Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Delicias Clave del Municipio: 021 Presidente Municipal: C. Jesús Alberto Valenciano García Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Central Ote. No.1, Centro Delicias, Chih. C.P. 33000 Página web: http://municipiodelicias.com/ Correo Electrónico: deliciaseco2018@gmail.com Teléfonos: 01(639) 4-70-86-01; 4-70-86-00; 472-4596 Fax: 01(639) 4-72-82-49 *Actualizado al 14 de septiembre de 2021 Felicita al C. Jesús Alberto Valenciano García Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Delicias, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. DELICIAS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Delicias. TOPONIMIA Lleva su nombre en honor de la antigua Hacienda Delicias, la cual era muy próspera en viñedos y algodón. ESCUDO La bordura del escudo es color blanco plata. La inscripción del lema: Trabajo, Lealtad y Constancia. En la faja del escudo se observa, en primer término, un campo de labranza que converge en otro, los surcos tienen el color sinople o verde. Junto, aparece un sol de siete rayos de color oro. Contiene un arado denominado pony, que simboliza la agricultura y la riqueza generada por el arduo trabajo. Los rayos del sol del centro son gules o rojos, significado de ardor, energía y valor. Del vértice de la punta centro del escudo, emerge una columna griega estilizada que representa la cultura, el saber y la conciencia. En la punta diestra aparecen tres capullos de algodón, origen de la riqueza de Delicias y orgullo regional. En la punta siniestra se inscribe un racimo de uvas con hojas de la planta, como símbolo de la industrialización de este producto en forma, no sólo regional, sino estatal y nacional. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El territorio actual del municipio formaba parte de Rosales, Meoqui y Saucillo. El Congreso del estado decretó el municipio de Delicias el 7 de enero de 1935, en razón de la importancia agrícola que tomó la región al constituirse el Sistema de Riego número 05, en 1932. La primera etapa consistió en el aprovechamiento de las aguas del río Conchos, regularizadas con el sistema Boquilla – Colina, mediante la derivadora Ojo Caliente. La segunda etapa, comprendió la construcción, en la década de los cuarenta, de la presa Francisco I. Madero (también llamada Las Vírgenes), que regulariza al río San Pedro y la prolongación del Canal Principal San Pedro hasta el arroyo Bachimba. Sus pobladores llegaron de diversas regiones, al iniciarse la construcción del sistema de riego. En este lugar existía, desde 1884, una estación del Ferrocarril Central Mexicano, donde se embarcaban productos provenientes de la antigua Hacienda Delicias. En 1939, inició el desarrollo industrial al instalarse empresas despepitadoras de algodón y productoras de aceite comestible, las cuales en su mayoría eran norteamericanas, aunque también había algunas de capital nacional, tales como: Longoria, Figueroa y de la Mora. En sus orígenes, se plantaron prósperos viñedos, los cuales fueron sustituidos, en 1943, por el algodón. En 1957, al desplome los precios de la fibra, sobrevino un período crítico superado al desarrollarse otros cultivos. La cabecera municipal constituye una ciudad moderna, de construcción planificada, según el proyecto diseñado por Carlos G. Blake y aprobado por la Comisión Nacional de Irrigación el 30 de septiembre de 1960. El Congreso estatal le otorgó el título de ciudad el 29 de octubre del mismo año. En los últimos años, se realizó el estudio de la sobre-elevación de la Boquilla y se incrementó la capacidad del Canal Principal y otras estructuras, que hacen más eficiente el sistema hidráulico de abastecimiento a la zona de riego. En 1960, Delicias era el tercer municipio más poblado del estado, después de Juárez y Chihuahua. Este incremento demográfico se originó por su marcado avance agrícola. En la década de 1980, se inició el traslado de la industria maquiladora de exportación hacia ciudades menos pobladas y, para 1990, existían siete importantes maquiladoras en Ciudad Delicias. Actualmente, Delicias es uno de los municipios más importantes del estado. PERSONAJES ILUSTRES Carlos G. Blake. Diseñador del proyecto urbano y del Distrito de Riego de Delicias. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1932 Se constituye el Sistema de Riego 05. 1932 Revuelta de líderes enriquistas contra el candidato presidencial Juan Andrew Almazán, encabezados por Emiliano Laing. 1935 Se constituye en municipio por decreto del Congreso local el 7 de enero. 1939 Inicia el desarrollo industrial al instalarse empresas despepitadoras de algodón y productoras de aceite comestible. 1960 El Congreso estatal otorgó el título de ciudad el 29 de octubre. 1980 Se inicia el traslado de la industria maquiladora de exportación a Delicias. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 28°11″ y longitud oeste 105°28″; a una altitud de 1,170 metros sobre el nivel del mar.Está situado en la zona central del estado de Chihuahua. Colinda al norte con Meoqui, al este y al sur con Saucillo y al oeste con Rosales. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 534.93 km2. Que representa el 0.21% y el 0.03% de la nacional. OROGRAFÍA El territorio es plano en las mesetas inmediatas a los ríos Conchos y San Pedro, las cuales son interrumpidas por cortos lomeríos de escasa relevancia. HIDROGRAFÍA Corresponde a la vertiente oriental, el río Conchos es la única corriente que le sirve de límite con Saucillo y San Pedro, y que los separa de Rosales. Pertenece al Distrito de Riego número 05, donde existen seiscientos setenta y tres pozos. CLIMA Es semiárido extremoso, temperatura media anual de 18.6º C, temperatura máxima es de 42º C y la mínima de -13º C. La precipitación pluvial media anual es de 294.7 milímetros, con un promedio anual de 82 días de lluvia y una humedad relativa del 45%. Se estiman 60 días de lluvia y 2 de granizo. Los días con heladas son 110 y existen 3 días de heladas tempranas en octubre y 4 de heladas tardías en abril, según las estadísticas oficiales. Los vientos dominantes proceden del sudoeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. El periodo vegetativo
022 Dr. Belisario Domínguez
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Dr. Belisario Domínguez Clave del Municipio: 022 Presidente Municipal: C. Felizardo Gallegos Loya Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Adolfo López Mateos s/n Dr. Belisario Domínguez, Chih. C.P. 33140 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43922 Correo Electrónico: presidencia.belisario@gmail.com Teléfonos: 01(625) 5-71-20-13; 5-71-21-17;625 571-20-13 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. Felizardo Gallegos Loya Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Doctor Belisario Domínguez, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. DOCTOR BELISARIO DOMÍNGUEZ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Doctor Belisario Domínguez. TOPONIMIA El nombre de Belisario Domínguez se le puso a este municipio en honor al senador chiapaneco, Dr. Belisario Domínguez, asesinado el 7 de octubre de 1913, por órdenes de Victoriano Huerta. ESCUDO El campo o superficie es el diseño español. Entre el límite del campo y su parte media se ha considerado un margen o bordura de un módulo de ancho, mismo que se continúa de medio módulo por los lados izquierdos, derecho e inferior, su color es plata. Sobre el margen o bordura superior va el nombre del municipio, inmediatamente debajo de él se observa la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 que corresponde al estado y a su derecha la clave 022 del municipio. En la parte central del margen inferior y arriba del ápice va la fecha de 1642, hace alusión al año en que el capitán Juan de Barraza fundó el pueblo de San Lorenzo. El campo es cruzado diagonalmente por los ríos San Lorenzo, Carretas y San Pedro. Tres cenefas de hojas de encino, táscate y mezquite, representan la flora regional, están en sentido diagonal y perpendiculares a los ríos; los demás blasones son, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, la cabeza de las dos culturas que dieron origen a la región. En representación de la religión católica, se tomó como blasón el templo de Nuestra Señora de los Remedios. En recuerdo de los evangelizadores de la región figura como blasón el símbolo de la orden de los jesuitas, que es un sol rojo con rayos dorados llevando las iniciales I.H.S., que significa Jesús Salvador de los Hombres. La agricultura, la ganadería, así como el propio ser humano, dependen para existir del agua de la lluvia; esto ha quedado simbolizado con una nube; la ganadería se representa con una cabeza de ganado vacuno vista de frente. Los emblemas de la agricultura son una semilla de fríjol y una mazorca. El escudo está coronado por un listón que lleva escrito el nombre antiguo del municipio: San Lorenzo. En la parte inferior va otro listón con el lema: UNIDAD, TRABAJO, PROGRESO. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región dependió inicialmente de las misiones y pasó luego a la Alcaldía Mayor de Cusihuiriachi. En 1820, eligió su primer Ayuntamiento; en 1847, pasó al Cantón Victoria y, desde 1887, pertenece al Distrito de la capital. La cabecera es el pueblo doctor Belisario Domínguez, mismo que fue una ranchería indígena llamada Teteaqui, donde el general Barraza reunió a los indios tarahumaras el 13 de mayo de 1641, para que prestaran la obediencia. Los misioneros establecieron después el pueblo de San Lorenzo, al cual le fue cambiado el nombre por el actual en 1935, en honor del Dr. Belisario Domínguez, destacado Senador chiapaneco, asesinado el 7 de octubre de 1913 por órdenes del general Victoriano Huerta. PERSONAJES ILUSTRES Lorenzo Parra Estrada (1914-1987) Ilustre profesor. Teniente Coronel J. Cruz Villalba. Distinguido revolucionario. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1641 El general Barraza reunió a los tarahumaras, para que prestaran la obediencia. 1820 Eligió su primer Ayuntamiento. 1847 Pasó al Cantón Victoria. 1887 Pasó a pertenecer al distrito de la capital. 1935 Su nombre fue cambiado por el actual en honor del Dr. Belisario Domínguez. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte de 28°10″, longitud oeste de 106°29″, con una altitud de 1,600 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Gran Morelos, al este con Satevó y Santa Isabel, al sur con Satevó y al oeste con Cusihuiriachi y San Francisco de Borja. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 1,034.34 km2, lo cual representa el 0.26% de la extensión territorial del estado y el 0.03% de la nacional. OROGRAFÍA El territorio se encuentra limitado por dos cordilleras paralelas, orientadas de norte a sur; es en su mayor parte planicie y lomeríos intermedios; al este se encuentran las serranías de los Chacones y el Magistral, y al oeste las estribaciones de las sierras de La Reina y El Durazno, que se encuentran en Cusihuiriachi y San Francisco de Borja. Además, los cerros de Copetes y Santa Rosalía de Cuevas. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo. Los arroyos más importantes son: La Paz, San Lorenzo, Copetes, San Fernando, La Hierbabuena, Los Remedios y la Colmena, que desembocan en los ríos San Lorenzo y Carretas. El río San Lorenzo viene del municipio de Cusihuiriachi y Gran Morelos, que recibe las aguas del río de Carretas, que a su vez procede de Gran Morelos y se une al río San Lorenzo y San Pedro, éste último procedente de San Francisco de Borja, prosiguiendo para Satevó. CLIMA Se puede clasificar de semiárido extremoso; con una temperatura máxima de 3°C y una mínima de -12°C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa de 45% y un promedio anual de 54 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación existente está constituida en su mayoría por táscate, además existe encino blanco, encino rojo, algunas porciones con pino, hojosas, chaparral, espinosas y cactáceas; pastos medianos, abierto y navajita. FAUNA. Su fauna se compone de aves migratorias, paloma güilota y alas blancas, torcaz, perdiz, codorniz, águila, lechuza, gavilán, cóconos, conejos, liebres, puma, gato montés, venado cola
023 Galeana
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Galeana Clave del Municipio: 023 Presidente Municipal: C. Ammón Dayer Lebaron Tracy Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Avenida Progreso No.301, Sur Galeana, Chih. C.P. 31870 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43964 Correo Electrónico: municipiogaleana@gmail.com Teléfonos: 01(636) 6-61-10-03; 661-1096 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. Ammón Dayer Lebaron Tracy Por su reelección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Galeana, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GALEANA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Galeana. TOPONIMIA Se le puso en honor de Don Hermenegildo Galeana, uno de los jefes insurgentes. ESCUDO Es un escudo muy nacionalista, ya que la mitad de él corresponde a la mitad del escudo nacional, o sea, la mitad superior del águila devorando una serpiente; la mitad inferior es ocupada por la leyenda municipio de Galeana, siguiendo el contorno del medio circulo inferior. Su autor incluyó al centro un libro, una espiga de trigo y el perfil de una res vacuna, en clara alusión a las leyes, la agricultura y la ganadería. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En la antigüedad esta región y sus contornos estuvieron habitados por los navacoyan, los janos y los apaches, tribus nómadas ya extinguidas, cuyos vestigios se encuentran en las cavernas que aún existen cerca de la Angostura y los montículos de Navacoyan, en el margen derecho del río Santa María. Los misioneros jesuitas iniciaron la agrupación de estos pueblos y hacia 1669 se edificó el templo católico de la cabecera municipal. La cabecera del municipio es la Villa de Galeana fundada en 1767, por acuerdo del gobernador de la Nueva Vizcaya, José Carlos de Agüero, con el nombre de Presidio Militar de la Princesa, en el punto conocido como Chavarría. Tuvo de primer jefe al capitán Fernando Velarde y, posteriormente, se le llamó Presidio de San Buenaventura. En septiembre de 1778, El Caballero de Croix, Comandante de Provincias Internas, le otorgó el título de Villa, con el nombre de San Juan Nepomuceno, conservándose allí el asiento del Presidio Militar. En 1829, el Congreso local le dio el nombre de Galeana, en honor de Don Hermenegildo Galeana, uno de los jefes insurgentes. Durante la época colonial, la región perteneció a la Alcaldía Mayor de San Antonio de Casas Grandes. En 1820, se constituyó en municipio al elegir Ayuntamiento de acuerdo a la Constitución de Cádiz. En 1847, formó parte del Cantón de Galeana. El 19 de enero de 1911, se libró una acción de guerra, en el rancho de La Angostura, entre revolucionarios mandados por José de la Luz Blanco, José Inés Salazar y José María Dozal y cien soldados federales pertenecientes al 10º Batallón y al 10º Regimiento a las órdenes de los capitanes Manuel y Leonardo Gálvez; éstos fueron derrotados, resultando muertos los dos jefes y veintiún soldados más, dejaron en el campo once heridos, cincuenta y dos rifles, cuatro mil cartuchos y once caballos ensillados. Como consecuencia fue ocupada la cabecera municipal. El 10 de mayo de 1929, en Malpaís, fuerzas federales al mando del general Matías Ramos, Jefe de Operaciones Militares, y tropas rebeldes dirigidas por el general Marcelo Caraveo, trabaron combate, en el cual perdió el primero su infantería, por lo que se vio obligado a fortificarse en un cerro en donde resistió el ataque de los renovadores sin que lo hubieran podido desalojar de sus posiciones. Al caer la noche, éstos se retiraron rumbo al río de Santa María; fue ésta la última acción de guerra de esta etapa. PERSONAJES ILUSTRES José merino (1872) Coronel. Jefe Político del Distrito Iturbide, murió en Tabalaopa al luchar contra los porfiristas. Juan Mata Ortiz (1836-1882) Mayor. Uno de los jefes más activos y valientes en la lucha contra los apaches. Defendió a los gobiernos de Juárez y Lerdo contra los pronunciamientos de La Noria y Tuxtepec. Asistió al combate de Ávalos el 19 de septiembre de 1876, a las órdenes del general Terrazas. Ganó el combate de Ojo de Nazario al jefe tuxtepecano Hernández. En la expedición armada que culminó con la derrota y muerte del Capitancillo Victorio en Tres Castillos los días 14 y 15 de octubre de 1880, figuró como segundo jefe de las fuerzas del gobierno. Siendo Jefe Político del Cantón Galeana, salió de su pueblo natal con una sección de treinta y dos vecinos a combatir una partida de apaches que merodeaban cerca, fue sitiado y muerto con todos los suyos en el Puerto del Chocolate el 13 de noviembre de 1882. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1669 Construcción del templo católico. 1767 Fundación de Presidio Militar de la Princesa, actual pueblo de Galeana. 1778 Recibe título de Villa y el nombre de San Juan Nepomuceno. 1829 Recibe el nombre de Galeana. 1886 Se establecen las primeras colonias mormonas. 1911 Acción de guerra en el rancho de La Angostura. 1929 Acción de guerra en Malpaís. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud 30º 07″, longitud 107º 38″ y a una altitud de 1,430 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Nuevo Casas Grandes, al este con Buenaventura, al sur con Ignacio Zaragoza y Buenaventura y al oeste con Casas Grandes. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 304 kilómetros. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 1,683.97km2, que representa el 0.68% de la extensión territorial del estado y 0.08% de la nacional. OROGRAFÍA De terreno plano en la parte septentrional, de vegetación raquítica, pero con abundantes pastos, en su parte sur es accidentado; las principales serranías son: San Joaquín, Angostura, La Escondida y El Tecolote, Los Cerros del Gato y Malpaís. HIDROGRAFÍA La única corriente que atraviesa su territorio es el río de Santa María, que va de sur a norte, procedente de Buenaventura, vuelve a éste y de ahí pasa al municipio de Ascensión, desaguando en la laguna de Santa María. CLIMA Se clasifica de semiárido
024 Santa Isabel
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Santa Isabel Clave del Municipio: 024 Presidente Municipal: C. Fernando Jáquez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Callle Independencia No.1, Santa Isabel, Chih. C.P. 33270 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43964 Correo Electrónico: santaisabel16-18@hotmail.com Teléfonos: 01(614) 4-55-02-44; 4-55-04-20; 4-55-00-03;614-455-00-50 Fax: 01(614) 4-55-00-01 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. Fernando Jáquez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Santa Isabel, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SANTA ISABEL. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Santa Isabel. TOPONIMIA Los misioneros franciscanos fundaron el pueblo que, posteriormente, sería cabecera municipal de este municipio con el nombre de Santa Isabel de Tarahumares. ESCUDO El campo o superficie de diseño es el español, un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis módulos de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. En la parte central del margen superior aparece el nombre que el municipio llevó de 1932 a 1993, general Ángel Trías Álvarez, bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a su derecha la clave 24 del municipio. La fecha 1668 se ha colocado en la parte central del margen inferior, arriba del ápice, y corresponde al resurgimiento de Santa Isabel de Tarahumares. Los blasones que se han considerado para el escudo del municipio de Santa Isabel son, de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: el símbolo azteca que significa agua, en alusión al manantial del lugar, que fue factor determinante para la fundación de Santa Isabel. La unión de las dos corrientes de agua se da en la parte central e inferior del escudo. Un franciscano se ha incluido en honor de los evangelizadores de la región y fundadores de Santa Isabel de Tarahumares. Haciendo alusión al nombre se incorporó al escudo una familia de tarahumares. La iglesia de Santa Isabel representa la religión católica. Los álamos, árboles característicos del río Santa Isabel, aparecen en número de cuatro, dos en cada lado, una sombrilla con mesa y bancos, símbolo del turismo familiar. Corona el escudo un listón que lleva el nombre original de la población, Santa Isabel de Tarahumares. A manera de lema y sobre el margen aparecen las palabras, TRABAJO, ESFUERZO Y CONSTANCIA. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región estuvo sometida a las misiones de los franciscanos desde el siglo XVII; en 1709, pasó a depender del Corregimiento de Chihuahua; en 1798, formó una Subdelegación Real y desde 1820 tiene categoría de municipio. Localizada junto al río Santa Isabel, fue fundada por los franciscanos en 1668 con el nombre de Santa Isabel de Tarahumares, misión que fue destruida por la sublevación de Tepómare; se repobló en 1668 y por mucho tiempo se le conoció con el nombre de Santa Isabel, hasta el 27 de octubre de 1932, cuando el Congreso del estado le asignó el nombre del general Ángel Trías (p), distinguido patriota que luchó en contra de los norteamericanos y los franceses y varias veces fue gobernador del estado. En el año de 1993, la quincuagésima séptima legislatura del Congreso local le regresa el nombre de Santa Isabel. PERSONAJES ILUSTRES Padre Pedro Jesús Maldonado Mártir. Buenaventura Anchondo (1810-1873). Diputado al Congreso Constituyente local reunido en diciembre de 1846, el cual suscribió una protesta en contra de la invasión americana y de cualquier tratado que cercenara a Chihuahua parte cualquiera de su territorio y que expidió la Constitución de 7 de diciembre de 1847. Intendente Municipal de Santa Isabel en 1855. Mariano R. Terrazas (1850-1912). Diputado a las Legislaturas locales XXIV, XXV y XXVI y Jefe Municipal del pueblo de Santa Isabel durante la administración del gobernador Creel. Guadalupe Balderrama (1866- ). Diputado suplente a la XXVIII Legislatura local. Se negó a secundar la rebelión orozquista y figuró en el grupo gobiernista. Fue Presidente Municipal de Santa Isabel. Matías Balderrama Alcalde Constitucional de Hidalgo del Parral, Jefe Político del Cantón Jiménez y Diputado a la XV Legislatura local. Al ocurrir la división del Congreso se contó en el grupo terracista. Vicente N. Mendoza B (1878-1939). LXXXVI Gobernador del estado. Jefe Municipal y Juez Menor en Santa Isabel antes del movimiento revolucionario de 1910. Diputado a la XXXI Legislatura local en el bienio de 1923 a 1925. Por nombramiento de la misma Legislatura fue Gobernador Interino del estado del 6 al 11 de junio, del 21 de noviembre al 20 de diciembre de 1924 y del 1º de junio al 9 de julio de 1925. Posteriormente, fue Juez, Presidente de la Junta Central de Conciliación y Arbitraje y Secretario del Supremo Tribunal de Justicia. Faustino Borunda (1884-1915). Empuñó las armas en 1913 para combatir al huertismo; militó a las órdenes del general Villa en la División del Norte y ascendió a Coronel después de la segunda ocupación de Torreón. Obtuvo el grado de general ya reunida la Convención de Aguascalientes, en la que estuvo representado. Murió en Lagos de Moreno, Jalisco, al ser tiroteado en el tren donde viajaba por el general Martín Triana y su Estado Mayor. Su cadáver fue conducido a Chihuahua y sepultado en el Panteón de la Regla. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1668 Se repobló y por mucho tiempo se le conoció con el nombre de Santa Isabel. 1788 Formó parte de la Subdelegación Real. 1820 Obtiene la categoría de municipio. 1918 Pasa a depender del Corregimiento de Chihuahua. 1933 El Congreso del estado le asigna el nombre de Ángel Trías. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio Santa Isabel. Se encuentra en la latitud norte 28°21″, longitud oeste 106°22″, a una altitud de 1,630 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Chihuahua y Riva Palacio, al este con Chihuahua, al sur con Satevó y al oeste con Gran Morelos y Cuauhtémoc. Tiene una distancia