Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Guadalupe y Calvo Clave del Municipio: 029 Presidente Municipal: C. Julio César Chávez Ponce Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Plaza Donato Guerra s/n Guadalupe y Calvo, Chih. C.P. 33460 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43929 Correo Electrónico: mgc1745@yahoo.com.mx Teléfonos: 01(649) 5-37-04-65 Fax: 01(649) 5-37-00-33 *Actualizado al 11 de septiembre de 2018 Felicita al C. Julio César Chávez Ponce Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Guadalupe y Calvo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GUADALUPE Y CALVO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Guadalupe y Calvo. TOPONIMIA El municipio toma su nombre de la Virgen de Guadalupe, uniéndolo con el apellido del entonces Gobernador del Estado, coronel José Joaquín Calvo. ESCUDO El campo o superficie seleccionada ha sido el español de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior.El nombre del municipio se ha puesto centrado en el margen superior, bajo este va la palabra Chihuahua, que lleva a su izquierda la clave 08 del Estado y a su derecha la clave 29 correspondiente al municipio. En la parte central del margen o bordura inferior y arriba del ápice va la fecha de 1745, corresponde al descubrimiento de las minas de San Juan Nepomuceno. El centro del escudo se ha dividido en cuatro cuarteles en aspa o franje que llevan en su centro un sol rojo con las iniciales I. H. S. (Jesús Salvador de los Hombres), corresponde al símbolo de los jesuitas evangelizadores de la región. En el primer cuartel se han colocado una cabeza de español y una de tarahumara, para simbolizar la fusión de las dos culturas. La riqueza forestal del municipio quedó representada en el cuartel derecho por un pino y por el cerro de Mohinora con la cumbre nevada; en las faldas del Mohinora se encuentra el Templo de Guadalupe, en representación de la fe católica. El segundo cuartel lleva como blasón un esquipe u olla, herramienta que representa la minería; este blasón también se ha puesto en cada una de las esquinas del margen inferior. El escudo se complementa en su parte superior por un pico y una pala, como símbolos de la actividad minera y sobre éstas, una corona hace referencia al dominio del Reino de España durante la época de la colonia. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región estuvo sometida al Gobierno de las misiones desde 1708, año en que penetraron los primeros blancos, hasta 1745, cuando se descubrieron las minas de San Juan Nepomuceno, hecho que propició el establecimiento de la autoridad civil que dependió de la Alcaldía Mayor de Batopilas. Baborigame es una Sección Municipal del municipio de Guadalupe y Calvo. La cabecera municipal es el pueblo del mismo nombre, a orillas del río Baburigami, afluente del de San Miguel o Guiérachi. Fue fundado por el Misionero Jesuita Tomás Guadalajara, previa autorización concedida el 3 de agosto de 1708 por el general Juan Fernández de Córdova, Gobernador y Capitán General de la Nueva Vizcaya. Las minas inmediatas fueron descubiertas el año de 1843. Bazonopa, pueblo de la Sección Municipal de San Juan Nepomuceno fue fundado en 1747 por el capitán José Gabriel Serrano y el 12 de septiembre de 1792, acordó la Junta de Hacienda de la Ciudad de México que los religiosos de la orden de San Francisco establecieran ahí una Cabecera de Misión, que tuviera como pueblos de visita a los de Tenoriva, Cinco Llagas y Tohayana. En 1810 el asiento se cambió al Refugio, que junto con San José de Cruces, constituyeron el municipio en 1826 y quedaron ambos integrados a Guadalupe y Calvo, después de 10 años. En 1836, se presentaron Robert Auld, Henry Mackintosh y John Buchan, quienes adquirieron las minas y organizaron la compañía explotadora, donde fue instalada la primera máquina de vapor en la industria metalúrgica del Estado; en 1840 una casa de ensaye dio mayor auge a la minería y de 1844 a 1851, la Casa de Moneda de Guadalupe y Calvo, acuñó millones de pesos en oro y plata. Juan Ochoa, se presentó ante la autoridad el 30 de octubre de 1835, para denunciar la mina Nuestra Señora del Rosario, localizada cerca de la Mesa del Zorrillo. La población que se formó como consecuencia de este denuncio, hoy cabecera municipal, tomó su nombre de la Virgen de Guadalupe, uniéndolo con el apellido del entonces Gobernador del Estado, coronel José Joaquín Calvo. Durante el siglo XIX, el pueblo llegó a ser el más importante de la Sierra Madre. En noviembre de 1875, una partida de pronunciados en el estado de Durango por cuestiones locales, penetró hasta el Mineral de Guadalupe y Calvo en donde permaneció tres días, en ella figuraba como jefe el coronel Susano Ortiz, quien impuso un préstamo de dos mil pesos y enseguida marchó sobre la Villa de Balleza, ocupándola el 23 del mismo mes; prosiguió para el Mineral de Morelos y de ahí al estado de Sonora, en donde fue derrotado por tropas del Gobierno que mandaban Lugo y Araujo. Ortiz se replegó a territorio chihuahuense; algunos de sus hombres se quedaron en el Distrito Mina y unidos a algunos bandoleros, pretendieron saquear el mineral de Guadalupe y Calvo; fueron destacadas fuerzas de este lugar, quienes aprehendieron y ejecutaron a algunos de ellos en Barbechitos. El 28 de diciembre el teniente coronel Saturnino Martínez con 45 hombres de la gente de Ortiz ocupó nuevamente Balleza, hizo requisición de armas y caballos e impuso un préstamo de $300. Una comisión que envió a El Terrero con igual objeto fue rechazada por los vecinos; con un saldo de 2 muertos y 4 heridos, Martínez se vio obligado a evacuar Balleza no sin antes ejecutar una leva e incorporar a todos los presos a sus fuerzas. El 23 de
030 Guazapares
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Guazapares Clave del Municipio: 030 Presidente Municipal: C. Joel Guillermo Bustillos Ramírez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Franco Urías s/n Centro Guazapares , Chih. C.P. 33380 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43931 Correo Electrónico: guazapares20162018@gmail.com Teléfonos: 01(635) 4-57-40-10; 4-57-40-09; 4-57-40-90; 457-40-10 Fax: 01(635) 4-56-07-50 *Actualizado al 18 de septiembre de 2021 Felicita al C. Joel Guillermo Bustillos Ramírez Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Guazapares, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GUAZAPARES. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Guazapares. TOPONIMIA Este municipio toma su nombre de una tribu indígena asentada en el pueblo denominada Guazaparis que significa Tierras Coloradas. ESCUDO El campo o superficie de diseño es el español de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. En el margen superior aparece el nombre del municipio, bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al Estado y a su derecha la clave 30 del municipio. Arriba del ápice, en la parte media del margen o bordura inferior se ha puesto la fecha 1626, año de la fundación de la Misión por Julio Pascual. El centro del escudo se dividió en cuatro cuarteles, que están ocupados por los siguientes blasones: el primer cuartel contiene el símbolo de los jesuitas que es un sol rojo con rayos dorados, en su centro lleva las iniciales I. H. S. que significa Jesús Salvador de los Hombres; lo accidentado y lo quebrado del terreno del municipio ha quedado representado en el segundo cuartel por tres montañas color verde, con sus cumbres nevadas. El Ferrocarril Chihuahua al Pacífico por ser el disparador del desarrollo de la región, se seleccionó como blasón; se encuentra en el cuartel inferior derecho; el cuartel inferior izquierdo, es ocupado por el Templo de la Misión Jesuita de Santa Teresa y representa la religión católica. El centro del escudo es ocupado por un escusón en forma de rectángulo vertical con dos blasones; en su parte superior un pino cruzado por dos lobos, a la manera del roble sagrado de los Vascos. En la parte inferior del escusón puede observarse un equipe u olla, herramienta usada por el minero para sacar el metal de las minas, este blasón hace alusión a la minería, una de las principales riquezas del municipio. En cada una de las esquinas del margen superior se colocó una torre de malacate y en las del margen inferior un pico y una pala; estos blasones hacen alusión a la actividad minera. Dos ramas de táscate aluden a la flora regional y enmarcan al escudo por los lados izquierdo, inferior y derecho. El escudo anterior se aprueba como oficial del municipio con las siguientes modificaciones sugeridas por miembros del Cabildo presidido por el C. Prof. Guadalupe Noel Ochoa Armendáriz y son las siguientes: a) Los malacates que originalmente se propusieron y que ocupaban las dos esquinas superiores sobre el margen, se sustituyen, ocupando la esquina superior izquierda la cabeza de un español y la cabeza de un tarahumara sin collera a la derecha. b) Asimismo, a sugerencia de las autoridades municipales, el escudo se complementa con el lema AMISTAD, UNION, RESPETO, mismo que va sobre el listón que corona el escudo. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta comarca estuvo sometida al gobierno de las Misiones desde el siglo XVII hasta 1750 cuando se descubrieron las minas de Topago y se estableció en la región autoridad civil; obtuvo categoría de municipio desde 1826. La cabecera es el Mineral de Guazapares; fue fundado como pueblo de Misión a fines de 1626 por el misionero Julio Pascual y destruido cinco años más tarde. En febrero de 1677 repoblaron la Misión los misioneros Pécoro y Prado, y sus minas se descubrieron en 1840. En 1964 se cambió la cabecera a Témoris. Tepochiqui, sección municipal del municipio de Guazapares. La cabecera es el pueblo del mismo nombre, situado en la margen izquierda del río de Tepochiqui. Fue fundado alrededor de 1750 por el misionero jesuita Pedro Pablo Massida, quien cambió la misión de Valle Umbraso a este lugar. Batoségachi, pueblo del municipio de Guazapares, fue un mineral de importancia a mediados del siglo pasado, cuya mina fundadora se llamó San Miguel, descubierta en 1838 por un individuo llamado Francisco Aguirre, quien andaba en el campo pastoreando unas reses. Asoció a los señores Ignacio Gómez Montenegro, Juan N. Becerra y José Ma. Suárez. Río Plata, Mineral de la Sección Municipal de Témoris, municipio de Guazapares, fue descubierto a fines de 1903 por Crispín Guerra y denunciado por los señores Rodolfo Cruz y Feliciano A. Díaz. Tuvo categoría de sección municipal de 1911 a 1929, cuando se paralizaron los trabajos mineros. Las minas están inmediatas a Estación Témoris, del Ferrocarril de Chihuahua al Pacífico. El 15 de marzo de 1911 el jefe revolucionario Manuel F. Loya ocupó la plaza de Guazapares con cuatrocientos cincuenta hombres y tomó prisioneros a todos los empleados públicos. Al día siguiente en la mañana, una partida de treinta soldados federales al mando del subteniente José Huerta se aproximó a la población, entablándose un tiroteo entre ambas fuerzas, el cual concluyó cuando estos últimos se retiraron rumbo a Chínipas, de donde procedían. Con este pretexto, el capitán Francisco Valenzuela, segundo de Loya, ordenó que fueran ejecutados los prisioneros sin formación de causa; penetraron a la cárcel los soldados Ignacio Gracia, Pedro Baca, Juan Limas, Antonio Pérez y otros a ejecutar dicha orden. Los muertos fueron Isidoro G. Almada, jefe municipal; José E. Ptacnick, síndico; Anastasio Trujillo, administrador de correos; Reginaldo Valdez, recaudador de rentas; Francisco Encinas, jefe de policía; Manuel Gameros, Cipriano Félix y un indio que servía de correo. Se salvaron milagrosamente el director de la escuela, Silvestre Rico, don Leonardo García y el