Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Morelos Clave del Municipio: 046 Presidente Municipal: C. José de Loreto Javalera Bojórquez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 10 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Principal s/n Morelos, Chih. C.P. 33450 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43948 Correo Electrónico: morelos20162018@gmail.com Teléfonos:  01 200-124-53-01 *Actualizado al 12 de septiembre de 2018 Felicita al C. José de Loreto Javalera Bojórquez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Morelos, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  MORELOS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Morelos. TOPONIMIA Se le llamó San Antonio de Morelos en honor del caudillo insurgente. ESCUDO En la parte central del margen o bordura superior se ha puesto el nombre del municipio; bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a la derecha la clave 46 del municipio. En la parte central del margen inferior se ha puesto la fecha 1825, que corresponde al descubrimiento del mineral de Morelos, en honor a San Antonio y al Caudillo insurgente Morelos. La parte superior del escudo se ha jaquelado en 7 cuarteles, el jaquelado en heráldica significa batalla; que hace alusión a la diaria batalla que los habitantes del municipio libran diariamente con el difícil medio geográfico en donde están ubicados. El perfil de un español que enfrenta al perfil de una tarahumara, significan la fusión de dos culturas; una sombrilla con dos bancos, símbolo del turismo familiar. Un sol con rayos amarillos, lleva en su centro las iniciales I. H. S. que significa Jesús Salvador de los Hombres, símbolo de los jesuitas. Un pico cruzado con una pala, para hacer referencia a la minería, principal actividad del municipio. Dos pinos fueron los blasones con que se representa la riqueza forestal; la parte inferior del centro del escudo es ocupada por tres montañas con sus cumbres nevadas; este blasón hace referencia a lo irregular del terreno; bajo las cumbres se han puesto los símbolos Pb, Ag y Au en alusión a los metales de la región. La falda de la montaña central es ocupada por frutas tropicales y se refieren a la fruticultura tropical en el fondo de las barrancas. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En el siglo XVIII, se asentaron blancos en la región, con la fundación de la Misión de San Miguel Arcángel, constituida por la Compañía de Jesús. La autoridad civil llega después, cuando en 1771, un indio de nombre José Nicolás y un español, Bernardo Soto, denunciaron las minas de San Joaquín de los Arrieros. En 1826 obtuvo la categoría de municipio. La cabecera municipal es el Mineral de Morelos, el cual se llamó primitivamente San Antonio de Morelos en honor del caudillo insurgente. Fue descubierto en 1825, por el minero Jesús Gamboa y la mina fundadora se llamó «Sangre de Cristo», Por mucho tiempo se vio visitado por gambusinos que extraían oro libre en los cauces de los arroyos. PERSONAJES ILUSTRES  Cipriano Piña (1834 – 1888). Abogado. Auditor de Guerra del Gobernador Villagra. Diputado a la XV Legislatura Local y Presidente del Supremo Tribunal de Justicia. Silvina Rembao de Trejo (1853 – 1943). Tomó parte muy activa en el movimiento de 1906, cuando el proceso de los Flores Magón. Escribió artículos contra el régimen Terracista. Fue una de las revolucionarias más sobresalientes. Fue, junto con su esposo, fundadora del Centro Revolucionario de Chihuahua. Pablo Ochoa Rocha (1899 – 1960). Presidente Municipal. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1771 Denuncia de las minas de San Joaquín de los Arrieros. 1825 Descubrimiento del Mineral de Morelos. 1826 El 13 de junio, fundación de la cabecera municipal. 1918 «Año de la gripe», época cuando se diezmó más de un 25% de la población por efecto de esta enfermedad. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Morelos.  Ubicado en la latitud norte 26° 40″, longitud oeste 107° 41″ a una altitud de 606 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Batopilas, al este con Guadalupe y Calvo y Guachochi, al sur con Batopilas y Guadalupe y Calvo y al oeste con Sinaloa Tiene 194 localidades, todas rurales. Los principales núcleos de población son Morelos, cabecera municipal, Potrero de los Bojorques y El Tablón. EXTENSIÓN El municipio de Morelos tiene una superficie de 2,173.77 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.87% de la extensión territorial estatal y el 0.11% de la nacional. OROGRAFÍA      Su territorio es montañoso, ya que se encuentra enclavado dentro de la Sierra Madre Tarahumara; está formado por una serie continua de montañas cortadas por ríos y arroyos, con declinaciones al suroeste. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Pacífico; en los límites con Guadalupe y Calvo, Guachochi y Batopilas corre el río San Miguel, el cual tiene de afluentes al río Tenoriva y al río Choix, el cual pasa al estado de Sinaloa, en donde desemboca en el río Fuerte. CLIMA Es semihúmedo, cálido, con temperatura máxima de 46.3º C y una mínima de 1º C con una temperatura media anual de 22.4º C. Su precipitación pluvial media anual es de 781.8 milímetros con un promedio anual de 77 días de lluvia y una humedad relativa del 75%. Su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS       Flora. Está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes pinos, encinos, y palo brasil. Fauna. Está conformada principalmente por el guajolote, paloma de collar, conejo, puma, gato montés, coyote y venado. RECURSOS NATURALES Las riquezas naturales más importantes son: minería, recursos forestales y fruticultura. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO     Son suelos dominantes con Kastañozems, los cuales se asocian en pequeñas áreas al norte del municipio con litosoles y xerosoles lúvicos. Sus pendientes abarcan todos los niveles y su textura es gruesa y media. También se localizan los luvisoles órticos en las mismas condiciones de pendientes y texturas. El uso predominante del suelo es agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 43,710 hectáreas,