Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Coyame del Sotol Clave del Municipio: 015 Presidente Municipal: C. Ilse Gisel Torres Coronado Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Plaza Hidalgo s/n Coyame, Chih. C.P. 32850 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43918 Correo Electrónico: presidenciacoyame@hotmail.com Teléfonos: 01(626) 4-54-20-01; 454-2000 Fax: 01(626) 4-54-20-02 *Actualizado al 16 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Ilse Gisel Torres Coronado Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Coyame del Sotol, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. COYAME DEL SOTOL. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Coyame del Sotol. TOPONIMIA El municipio toma su nombre de la palabra apache Coyame que hace referencia a un arroyo de este nombre. ESCUDO El campo o superficie del diseño seleccionado para el escudo municipal de Coyame del Sotol ha sido el campo español, o sea un rectángulo vertical de 5 módulos de ancho por seis de largo con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. En la parte central del margen o bordura superior se ha puesto el nombre del municipio: COYAME, mismo que lleva bajo él la palabra Chihuahua, ésta lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a la derecha la clave 015 del municipio. Arriba del ápice va la fecha 1715 que corresponde a la fundación de Coyame con el nombre de Santiago de Coyame por el Sargento mayor Juan Antonio de Trasviña y Retes quien fundó una misión con ese nombre. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El municipio fue fundado en 1715 por el Sargento mayor Juan Antonio Trasviña y Retes con el nombre de misión de Santiago de Coyame, pero diez años después fue abandonado por los misioneros. Se volvió a poblar en 1752 por los misioneros de San Francisco y en 1780 se estableció ahí un presidio militar, que se llamó del Príncipe. En 1826, se formó un municipio del partido de San Gerónimo; después pasó al cantón de Aldama; en 1879 al de Ojinaga y de 1887 a 1911 perteneció al distrito Iturbide. El 14 de diciembre de 1876, se libró una acción de guerra en Cuchillo Parado. Fuerzas tuxtepecanas a las órdenes de Luis Comadurán y Apuleyo Gómez atacaron a una sección de tropas lerdistas dirigidas por el coronel Fermín Fierro, quienes sumaban 130 hombres. Después de 33 horas de lucha éstos fueron desalojados de sus posiciones; quedaron diecisiete muertos sobre el campo, entre ellos el comandante Fierro y el Comandante del resguardo de la aduana de Ojinaga; heridos un Teniente, 19 de tropa y 11 prisioneros. El mayor Muñiz se reconcentró a Placer de Guadalupe, en donde logró reunir a 60 de los dispersos de Cuchillo Parado. Los días 14 y 15 de octubre de 1880 una fuerza de 600 voluntarios de los cantones de Guerrero, Iturbide, Bravos, Degollado, Galeana y una fracción de Seguridad Pública y rurales al mando del coronel Joaquín Terrazas, llevaba como segundo al mayor Juan Mata Ortiz, derrotó a las hordas apaches que comandaba el indio Victorio en el punto llamado Tres Castillos municipio de Coyame. Este cabecilla, con la parcialidad chiricahui que encabezaba, tenía mucho tiempo rancheando en las Lagunas de Guzmán y Santa María, donde iba de excursión por los ranchos y haciendas de la región fronteriza robando impunemente y cometiendo toda clase de crímenes. Varias expediciones armadas se habían organizado y en cuanto los indios sentían su proximidad, se alejaban internándose a territorio americano. La gestión del gobernador Terrazas para que saliera una columna de soldados federales se estrelló ante la resistencia del coronel Adolfo Valle, jefe de armas, debido a que no tenía fuerzas de refresco que enviar a campaña; el primer funcionario giró órdenes para que se levantaran voluntarios en los cantones a fin de ejecutar una nueva batida. Esta fuerza, después de un recorrido de muchos días por una región árida y muy escasa de agua, logró alcanzar a los indios y derrotarlos completamente, resultaron 72 muertos, numerosos heridos y prisioneros en poder de las fuerzas del estado. La entrada de los chihuahuenses a la capital fue verdaderamente triunfal, recibidos con gran júbilo y entusiasmo. El gobierno local decretó diversas recompensas a favor de los elementos que habían tomado parte en esta acción de guerra. Las fracciones que participaron en la expedición que culminó con la victoria de Tres Castillos fueron las siguientes: Compañía de Guerrero 177 hombres, capitán Carlos Casavantes; Compañía de Bachíniva 100 soldados, capitán Catarino Colmenero; Compañía de Riva Palacio 140 hombres, capitán Filomeno Luján; Compañía de Arisiachi, capitán Mauricio Corredor; Compañía de Seguridad Pública, capitán Rodrigo García; dos exploradores; Compañía de Rurales, 23 soldados, capitán Luciano Moreno; Compañía de Galeana, mayor Juan Mata Ortiz; Compañía de Casas Grandes, capitán Eleuterio Arellano; Compañía de Janos, capitán Víctor Verdugo; Compañía de la Ascensión, capitán Domingo Alvillar; Compañía de Buenaventura, capitán Lorenzo Parra; Compañía del Carmen (Flores Magón), capitán Lucio Ponce; Compañía del Carrizal, capitán Gorgonio López y Compañía del Cantón Bravos, capitán Ramón Aranda. Con motivo de la muerte de Victorio los indios apaches, poseídos de furia diabólica, poco después invadieron el estado en mayor número; el Gobierno local fue impotente para hacerle frente y en forma urgente demandó el auxilio de la Federación, que tuvo que movilizar fuertes contingentes de tropas federales. Otra acción de guerra fue la que se libró y se ganó el 10 de mayo de 1912, cuando el coronel Miguel Gamboa con fuerzas orozquistas se enfrentó al general Agustín Sanginés que comandaba fuerzas federales; éste último, se reconcentró a Ojinaga. En el Periódico Oficial del 6 de mayo del 2000 se publica el Decreto mediante el cual el municipio cambia su nombre de Coyame a Coyame del Sotol. PERSONAJES ILUSTRES Toribio Ortega (1879-1914) Fue el primero que lanzó el grito de rebelión en contra del gobierno del General Díaz el 14 de noviembre de
016 La Cruz
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: La Cruz Clave del Municipio: 016 Presidente Municipal: C. Sergio Luis Olvera Gallegos Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido La Cruz, Chih. C.P. 33670 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43940 Correo Electrónico: lacruzmunicipio1618@gmail.com Teléfonos: 01(648) 4-75-15-79 Fax: 01(648) 4-75-15-80 *Actualizado al 16 de septiembre de 2021 Felicita al C. Sergio Luis Olvera Gallegos Por su relección al frente de un municipio tan importante como lo es La Cruz, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. LA CRUZ NOMENCLATURA DENOMINACIÓN La Cruz TOPONIMIA El significado del nombre de este municipio es de carácter religioso, en recuerdo al símbolo de la iglesia católica. ESCUDO El campo del escudo se dividió en cuatro cuarteles, para ello se ha calcado, haciendo alusión a la fe cristiana y al propio nombre del municipio, una cruz de brazos desiguales. De los extremos de los brazos superiores de dicha cruz parten hacia el límite del campo, cenefas de huisache en clara alusión a la flora de la región; en el cuartel superior izquierdo, cuyo fondo es de color amarillo, se ha puesto el templo de Nuestra Señora del Refugio; en el cuartel inferior derecho, también de fondo amarillo, como blasón se ha escogido la estela que marca la ruta de Hidalgo hacia Chihuahua, ya que en su camino, el Padre de la Patria atravesó tierras del municipio. Los beneficios que derrama el río Conchos al paso por este municipio, han quedado representados por el propio río que cruza el escudo del vértice superior derecho al vértice inferior izquierdo; la vocación agrícola ha quedado representada por un haz de trigo y una mazorca de maíz y al margen su lema: «Trabajo y cariño para con la tierra» y en su parte central lleva el primer nombre con que se conoció a La Cruz: El Vado. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El 21 de abril de 1868, el Congreso del Estado creó el municipio, segregándolo del de Camargo, al cual pertenecía. Su cabecera es el pueblo de La Cruz, se localiza en la margen izquierda del río Conchos. Su origen se remonta al 21 de abril de 1797, cuando la Comandancia General de Provincias Internas comisionó al capitán José Joaquín de Ugarte para que midiera los ejidos y midió dos leguas de viento, lo cual constituían los ejidos de La Cruz. PERSONAJES ILUSTRES General de Brigada Manuel Ojinaga Castañeda. (1833 – 1865). XXXVI Gobernador del Estado. Nació en la Hacienda de las Garzas, municipio de la Cruz, el 8 de abril. Ingresó al Colegio de Minería de México en donde hizo la carrera de Ingeniero de Minas y Ensayador. En Hidalgo del Parral fue nombrado Jefe de la Oficina de Ensaye por el gobierno local. Al estallar la guerra en contra de la Intervención y el Imperio, tomó parte en la organización de la Sociedad Filantrópica que tenía por objeto levantar el espíritu público de los habitantes del estado en contra de los invasores y de la monarquía. Se alistó en la Guardia Nacional, fue electo Teniente Coronel y se le dio el mando del Batallón «1º de Chihuahua». Acompañó al general Patoni con su cuerpo cuando regresó a Durango y asistió a los combates de Menores y la Majoma, habiéndose distinguido por su valor. En la Hacienda de Guadalupe, municipio de Coronado, ascendió a Coronel y formó con su Batallón en la División de Operaciones a las órdenes del general Negrete. Después de la retirada de Matamoros y del combate de la Angostura, la División regresó al estado, para lo cual hizo a pie la travesía por el desierto de Jaco, compartiendo con soldados todas las penalidades. El 4 de agosto de 1865, el presidente Juárez lo nombró Gobernador y Comandante Militar del estado y jefe de todas las tropas que operaban en su jurisdicción al mismo tiempo que le confirió el ascenso a General de Brigada y lo invistió de facultades amplísimas en todos los ramos, acordadas en Junta de Ministros. Al día siguiente expidió un patriótico manifiesto dirigido a los chihuahuenses, el cual cerró con estas palabras: «A las armas hijos de Chihuahua. Que nuestro último aliento sea para exclamar viva la Independencia Nacional». El 7 de agosto expidió un decreto imponiendo penas severas a todos los que se aprovecharen de las circunstancias anormales de la guerra para cometer abusos y atropellos y al aproximarse las fuerzas francesas a la ciudad de Chihuahua la abandonó el día 10, después de haber ordenado que cesaran todas las autoridades constitucionales en el momento de la invasión. Tomó el camino de general Trías, Cusihuiriachi y Cerro Prieto y fue a establecer el gobierno el día 20 en Ciudad Guerrero. Los imperialistas se movilizaron sobre Ciudad Guerrero en persecución del Gobernador, pero éste salió el día 2 de septiembre en dirección al Mineral de Ocampo por el camino de Arisiachi y pernoctó en este pueblo con su Estado Mayor. El día 2 en la mañana le llegó el aviso de que el enemigo se aproximaba en su seguimiento. Se dirigió violentamente al cuartel y en el camino lo detuvieron cuatro soldados imperialistas intimándole rendición. El general Ojinaga les respondió; «No me rindo, traidores»; al mismo tiempo hizo uso de su pistola y dio muerte a tres de sus agresores e hirió a otro, pero en esos momentos llegó el teniente Carmen Mendoza con otros tres hombres quien le dio un balazo en el estómago, a cuya consecuencia murió dos horas después, pronunciado las siguientes palabras: «Todo se ha perdido. Con mi muerte la causa nacional va a sufrir bastante». Su cadáver fue sepultado por los mismos imperialistas en el cementerio de Santo Tomás; de allí fueron trasladados sus restos a Ciudad Guerrero en 1869. Después fueron depositados definitivamente en el panteón de la Regla de la ciudad de Chihuahua el 2 de diciembre de 1874. Tiene dos estatuas, una en
017 Cuauhtémoc
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Cuauhtémoc Clave del Municipio: 017 Presidente Municipal: Elías Humberto Pérez Mendoza Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Av. Allende y AA. Melgar No.15 Cuauhtémoc, Chih. C.P. 31500 Página web: http://municipiocuauhtemoc.gob.mx/ Correo Electrónico: presidencia@municipiocuauhtemoc.gob.mx Teléfonos: 01(625) 5-81-45-65; 5-82-07-64; 5-81-92-00;625 581-45-65 Fax: 01(625) 582-58-38 EXT. 102 *Actualizado al 16 de septiembre de 2021 CUAUHTÉMOC NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Cuauhtémoc TOPONIMIA La palabra azteca, Cuauhtémoc, significa «Águila que cae». ESCUDO El escudo del municipio de Cuauhtémoc ha sido resuelto en un campo que se asemeja al campo religioso, por la semejanza con un óvalo o adarga por lo que respecta a su parte central, óvalo que a partir de su mitad se prolonga en lo que parece ser un pergamino semienrollado. La parte superior del óvalo es ocupado por un listón que lleva el nombre del municipio, bajo este listón su autor quiso dejar plasmada la influencia de los tres grupos étnicos que integran su población e incorporar al escudo a un tarahumara, de frente, a una menonita tocada con su clásico sombrero, y a un mestizo con sombrero de campesino; al resto del óvalo lo podemos considerar como un cuartel, en él aparecen los siguientes blasones: en el centro un pino, sin duda haciendo alusión a los recursos forestales del municipio, una fábrica y unos trozos de pino que hacen referencia a la industria forestal con que cuentan, un queso que alude a los quesos producidos por los menonitas y que se conocen como queso Chihuahua; la ganadería, agricultura y fruticultura han quedado representados, respectivamente, por la cabeza de un ejemplar vacuno vista de frente, un haz de trigo y dos manzanas; una vía del ferrocarril da constancia del paso de éste por el lugar, el medio óvalo inferior en su límite lleva una cenefa de lo que parecen ser hojas de manzano; las fechas de 1927 y 1948, aparecen en cada lado del pergamino. El escudo se complementa por un listón con el lema: TRABAJO, PROGRESO Y AMISTAD. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El latifundio de la familia Zuloaga de 467,374 hectáreas, incluía el territorio de este municipio. En 1921, constituyó la sección municipal de San Antonio de Arenales, del municipio de Cusihuiriachi. El 5 de julio de 1927, el Congreso del Estado le otorgó la categoría de municipio, con el nombre del último emperador azteca. Actualmente, es uno de los municipios más importantes en el estado. PERSONAJES ILUSTRES Águeda Lozano. Premio Tomás Valles de las Bellas Artes. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1927 El 5 de julio se expidió el decreto que le otorgó la categoría de municipio a la región. 1948 El 9 de enero se expidió el decreto por el cual la cabecera se convirtió en ciudad. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la de latitud norte 28º 25″»; longitud oeste 106º 52″; con una altitud de 2,060 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa, al este con Riva Palacio, al sur con Cusihuiriachi y Gran Morelos y al oeste con Bachíniva y Guerrero. La cabecera municipal se encuentra a 103 kilómetros, aproximadamente, de la capital del estado. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 3,614.07 km2, lo cual representa el 1.45% de la superficie del estado y el 0.18% de la nacional. OROGRAFÍA El área que comprende este municipio se localiza en la subprovincia fisiográfica, sierras y llanuras tarahumaras, de la provincia denominada Sierra Madre Occidental. El relieve está mode lado por sierras altas que se alternan con llanuras aluviales con lomerío y por lomerío con bajadas. La mínima altitud se localiza a 1,960 metros sobre el nivel del mar en la Laguna de Bustillos. Las serranías más importantes son: San Diego, Napavechi, El Camino, La sierra Azul, el Chiquihuite y el Pájaro. HIDROGRAFÍA El agua superficial se localiza básicamente en las lagunas de Bustillos, del Pájaro, de los Mexicanos y Los Nogales; así como las presas: La Quemada, Napavechi, Del Burro, El Picacho, Tres Lagunitas, Seis de Enero, Cuauhtémoc, Barraganes y Táscate del Aguila. El municipio no cuenta con ríos, su territorio es atravesado por varios arroyos, la mayor parte de ellos solo llevan agua en tiempo de lluvias, sus corrientes pertenecen casi en su totalidad a la vertiente interior, formada por la cuenca de la Laguna de Bustillos. En la parte oriental se forman las primeras corrientes de los ríos de San Lorenzo y Carretas. CLIMA Se califica de transición, de semihúmedo a templado; con una temperatura media anual de 14° C y una mínima de -14.6° C. La precipitación pluvial media anual es de 439 milímetros, con humedad relativa al 65% y un promedio anual de 66 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación existente consta de pastos: zacates, navajita, pata de gallo, popotillo del pinar, de agua, burrero, borreguero, toboso, jiguito, banderilla y tres barbas; cactáceas: nopal, cardenche, choya, biznaga, maguey y sotol; arbustivas: gatuño, largoncillo, ocotillo, manzanilla y jarilla: herbáceas: frijolillo, hierba de la piedra, hierbaniz, gordolobo, chuchupaste, soco (amole), juve, quelite, cola de zorra, talayote y orégano. FAUNA. La conforman: aves migratorias, guajolotes, paloma de collar, conejo, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Las regiones norte, noroeste y suroeste de Cuauhtémoc, se encuentran ocupadas por bosques de pino-encino y encino. En la región sur se localizan pequeñas áreas aisladas dominadas por táscate, el cual generalmente se presenta acompañado por diversas especies de pastos. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Los tipos de suelo que ocupan la mayor extensión en el municipio son los feozem, que significa tierra parda, y se caracterizan por tener una capa superficial oscura, se encuentran ampliamente distribuidos al norte, suroeste y sureste del municipio; el planosol y el litosol, suelo de piedra pero, además se presentan otros como el cambisol y regosol. El uso predominante del suelo es agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 156,573 hectáreas, equivalentes al 51.9%. El régimen ejidal
018 Cusihuiriachi
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Cusihuiriachi Clave del Municipio: 018 Presidente Municipal: C. Cayetano Ordóñez Rodríguez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Cuisihuiriachi, Chih. C.P. 33240 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43920 Correo Electrónico: cusicrece1618@gmail.com Teléfonos: 01(625) 5-84-72-77 Fax: 01(625) 5-89-11-75 *Actualizado al 16 de septiembre de 2021 Felicita al C. Cayetano Ordóñez Rodríguez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Cusihuiriachi, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. CUSIHUIRIACHI. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Cusihuiriachi. TOPONIMIA La palabra Cusihuiriachi es tarahumara y significa estandarte vertical o palo erecto. ESCUDO El campo o superficie de diseño seleccionado para el escudo del municipio ha sido el español, o sea un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo, con los dos vértices inferiores redondeados. El límite inferior lleva una pequeña prolongación o ápice en su parte media. En la parte media del margen inferior aparece la fecha de 1687, corresponde al descubrimiento del antiguo mineral de Cusihuiriachi, situado sobre ambas márgenes del arroyo del mismo nombre. En la parte central del margen superior va el nombre de Cusihuiriachi, que lleva debajo la palabra Chihuahua, a la izquierda de ésta aparece la clave 08 del estado y a su derecha la clave 018 correspondiente al municipio. El centro del escudo se ha dividido en seis cuarteles, de los cuales el izquierdo superior, el medio derecho y el izquierdo inferior son de color rojo. Los tres restantes son de color café oscuro. Los blasones seleccionados son, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: la cabeza de un español que enfrenta a la cabeza de una mujer tarahumara; ambos blasones significan la fusión de dos culturas. El templo de la misión de Santa Rosa de Lima es el blasón que representa la religión católica. El centro del escudo es ocupado por un sol rojo, con rayos dorados, que tiene en su parte central las iniciales I. H. S., que significan Jesús Salvador de los Hombres, este sol es el símbolo de los jesuitas. Representando a la minería se seleccionó como blasón un esquipe u olla, que es una herramienta con la que anteriormente se subía el metal de las minas; una nube representa la esperanza que el habitante del municipio tiene en el agua de lluvia, ya que de ella dependen para subsistir, la ganadería, la agricultura y aún el ser humano. Una cabeza de ganado vacuno vista de frente representa la ganadería. En representación de la flora y a manera de cenefa en las partes medias del margen, tanto izquierdo como derecho van dos ramas de táscate entrelazadas. Completan el escudo dos listones color oro en clara alusión a dicho metal, otro listón lleva el nombre de la mina fundadora Santa Rosa de Pirú. Los miembros del ayuntamiento reconocen los derechos de autor del escudo aprobado para el municipio, al Arq. Humberto Murillo Lozano, mismo que los dona al mismo para su uso oficial no así para su comercialización. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA San Bartolomé fue fundado por los jesuitas en 1673. En 1681 llegaron las autoridades españolas, al ser descubiertas las minas de la Concepción y de San Juan. El 13 de enero de 1688, Cusihuiriachi quedó constituida como Alcaldía Mayor, cuando el gobernador de la Nueva Vizcaya, don Juan Isidro de Pardiñas, nombró primer alcalde mayor de Cusihuiriachi al general Marcos Fernández de Castañeda, quien ejerció el control de toda la Alta Tarahumara. En 1788 formó parte de una Subdelegación Real y desde 1820, al promulgarse la Constitución de Cádiz, por tener más de mil habitantes, eligió su ayuntamiento y se erigió en municipio de gran importancia por su economía minera, de considerable extensión. En julio de 1927 se le segregó el territorio que formó el municipio de Cuauhtémoc. La cabecera es el antiguo Mineral de Cusihuiriachi, situado sobre ambas márgenes del arroyo del mismo nombre, que fue descubierto, en los primeros días de agosto de 1687, por un español llamado Antonio Rodríguez quien denunció la mina que fundaron con el nombre de San Bernabé, que posteriormente se llamó Santa Rosa de Pirú, luego Santa Rosa de Cusihuiriachi y finalmente, el nombre actual. A principios de 1886 se verificaron elecciones de funcionarios municipales en el Cantón de Abasolo, cuya cabecera era el Mineral de Cusihuiriachi y se disputaron el triunfo dos grupos políticos denominados «los de arriba» y «los de abajo». El primero lo encabezaron Erasmo Salazar, Teodoro Casavantes, Ismael y Cástulo Irigoyen, Urbano Zea, Benito Chávez y Angel Francisco Batista y el segundo Francisco Delgado, Francisco Carlisle, Lauro Gutiérrez y Liberato Olivas. Resuelta la elección en favor del segundo grupo, los del primero empuñaron las armas el 21 de abril, a fin de imponer su voluntad y organizaron un núcleo que denominaron «Fuerzas Restauradoras del Orden Constitucional en el Cantón de Abasolo». Se adueñaron de la situación, tomaron los fondos de las oficinas públicas, sacaron a los presos de la cárcel para engrosar sus filas, saquearon varias casas comerciales entre ellas la de Delgado, a quien dieron muerte porque se oponía a sus propósitos y pusieron detenidas a varias personas adictas al Gobierno Municipal. La Jefatura de la Zona Militar destacó dos columnas de soldados federales al mando del coronel Juan de Mata Echeveste, quien cinco días después recuperó la plaza de Cusihuiriachi, aprehendió al jefe principal y a otros más y los restantes se dispersaron sin haber ofrecido resistencia. Aunque el gobierno local le dio la denominación de motín, fue el primero de los brotes rebeldes que vinieron a culminar con las rebeliones de Tomochi y Santo Tomás varios años después. En noviembre del mismo año la Legislatura concedió amnistía a los comprometidos en este motín. PERSONAJES ILUSTRES Juan Isidro Abbe(1702-1769) Fue Misionero. Mariano Anchondo(1788- ). Alcalde y Jefe Político del Partido de Cusihuiriachi en 1853. José María Carballo ( -1852) Presbítero del