Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Chihuahua Clave del Municipio: 019 Presidente Municipal: C. Marco Antonio Bonilla Mendoza Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Independencia y Victoria No.209, Col. Centro, Chihuahua, Chih. C.P. 31000 Página web: http://www.municipiochihuahua.gob.mx Correo Electrónico: maria.vegavargas@mpiochih.gob.mx Teléfonos: 01(614) 2-00-48-00 EXT. 5804 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021   Felicita a la C. Marco Antonio Bonilla Mendoza  Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Chihuahua, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  CHIHUAHUA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN             Chihuahua. TOPONIMIA Existen cinco acepciones que se dan a la palabra Chihuahua, cuatro de ellas de origen Tarahumara y una del Náhuatl, que han tratado de dar una explicación respecto al significado de dicho vocablo. La de origen Náhuatl es la que los investigadores históricos aceptan con mayor frecuencia. Algunos historiadores afirman que el mencionado vocablo corresponde al dialecto de los indios Conchos, del cual se conoce muy poco. Lo cierto es que la palabra «Chihuahua» se conoce y pronuncia antes de la fundación de la ciudad, a la cual primeramente se le denominó San Francisco de Cuellar. No obstante, la etimología que se acerca más a lo probable es la publicada por Félix Ramos y Duarte, en su Diccionario de Curiosidades Históricas del año 1889, donde afirma que la mencionada palabra es de origen Náhuatl y se forma de «Xicahua», misma que se descompone en «Xi» y «Cuauhua», síncope de «Cuauhuacqui», cosa seca o arenosa. Debe tomarse en cuenta que la voz Chihuahua tiene su origen en la región minera de Santa Eulalia, donde el paisaje es árido y seco. ESCUDO El autor del escudo del municipio de Chihuahua, fue don León Barrí Paredes, miembro de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos y para quien originalmente diseñó este escudo. El 30 de agosto de 1938, Vito Alessio Robles felicita a la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos por haberse conformado y haber diseñado un escudo artísticamente bello que simboliza muy bien los fastos de la capital chihuahuense, a su vez los exhorta para que lo propongan al Ayuntamiento de Chihuahua y éste lo adopte como el escudo de armas de la ciudad. El 21 de abril de 1941, la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, propone al H. Ayuntamiento de Chihuahua, adoptar el escudo de dicha sociedad como el de armas de la ciudad de Chihuahua. El escudo que se conoce como el de la ciudad se realizó de una forma inadecuada y arbitraria. El 29 de julio de 1941, el Ayuntamiento aprobó el escudo propuesto, solicitándole a dicha Sociedad sugirieran un lema propicio. De tal forma que la Sociedad nombró a una comisión para que desarrollaran el lema, dicha comisión estuvo integrado por el Lic. Enrique González Flores y el Prof. José C. Fuentes, quienes el 18 de junio de 1941, propusieron a la Sociedad el lema al cual habían considerado como el óptimo. Siendo este: «Sn. Phe. el RL. de Chihuahua. VALENTIA – LEALTAD – HOSPITALIDAD». Su propuesta se fundó en que Sn. Phe. el RL. de Chihuahua, conservaba el sabor de la tradición, ya que así se llamaba la Villa, y VALENTIA – LEALTAD – HOSPITALIDAD, por ser atributos tradicionales del pueblo chihuahuense. Dicho lema se turnó a la Comisión de Educación integrada por Jesús H. Acosta, el regidor J. Guadalupe Chacón F. y José Seijas, donde se aprobó el 23 de septiembre de 1941. Así se le hizo saber al Ayuntamiento el lema definitivo: Sn. Phe. el RL. de Chih. VALENTIA – LEALTAD – HOSPITALIDAD. De tal forma, el 30 de septiembre de 1941, el Ayuntamiento aprobó en su totalidad el escudo y lema propuestos por la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, cuya descripción es la siguiente: Es del tipo gótico, media ojiva inferior rebasada y de corte abovedado en la parte superior. Tiene un borde de campos gules y letras de plata con la leyenda: VALENTÍA, LEALTAD, HOSPITALIDAD; en los vértices superiores se observa una flor de manzano. El centro del escudo es dividido por líneas de hojas de laurel sinople en tres secciones o cuarteles desiguales. En la sección jefe, en oro, se muestra a la derecha, un malacate de minas; al centro, el antiguo acueducto y a la izquierda un mezquite; atrás sobresalen los cerros del Coronel, Santa Rosa y Grande. La parte media muestra dieciséis cuarteles alternados de plata y gules; a la derecha, se tiene la cabeza de un soldado español de barba cerrada mirando al centro y tocado de un morrión y gorguera; a la izquierda, destaca la cabeza de una india tarahumara tocada con una venda roja sujetándole el pelo que cae a la altura de los hombros. Los dos medallones presentan color oro. La sección punta tiene la fachada de la catedral de Chihuahua, en oro sobre campo azur. En el escudo predominan los colores rojo y blanco, que simbolizan la unión de la raza indígena y la española, por eso, sobre la bordura gules o roja se destaca en blanco la leyenda que circunda el escudo: «Sn. Phe. el RL. de Chih.», en remembranza del nombre que llevó por muchos años durante la Colonia; «Valentía – Lealtad – Hospitalidad», cualidades que distinguen a los chihuahuenses. El campo de la sección media lo cubren dieciséis cuarteles rojos y blancos, que nos señalan los ocho votos afirmativos y los ocho negativos emitidos por los primeros y principales residentes en este suelo, para la fundación de San Francisco de Cuellar en 1709, cuando el capitán Antonio Deza y Ulloa, gobernador de la Nueva Vizcaya, dio su voto de calidad resolviendo la fundación. El escudo lleva por timbre un yelmo cerrado con penacho en la cimera, de una pluma blanca y otra roja, colores de la Divisa de los Caballeros de la Orden de Santiago, en memoria del fundador de la ciudad de Chihuahua, don Antonio Deza y