Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Jiménez Clave del Municipio: 036 Presidente Municipal: C. Marcos Chávez Torres Periodo de Gobierno: Del 10 septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Hidalgo e Independencia s/n Jiménez, Chih. C.P. 33981 Página web: http://presidenciajimenez.gob.mx Correo Electrónico: presidenciajim1618@gmail.com Teléfonos: 01(629) 5-42-00-53; 542-00-53 Fax: 01(629) 5-42-17-27 *Actualizado al 18 de septiembre de 2021 Felicita al C. Marcos Chávez Torres Por su reelección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Jiménez, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. JIMÉNEZ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Jiménez. TOPONIMIA Por decreto de octubre de 1826 se le da el nombre de Jiménez, en honor de José Mariano Jiménez. ESCUDO Lo circunda la referencia a sus antecedentes históricos y consta de cuatro secciones, se observan, en la superior izquierda, el río Florido y el asentamiento en su ribera; a su derecha, el símbolo de los ataques indígenas. En la parte inferior derecha e izquierda, la referencia a sus productos agrícola y ganadero; al centro y uniendo todas las secciones, una cruz sobre un triángulo que parte de sus orígenes al actual y próspero municipio. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región pertenecía a la Alcaldía Mayor de Allende hasta 1753 cuando se estableció el Presidio Militar llamado Santa María de Las Caldas de Guajoquilla, cuyo jefe asumió el mando político. Desde 1820 se eligió Ayuntamiento, conforme a lo dispuesto en la Constitución de Cádiz; seis años después formó parte del Partido de Allende; en 1829, del de Jiménez; en 1837, de la Subprefectura de Jiménez; y en 1847, del Cantón de ese nombre. Suprimido éste, pasó al de Allende en 1860, del que se agregó en 1873 al restituirse el Cantón Jiménez. De 1887 a 1911 fue uno de los municipios que integró el Distrito Jiménez. La cabecera municipal es Ciudad Jiménez, su origen se remonta a 1643 cuando el capitán Diego de Zubía edificó a orillas del Río Florido la Hacienda de Guajoquilla. En 1644 se sublevaron los indios Toboses, cometiendo robos y otras tropelías en las haciendas y ranchos de la región, por lo que fue abandonada y rehabilitada en 1652 por el capitán Andrés Bello Montes de Oca; pero los combates de los indios obligaron a abandonarla de nuevo en 1671 y pasó a Don Valerio Cortés del Rey. La actual población fue fundada el 4 de enero de 1753 con carácter de Presidio Militar por el capitán Bernardo Antonio Bustamante y Tagle, quien se estableció en terrenos que pertenecían a la Hacienda de Dolores con cuarenta familias españolas y le dio el nombre de Santa María de las Caldas de Guajoquilla. El 28 de octubre de 1926, el Congreso local la llamó Villa de Jiménez, en honor del insurgente general José Mariano Jiménez y, en 1898, le otorgó el título de Ciudad. Acción de guerra librada el día 3 de abril de 1929 en Estación Reforma, municipio de Jiménez. La noche del día 2 del mismo mes, se retiraron de Ciudad Jiménez las fuerzas renovadoras ante el empuje de las tropas del gobierno. Las caballerías por tierra bajo la dirección del general Escobar y las infanterías en los trenes al mando del general Caraveo. Éste se encontró en Estación Reforma con varios puentes de ferrocarril quemados por gente del gobierno que le había antecedido y mientras daban providencias de repararlos, aparecieron las caballerías federales bajo las órdenes de los generales Quevedo, Ortiz, Serrato y López, que cargaron sobre el enemigo que no les esperaba todavía y que tenía la moral quebrantada por las derrotas de Corralitos y Jiménez. Los renovadores se defendieron con energía pero al fin fueron derrotados completamente, tuvieron que abandonar los trenes que ocupaban y cada uno buscó la salvación en la huída. Dejaron sobre el campo de batalla gran cantidad de muertos y heridos, todo su equipo y material de guerra, los trenes y un número considerable de prisioneros. Muchos de éstos fueron fusilados. Fue la acción de guerra de mayor importancia librada en Chihuahua durante la rebelión renovadora. Acciones de guerra libradas en Rellano, Estación del municipio de Jiménez. La primera tuvo lugar el 24 de marzo de 1912, en la que el general Emilio P. Campa con una columna de fuerzas rebeldes orozquistas, rechazó a las tropas del gobierno que comandaba el general José González Salas, quien se batió en retirada rumbo a Torreón, sin que el enemigo hubiera podido coparlo y, aunque él se suicidó en Bermejillo, los federales se reconcentraron en Torreón. La segunda se verificó los días 22 y 23 de mayo siguiente cuando el general Victoriano Huerta, con la División del Norte, derrotó a los rebeldes mandados por Pascual Orozco (h), quienes tuvieron que replegarse en dirección al norte y las fuerzas federales continuaron sin obstáculos hasta Ciudad Jiménez. PERSONAJES ILUSTRES José Ignacio Gutiérrez (1787 – 1851). Su hoja de servicios expresa que siendo seminarista de San Ildefonso, entró a servir como soldado realista el 1° de diciembre de 1810. Obtuvo su baja y estuvo prisionero cuatro meses por conspirar en contra del gobierno español y el 14 de diciembre de 1814 se alistó en las filas insurgentes, en donde alcanzó el grado de Coronel en febrero siguiente. Estuvo en la defensa del Cerro del Cóporo, fue 2° Jefe de la División que mandaba don Francisco Rayón; jefe de la caballería de Tlalpujahua y Comandante General de la Nueva Galicia. Probablemente se indultó, pues en 1821 desempeñaba la Secretaría del Ayuntamiento de Hidalgo del Parral, aunque su expresada hoja de servicios dice equivocadamente que se unió en Tabasco al ejército Trigarante. En 1822, fue electo Diputado por Nueva Vizcaya al Congreso Nacional Constituyente; votó la coronación de Iturbide como Emperador; estuvo prisionero cinco meses por conspirador y a la caída del Imperio volvió a ocupar su asiento en el Congreso. Nuevamente fue electo Diputado al Constituyente de 1824; tres años después era Coronel, se sublevó por el Plan de