Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Ocampo Clave del Municipio: 051 Presidente Municipal: C. José Luis Lozano Escandón Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido, Ocampo, Chih. C.P. 33320 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43953 Correo Electrónico: municipioocampo2016-2018@hotmail.com Teléfonos: 01(649) 4-56-01-91; 635-100-20-17 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita a la C. José Luis Lozano Escandón Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Ocampo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. OCAMPO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Ocampo. TOPONIMIA Inicialmente llevó el nombre de Jesús María y en el año de 1861 cambió por el de Ocampo en honor de Melchor Ocampo, uno de los principales precursores de las Leyes de Reforma. ESCUDO En la parte central del margen superior se ha puesto el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a su derecha la clave 51 del municipio.Arriba del ápice, en el margen inferior va la fecha de 1729, corresponde al descubrimiento de las minas de Poleachi. El centro del escudo es de un sólo cuartel; el escudo en sí es paisajista, el centro lo ocupa el atractivo turístico número uno que existe en el estado y en el municipio, la cascada de Basaseachi. Los demás blasones que integran el escudo son: la cabeza de un conquistador español y una cabeza de tarahumara, representan las dos culturas que terminaron fusionándose. Los tres recursos principales con que cuenta el municipio son: la ganadería, la riqueza forestal y el potencial turístico representado por su cascada, barrancas y en general el paisaje de montaña; los blasones seleccionados para representar estos tres recursos son: para la minería, un carrito con el que se extrae el metal de las minas, la riqueza forestal, representada por un pino cuyo tronco, al igual que el roble sagrado de los vascos es cruzado por dos lobos llevando presa, esto significa que los habitantes al igual que los vascos siempre que salen de cacería regresan con presa, o dicho en otras palabras, siempre logran lo que se proponen. Las enormes posibilidades turísticas han sido representadas con el símbolo del turismo familiar que es una sombrilla con mesa y bancos. En las dos esquinas superiores, sobre el margen, lleva una manzana, la fruticultura de los barrancos a quedado representada por dos naranjas una en cada esquina del margen inferior. El escudo es coronado por un listón color oro que hace alusión al metal que se extrae del municipio, en el que se ha puesto el nombre de la mina fundadora. En la parte inferior se ha incluido un listón color dorado con el lema: TRABAJO Y DIGNIDAD PARA TODOS. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La cabecera municipal es el Mineral de Ocampo, fue descubierto en 1821 por los señores Tomás Bon, José Tomás de Rivera y Vicente Pancorbo. Esta región estuvo sometida a la Misión de Moris, hasta 1821 cuando se eligió el primer Ayuntamiento en el Mineral del Rosario. En 1826 pasa a formar parte del Partido de Papigochi; en 1837 se constituyó en una Subprefectura del Distrito Chihuahua y en 1847 en un municipio del Cantón Rayón. El municipio cuenta en su historia con dos hechos relevantes: el primero de ellos fue en 1824, cuando los indios ópatas sublevados en Sonora, se internaron al estado, y fueron sometidos en el pueblo de Basaseachi. El segundo sucedió el 21 de enero de 1883, cuando se declararon en huelga los trabajadores de la Compañía Minera de Pinos Altos. Descontentos porque se les cambió el sistema de raya, de semanal, como se acostumbraba, a quincenal, pagándoles solamente la mitad en efectivo y la otra en mercancías de la tienda de raya. Otro motivo fue la animadversión que existía contra dos empleados de confianza que los trataban muy mal. El juez de paz mandó armar doce hombres para meterlos al orden; pero apenas salieron a la calle fueron desarmados y los obreros, con estas armas y otras que poseían, se adueñaron de la situación. Al dirigirse a las oficinas de la compañía se entabló un tiroteo entre los empleados y los obreros, en la cual lograron éstos tomar la tienda de raya, aunque no dispusieron de nada de lo que allí existía. El gerente de la negociación, Mr. John G. Buchan Hepburn salió al balcón central del alto del hotel a hablarles y en esos momentos sonó un disparo y cayó herido de muerte en la cabeza. El presidente municipal de Ocampo, Don Carlos Conant, avisado de los acontecimientos, se movilizó con veinticinco hombres y llegó al día siguiente; declaró el Mineral en estado de sitio, proclamó la ley marcial, aprehendió a los directores de la huelga y a aquéllos que creyó podían tener responsabilidad en la muerte de Hepburn y previa sentencia de muerte dictada por un consejo de guerra presidido por el mismo Conant e integrado por el Juez de Paz Miguel Gaytán y Miguel Chávez, mandó fusilar en el barrio de Las Lajas a los obreros Blas Venegas, Cruz Baca y Ramón Mena. El consejo daba trazas de proseguir su macabra tarea cuando llegó Francisco Armenta con un grupo de gente de Uruachi, enviado por el jefe político con órdenes de hacerse cargo de la situación y de conservar el orden mientras él llegaba. Ya estaban encapillados doce obreros más a quienes habían sentenciado previamente, pero Armenta se opuso y manifestó que no consentiría en que se ejecutaran nuevos fusilamientos. Dos o tres horas más tarde llegó el jefe político Don Ramón Campos y éste apoyó la conducta de Armenta, y dispuso que los responsables fueran consignados a la autoridad judicial. Sin embargo apoyó los excesos de Conant y aunque salvó a la mayoría de los encapillados, convino en la ejecución de Juan Valenzuela y Francisco Campos, considerados como principales responsables, con los que se completó
054 Riva Palacio
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Riva Palacio Clave del Municipio: 054 Presidente Municipal: Salvador Chacón Rivera Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Libertad, Centro Riva Palacio, Chih. C.P. 31640 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43956 Correo Electrónico: presidenciaderivapalacio@hotmail.com Teléfonos: 01(614) 455-7034 Fax: 01(614) 4-55-00-10 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Salvador Chacón Rivera Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Riva Palacio, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. RIVA PALACIO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Riva Palacio. TOPONIMIA Se le dio el nombre de Riva Palacio en honor al General Vicente Riva Palacio. ESCUDO En la parte central del módulo superior aparece el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 54 del municipio. Fuera del campo, en la parte central, entre dos guirnaldas de táscate se lee la fecha de 1696, correspondiente a la fundación de San Andrés de Osaguriqui, nombre original del municipio. El centro del escudo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles. En el cuartel superior izquierdo, va el reconocimiento a los evangelizadores de la región que fueron los franciscanos, el símbolo de éstos es el brazo de Cristo cruzado con el brazo de un franciscano y en el centro de ellos la cruz cristiana. El cuartel superior derecho es ocupado por un revolucionario norteño tocado de sombrero y su pecho cruzado por dos cananas, quienes con su alzamiento y sangre hicieron posible La revolución de 1910. El cuartel inferior izquierdo es ocupado por el templo de San Andrés, simbolizando la religión católica. En el cuartel inferior derecho esta región por su hermosura representa para un futuro próximo la región con gran futuro turístico. En las faldas de las montañas estilizadas que representan Sainápuchi, se han incluido los arcos de la fachada de la presidencia municipal como representantes de la arquitectura de una época; para representar la flora regional se seleccionaron dos pinos, mismos que van en las esquinas del margen superior; enmarcando el escudo en su parte inferior y también en representación de la flora regional, el escudo se ha complementado con dos ramas de táscate. Coronando el escudo se ha puesto un listón que lleva el primer nombre con el que se conoció al municipio; bajo este listón y para hacer hincapié en la vocación revolucionaria de los habitantes del mismo, los márgenes izquierdo, inferior y derecho, son ocupados respectivamente por las palabras: REVOLUCIÓN, LEALTAD Y TRABAJO, a manera de lema. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA A fines del siglo XVII, esta región estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de Asís, posteriormente pasó a depender de la autoridad política de General Trías, en ese entonces Santa Isabel de Tarahumaras; y de 1836 a 1880 fue una sección municipal de Chihuahua. En ese año se le concede la autonomía municipal. Su cabecera municipal fue fundada en 1696 por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui; en diciembre de 1932, por decreto, se le da su nombre actual en honor del general Vicente Riva Palacio, quien se distinguiera en la lucha contra la intervención francesa y el imperio y fue, además, un literato y diplomático distinguido. PERSONAJES ILUSTRES Fray Alonso de Victoriano. Perteneciente al orden de los franciscanos, fundador de San Andrés; a su paso por esta región, fue a finales del siglo XVII. Julio Pinela. En 1906 se levantó en armas en contra del gobierno del estado, debido a que éste aumentó los impuestos. Santos G. Estrada. En noviembre de 1910 junto con José Dolores Palomino y Francisco Villa atacaron el tren con federales que se dirigían a Guerrero en la salida de Chihuahua, desde un pequeño cerro llamado El Tecolote. José Dolores Palomino. Revolucionario que participó al lado de Francisco Villa en el movimiento armado de 1910. Luz Corral de Villa. Nació en San Andrés el 2 de julio de 1892, fue esposa de Francisco Villa. CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS Año Acontecimiento Fines del siglo XVII Estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de Asís; posteriormente pasó a depender de la autoridad política de General Trías. 1696 Su cabecera municipal fue fundada por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui. 1836 a 1880 Fue una sección municipal de Chihuahua. 1880 En ese año se le concede la autonomía municipal. 1932 Por decreto, se le da su nombre actual en honor del General Vicente Riva Palacio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 28° 33″, longitud oeste 106° 30″; con una altitud de 1,775 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa, al este con Chihuahua, al sur con Santa Isabel y al oeste con Cuauhtémoc. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 80 kilómetros. Tiene 98 localidades. Los principales núcleos de población son Riva Palacio, cabecera municipal, la sección municipal Sainápuchi y las localidades del rancho El Encino, rancho Guadalupe de Loya, Noria de Aldama y San Andrés. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 2,258.99 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.91% de la extensión territorial del estado y el 0.11% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio es generalmente accidentado, situado entre la vertiente occidental que comienza en la Sierra Azul y va a terminar en la del Pajarito. Entre sus principales serranías están la del Tembor, La Estrada, Sainápuchi, Huerachí y Los Almarecos. HIDROGRAFÍA Una porción de su territorio es de vertiente continental o interior. No obstante, su principal corriente es el río San Andrés, cuyas primeras aguas se forman en Majalca y la Soledad. Pasa enseguida a Santa Isabel y después a Satevó y Chihuahua, en donde se le llama río de Babonoyaba, que se une al río de Satevó. Las
052 Ojinaga
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Ojinaga Clave del Municipio: 052 Presidente Municipal: Andrés Ramos De Anda Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Hidalgo No. 42, Centro Praxedis G. Guerrero, Chih. C.P. 32780 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43954 Correo Electrónico: secretariahayuntamiento2016-2018@hotmail.com Teléfonos: 01(626) 4-53-03-04; 626-453-03-04 Fax: 01(626) 4-53-25-41 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Andrés Ramos De Anda Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Ojinaga, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. OJINAGA NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Ojinaga. También conocida como «LA PERLA DEL DESIERTO» TOPONIMIA Se le llamó así en honor al General Manuel Ojinaga, quien fuera gobernador y comandante militar del estado. ESCUDO Son dos círculos concéntricos cortados en la parte superior derecha con el cauce del río Bravo en la parte inferior se inscribió el lema: UNIÓN, TRABAJO, PROGRESO; en la superior el nombre del municipio: OJINAGA. Está dividido en tres secciones: en la superior los perfiles de un soldado español y un indígena. En la segunda la bandera mexicana. En la tercera, el río Conchos que se junta con el Bravo y a sus extremos, los productos de la región: su potencial de petróleo, trigo, ganado, una paca de algodón y plantas del mismo producto, candelilla, las tierras agrícolas cercanas al río y la sierra de Santa Cruz. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El primer blanco que pisó la región fue Fray García de San Francisco en el segundo tercio del siglo XVII; el Maese de Ocampo Juan Fernández de Mendoza tomó posesión de estos terrenos en nombre de la Corona de España el 13 de junio de 1684; la visitaron después los misioneros franciscanos de Julimes y quien verificó las primeras fundaciones estables fue el Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes en 1715. En 1759 quedó sometida la región al gobierno de los Presidios Militares, hasta 1824 cuando eligió el primer ayuntamiento y adquirió la categoría de municipio. Perteneció al partido de Aldama, después al Cantón hasta 1879 cuando se creó el cantón Ojinaga y de 1887 a 1911 al distrito Morelos. La cabecera municipal es la ciudad de Ojinaga, fue fundada el 2 de junio de 1715 por Trasviña y Retes, quien dejó allí a los frailes misioneros Gregorio Osorio y Juan Francisco García, atendiendo la misión que entonces se llamó San Francisco de la Junta de los Ríos. En 1759 se estableció allí el Presidio del Norte y el decreto de 23 de octubre de 1865 expedido por el Presidente Juárez le dio la categoría de villa y su nombre actual en honor del General Manuel Ojinaga, gobernador y comandante militar del estado, muerto por los imperialistas en el pueblo de Arisiachi el 2 de septiembre del citado año. El decreto expedido por la legislatura local el 1º. de diciembre de 1948 le concedió el título de ciudad. En octubre de 1872 el Coronel Manuel Maya con fuerzas del estado puso sitio al General Manuel Márquez, quien mandaba una fuerza porfirista sublevada por el Plan de la Noria y lo obligó a rendirse con toda su gente. En octubre de 1876 el Coronel Fermín Fierro con una sección de tropas lerdistas derrotó en la Villa de Ojinaga, a una fuerza tuxtepecana mandada por el Coronel Susano Ortiz, quien cayó prisionero en unión del Lic. José Eligio Muñoz, Manuel G. Vidal y otros jefes y oficiales. El General Salvador R. Mercado, quien ejercía el gobierno del estado y el mando de la División del Norte durante el régimen huertista, después de la ocupación de Ciudad Juárez por los revolucionarios y de haber perdido sus fuerzas en la batalla de Tierra Blanca, con la moral totalmente quebrantada evacuó la ciudad de Chihuahua y se dirigió a Ojinaga, considerándolo el único punto por donde podía ponerse en comunicación con su gobierno, pues Torreón se encontraba en poder de los revolucionarios. La evacuación se ejecutó en los últimos días de noviembre de 1913; marcharon las tropas y multitud de familias de su partido que huían temerosas en los trenes por la vía del ferrocarril Kansas City-México y Oriente, hasta la estación Márquez que era la terminal. De allí prosiguió por la tierra hasta la villa de Ojinaga, en donde improvisó obras de fortificación y se aprestó a la defensa. Las fuerzas constitucionalistas mandadas por los generales Natera y Ortega no se hicieron esperar, e iniciaron el ataque a la plaza el día 1º de enero de 1914 y fueron rechazados por las tropas de Mercado en los primeros ataques. Esto obligó al General Villa a movilizarse personalmente con mayores refuerzos y logró arrollar el día 10 a las tropas huertistas quienes, a pesar de su desmoralización y la merma de todos sus elementos, resistieron durante diez días a un enemigo crecido moralmente por sus triunfos. Los soldados huertistas se desbandaron y pasaron el río Bravo del norte yendo a entregarse a las autoridades militares de Presidio, Texas. Sólo el General Caraveo que mandaba algunas tropas irregulares, se negó a entregarse y siguió río abajo en dirección al estado de Coahuila, en donde se presentó a las autoridades huertistas. generales, jefes, oficiales y soldados fueron internados en los fuertes Bliss y Wingate. Mercado atribuyó el fracaso de Ojinaga a los generales Castro y Flores Alatorre. Con este triunfo todo el estado de Chihuahua quedó en poder de la revolución. Esta foto es icónica de la toma de Ojinaga PERSONAJES ILUSTRES Coronel José de la Cruz Sánchez (1850-1915). En 1910 encabezó el movimiento antirreelecionista. Tomó las armas en el mes de noviembre en contra del gobierno. En 1912 combatió al orozquismo. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1684 13 de julio. Juan Fernández de Mendoza toma posesión de estos terrenos en nombre del rey de España. 1715 2 de junio. Fundación de San Francisco de la Junta de los Ríos (actual Ciudad Ojinaga). 1824 Adquiere
053 Praxedis G. Guerrero
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Praxedis G. Guerrero Clave del Municipio: 053 Presidente Municipal: C. Ricardo Lozoya Buzo Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Hidalgo No. 42, Centro Praxedis G. Guerrero, Chih. C.P. 32780 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43955 Correo Electrónico: mpio.praxedis2016-2018@outlook.com Teléfonos: 01(656) 6-53-00-95; 653-00-95 Fax: 01(656) 6-53-01-96 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Ricardo Lozoya Buzo Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Praxedis G. Guerrero, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. PRAXEDIS G. GUERRERO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Praxedis G. Guerrero. TOPONIMIA Su nombre fue otorgado por decreto de la legislatura local de diciembre de 1933, en honor al jefe revolucionario Praxedis G. Guerrero, muerto en acción en Janos el 29 de diciembre de 1910. ESCUDO El diseño de escudo oficial del municipio representado por «ICTINOS» no procedió, pues en la puerta de la presidencia municipal se encontró un escudo grabado en madera, muy representativo del municipio, su antigüedad se ignora. Se sugirió a las autoridades municipales lo adoptaran como escudo oficial, para lo cual se levantó el acta respectiva. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En sus inicios esta región dependió del municipio de Juárez, hasta que por decreto del 15 de febrero de 1859, se le otorgó la categoría de municipio; en 1893 pierde esta categoría y pasa a depender del municipio de Guadalupe distrito Bravo, como sección municipal; en febrero e 1922, vuelve a constituir un municipio autónomo. Su cabecera es el pueblo Praxedis G. Guerrero, fundado en el año de 1849 con el nombre de San Ignacio por el presbítero Ramón Ortiz, con algunos mexicanos procedentes de Tejas y Nuevo México, que no quisieron perder su nacionalidad al entrar en vigor el Tratado de Guadalupe-Hidalgo. En diciembre de 1983 se le impone su actual nombre en honor del jefe revolucionario que murió en Janos, el 29 de diciembre de 1910. En 1859 el 15 de febrero, adquiere la región por primera vez la categoría de municipio. PERSONAJES ILUSTRES No existen personajes ilustres. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1849 Fundación de Praxedis G. Guerrero con el nombre de San Ignacio por el Presbítero Ramón Ortíz. 1859 Adquiere por primera vez la categoría de municipio. 1983 Se le impone su actual nombre en honor del jefe revolucionario Praxedis G. Guerrero. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud 31° 22″, longitud 106° 18″ a una altitud de 1,092 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte y al este con Tejas; al sur y al oeste con Guadalupe. La cabecera municipal se encuentra a 411 kilómetros aproximadamente de la capital del estado.Tiene 27 localidades, todas rurales. Sus principales núcleos de población son Praxedis G. Guerrero, cabecera municipal; la sección municipal El Porvenir y las localidades de Colonia Esperanza, Barrio de Progreso, Barrio Bella Vista, El Faro, El Chamizal, Luis León, Real de Abajo y Banderas.Municipio de Praxedis G. Guerrero. EXTENSIÓN El municipio de Praxedis G. Guerrero tiene una superficie de 373.51 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.15% de la extensión territorial estatal, y el 0.02 % de la nacional. OROGRAFÍA De terreno plano en su mayoría, ya que se encuentra situado entre el término del desierto septentrional y la margen derecha del río Bravo; su serranía principal es la de San Ignacio. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del golfo. Su única corriente fluvial es el río Bravo del norte, que sirve de línea divisoria con los Estados Unidos de Norteamérica y cortos arroyos tributarios que sólo arrastran agua en los días de lluvia. CLIMA Es árido extremoso, con una temperatura máxima de 43° C y una mínima de 23° C; su temperatura media anual es de 16° C; la precipitación pluvial media anual es de 275 milímetros; su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Está constituida por plantas típicas del desierto, como xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas, leguminosas como el huizache, guamuchil, quiebre hacha, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso. FAUNA. Consta de: paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES No dispone de riquezas naturales importantes. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Sus suelos dominantes son los regosoles eutricos de textura gruesa y en pendientes quebradas o fuertemente disectadas, asociados con litosoles y/o xerosoles y yermosoles, con inclusiones de solonetz en su fase lítica. El uso del suelo es principalmente agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 24,303 hectáreas que representan el 45.8%. el régimen ejidal comprende 18,332 hectáreas que representan el 34.5% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 1,362 5.6 7 0.0 0 0.0 1,369 Riego por bombeo 559 2.3 36 0.2 0 0.0 595 Frutales en desarrollo 406 1.7 0 0.0 0 0.0 406 Frutales en producción 3,108 12.8 0 0.0 0 0.0 3,108 Temporal 352 1.4 0 0.0 0 0.0 352 Pastal 18,497 76.1 18,289 99.8 0 0.0 36,786 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 19 0.1 0 0.0 0 0.0 19 Urbano – – – – – – 96 Superficie no identif. – – – – – – 10,354 TOTAL 24,303 45.8 18,332 34.5 0 0.0 53,085 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONOMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Presidencia municipal, edificada en este siglo; Templo de San Ignacio de Loyola, edificado en el Siglo XIX, se localiza en la cabecera municipal. Templo ubicado
054 Riva Palacio
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Riva Palacio Clave del Municipio: 054 Presidente Municipal: Salvador Chacón Rivera Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Libertad, Centro Riva Palacio, Chih. C.P. 31640 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43956 Correo Electrónico: presidenciaderivapalacio@hotmail.com Teléfonos: 01(614) 455-7034 Fax: 01(614) 4-55-00-10 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Salvador Chacón Rivera Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Riva Palacio, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. RIVA PALACIO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Riva Palacio. TOPONIMIA Se le dio el nombre de Riva Palacio en honor al General Vicente Riva Palacio. ESCUDO En la parte central del módulo superior aparece el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 54 del municipio. Fuera del campo, en la parte central, entre dos guirnaldas de táscate se lee la fecha de 1696, correspondiente a la fundación de San Andrés de Osaguriqui, nombre original del municipio. El centro del escudo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles. En el cuartel superior izquierdo, va el reconocimiento a los evangelizadores de la región que fueron los franciscanos, el símbolo de éstos es el brazo de Cristo cruzado con el brazo de un franciscano y en el centro de ellos la cruz cristiana. El cuartel superior derecho es ocupado por un revolucionario norteño tocado de sombrero y su pecho cruzado por dos cananas, quienes con su alzamiento y sangre hicieron posible La revolución de 1910. El cuartel inferior izquierdo es ocupado por el templo de San Andrés, simbolizando la religión católica. En el cuartel inferior derecho esta región por su hermosura representa para un futuro próximo la región con gran futuro turístico. En las faldas de las montañas estilizadas que representan Sainápuchi, se han incluido los arcos de la fachada de la presidencia municipal como representantes de la arquitectura de una época; para representar la flora regional se seleccionaron dos pinos, mismos que van en las esquinas del margen superior; enmarcando el escudo en su parte inferior y también en representación de la flora regional, el escudo se ha complementado con dos ramas de táscate. Coronando el escudo se ha puesto un listón que lleva el primer nombre con el que se conoció al municipio; bajo este listón y para hacer hincapié en la vocación revolucionaria de los habitantes del mismo, los márgenes izquierdo, inferior y derecho, son ocupados respectivamente por las palabras: REVOLUCIÓN, LEALTAD Y TRABAJO, a manera de lema. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA A fines del siglo XVII, esta región estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de Asís, posteriormente pasó a depender de la autoridad política de General Trías, en ese entonces Santa Isabel de Tarahumaras; y de 1836 a 1880 fue una sección municipal de Chihuahua. En ese año se le concede la autonomía municipal. Su cabecera municipal fue fundada en 1696 por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui; en diciembre de 1932, por decreto, se le da su nombre actual en honor del general Vicente Riva Palacio, quien se distinguiera en la lucha contra la intervención francesa y el imperio y fue, además, un literato y diplomático distinguido. PERSONAJES ILUSTRES Fray Alonso de Victoriano. Perteneciente al orden de los franciscanos, fundador de San Andrés; a su paso por esta región, fue a finales del siglo XVII. Julio Pinela. En 1906 se levantó en armas en contra del gobierno del estado, debido a que éste aumentó los impuestos. Santos G. Estrada. En noviembre de 1910 junto con José Dolores Palomino y Francisco Villa atacaron el tren con federales que se dirigían a Guerrero en la salida de Chihuahua, desde un pequeño cerro llamado El Tecolote. José Dolores Palomino. Revolucionario que participó al lado de Francisco Villa en el movimiento armado de 1910. Luz Corral de Villa. Nació en San Andrés el 2 de julio de 1892, fue esposa de Francisco Villa. CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS Año Acontecimiento Fines del siglo XVII Estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de Asís; posteriormente pasó a depender de la autoridad política de General Trías. 1696 Su cabecera municipal fue fundada por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui. 1836 a 1880 Fue una sección municipal de Chihuahua. 1880 En ese año se le concede la autonomía municipal. 1932 Por decreto, se le da su nombre actual en honor del General Vicente Riva Palacio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 28° 33″, longitud oeste 106° 30″; con una altitud de 1,775 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa, al este con Chihuahua, al sur con Santa Isabel y al oeste con Cuauhtémoc. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 80 kilómetros. Tiene 98 localidades. Los principales núcleos de población son Riva Palacio, cabecera municipal, la sección municipal Sainápuchi y las localidades del rancho El Encino, rancho Guadalupe de Loya, Noria de Aldama y San Andrés. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 2,258.99 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.91% de la extensión territorial del estado y el 0.11% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio es generalmente accidentado, situado entre la vertiente occidental que comienza en la Sierra Azul y va a terminar en la del Pajarito. Entre sus principales serranías están la del Tembor, La Estrada, Sainápuchi, Huerachí y Los Almarecos. HIDROGRAFÍA Una porción de su territorio es de vertiente continental o interior. No obstante, su principal corriente es el río San Andrés, cuyas primeras aguas se forman en Majalca y la Soledad. Pasa enseguida a Santa Isabel y después a Satevó y Chihuahua, en donde se le llama río de Babonoyaba, que se une al río de Satevó. Las
055 Rosales
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Rosales Clave del Municipio: 055 Presidente Municipal: Marcial Romualdo Márquez Gutiérrez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle México No. 404 Rosales, Chih. C.P. 33120 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43957 Correo Electrónico: secretariarosales_1618@hotmail.com Teléfonos: 01(639) 4-67-02-94; 4-67-00-60; 4-67-02-77; 467-02-94 Fax: 01(639) 4-67-01-68 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Marcial Romualdo Márquez Gutiérrez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Rosales, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. ROSALES NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Rosales. TOPONIMIA El 12 de julio de 1831 se le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales. ESCUDO La forma que adopta es fundamentalmente rectangular, remata en la parte baja con un arco cenopial cerrado; paralelo a ese trazo se inserta otro menor de igual forma, dejando la franja en la que se inscribe el lema: ESFUERZO, LEALTAD, CONFIANZA; y en la cabeza, el nombre del municipio: ROSALES. El cabezal del escudo representa el frente de la presa Francisco I. Madero, fuente de vida de más de 30,000 hectáreas de riego. Dentro del escudo, en primer término, una nube de tres protuberancias, símbolo de la escasez de lluvias. Se destacan el palacio municipal y la sierra de Rosales, a cuyo pie aparece un cañón como homenaje a los chihuahuenses que defendieron la integridad de la nación en 1848, frente a los invasores norteamericanos. Al centro del escudo una gran cruz simboliza el establecimiento de la misión; en ella queda inscrito el nombre de la tribu local: los tapacolmes. En el cuartel central se dibuja el río San Pedro, a cuyo lado diestro se observan labores agrícolas rudimentarias y en el siniestro otras tierras trabajadas con técnica moderna y surcos rectilíneos. En el cuartel inferior se destacan los colores de nuestra bandera e inscrito en el blanco del centro y aureolada con una corona de encino y laurel, la fecha de la fundación de la cabecera municipal. La cruz de tapacolmes, cruz con rayos dorados va sobre puesta sobre una cruz también cristiana de color rojo. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En el siglo XVII, la región fue ocupada por misioneros franciscanos, quienes se establecieron en San Pedro de Conchos desde 1649. En 1719, constituyó una tenencia del Corregimiento de Chihuahua; en 1788 de la subdelegación del mismo nombre y en 1820 eligió ayuntamiento y adquirió categoría de municipio. En 1826 formó parte del Partido de Tapacolmes; en 1837 de la Subprefectura de Rosales; en 1847 del Cantón Rosales y de 1887 a 1911 del Distrito Camargo. La cabecera es la Villa de Rosales con 2,839 habitantes, situada en la margen izquierda del río San Pedro, fue fundada en 1714 por los misioneros de la orden de San Francisco con el nombre de Santa Cruz Tapacolmes, siendo gobernador y capitán de la Nueva Vizcaya Don Manuel de San Juan y Santa Cruz en los terrenos en donde hoy se encuentra el ejido Delicias, mismos que fueron donados por el Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes. Su ubicación se cambió en 1753 al lugar actual y el 12 de julio de 1831 la legislatura local le dio el nombre en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales. La segunda invasión de las fuerzas americanas la encabezó el General Sterling Price, quien se desprendió de Nuevo México en febrero de 1848, ocupó Ciudad Juárez y el 7 de marzo se presentó frente a la ciudad de Chihuahua. El gobernador del estado, General Ángel Trías, le notificó que tenía aviso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en sentido de que se había firmado el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que ponía fin a la guerra entre México y los Estados Unidos. El jefe invasor no quiso atender la notificación que se le hizo y el gobernador se retiró con las escasas tropas de que disponía en dirección a la Villa de Rosales. Nuevamente conferenciaron los dos jefes, sin haber podido llegar a un acuerdo por la obcecación del jefe americano, quien repitió que no tenía ningún aviso oficial de parte de su gobierno de que se hubiere firmado la paz. En la mañana del 16 del mismo marzo inició el ataque que fue rechazado con fuertes pérdidas; pero renovado con el apoyo de la artillería y después de haberse agotado el parque a nuestros defensores tuvieron que rendirse. Los mexicanos tuvieron veinticinco muertos, el General Trías y cuarenta y dos jefes y oficiales mexicanos quedaron como prisioneros de guerra. Fueron conducidos a Chihuahua en donde se les puso en libertad bajo palabra de honor de no fugarse y el 24 de abril siguiente se les concedió la libertad. PERSONAJES ILUSTRES Juan Ortiz (1844 – 1912). Jefe Político del Cantón Rosales de 1874 a 1875, fue reelecto para el siguiente periodo, fue depuesto por la rebelión de Tuxtepec. Se dedicó al estudio de la telegrafía y ascendió hasta ser sub-inspector de líneas en los estados de Chihuahua y Durango en 1884. Diputado a la XV Legislatura Local; jefe político del Cantón Camargo en 1887; al establecerse los distritos siguió con el mismo carácter por nombramiento del gobernador Carrillo y permaneció en dicho puesto hasta 1892. A su iniciativa se debió el establecimiento del teléfono en Ciudad Camargo. En 1895 radicó en el estado de Coahuila y murió en Torreón en 1912. José Dolores Solís. (+1891). Diputado en varias legislaturas locales, entre ellas a la Legislatura Constituyente de 1858 y jefe político del Cantón Rosales. Radicado en el Mineral de Ocampo se dedicó a trabajos mineros y fue uno de los accionistas de la compañía minera de Santa Eduwiges y del Banco Comercial Chihuahuense. Mariana González de Escontrías (1825 – 1875). Educadora. Con motivo de los acontecimientos de las guerras de los apaches y comanches, se había clausurado la escuela de niñas que existía en la capital y en 1855 se reabrió bajo la dirección
055 Rosales
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Rosales Clave del Municipio: 055 Presidente Municipal: Marcial Romualdo Márquez Gutiérrez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle México No. 404 Rosales, Chih. C.P. 33120 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43957 Correo Electrónico: secretariarosales_1618@hotmail.com Teléfonos: 01(639) 4-67-02-94; 4-67-00-60; 4-67-02-77; 467-02-94 Fax: 01(639) 4-67-01-68 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Marcial Romualdo Márquez Gutiérrez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Rosales, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. ROSALES NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Rosales. TOPONIMIA El 12 de julio de 1831 se le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales. ESCUDO La forma que adopta es fundamentalmente rectangular, remata en la parte baja con un arco cenopial cerrado; paralelo a ese trazo se inserta otro menor de igual forma, dejando la franja en la que se inscribe el lema: ESFUERZO, LEALTAD, CONFIANZA; y en la cabeza, el nombre del municipio: ROSALES. El cabezal del escudo representa el frente de la presa Francisco I. Madero, fuente de vida de más de 30,000 hectáreas de riego. Dentro del escudo, en primer término, una nube de tres protuberancias, símbolo de la escasez de lluvias. Se destacan el palacio municipal y la sierra de Rosales, a cuyo pie aparece un cañón como homenaje a los chihuahuenses que defendieron la integridad de la nación en 1848, frente a los invasores norteamericanos. Al centro del escudo una gran cruz simboliza el establecimiento de la misión; en ella queda inscrito el nombre de la tribu local: los tapacolmes. En el cuartel central se dibuja el río San Pedro, a cuyo lado diestro se observan labores agrícolas rudimentarias y en el siniestro otras tierras trabajadas con técnica moderna y surcos rectilíneos. En el cuartel inferior se destacan los colores de nuestra bandera e inscrito en el blanco del centro y aureolada con una corona de encino y laurel, la fecha de la fundación de la cabecera municipal. La cruz de tapacolmes, cruz con rayos dorados va sobre puesta sobre una cruz también cristiana de color rojo. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En el siglo XVII, la región fue ocupada por misioneros franciscanos, quienes se establecieron en San Pedro de Conchos desde 1649. En 1719, constituyó una tenencia del Corregimiento de Chihuahua; en 1788 de la subdelegación del mismo nombre y en 1820 eligió ayuntamiento y adquirió categoría de municipio. En 1826 formó parte del Partido de Tapacolmes; en 1837 de la Subprefectura de Rosales; en 1847 del Cantón Rosales y de 1887 a 1911 del Distrito Camargo. La cabecera es la Villa de Rosales con 2,839 habitantes, situada en la margen izquierda del río San Pedro, fue fundada en 1714 por los misioneros de la orden de San Francisco con el nombre de Santa Cruz Tapacolmes, siendo gobernador y capitán de la Nueva Vizcaya Don Manuel de San Juan y Santa Cruz en los terrenos en donde hoy se encuentra el ejido Delicias, mismos que fueron donados por el Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes. Su ubicación se cambió en 1753 al lugar actual y el 12 de julio de 1831 la legislatura local le dio el nombre en honor del caudillo insurgente Víctor Rosales. La segunda invasión de las fuerzas americanas la encabezó el General Sterling Price, quien se desprendió de Nuevo México en febrero de 1848, ocupó Ciudad Juárez y el 7 de marzo se presentó frente a la ciudad de Chihuahua. El gobernador del estado, General Ángel Trías, le notificó que tenía aviso de la Secretaría de Relaciones Exteriores en sentido de que se había firmado el Tratado de Guadalupe-Hidalgo que ponía fin a la guerra entre México y los Estados Unidos. El jefe invasor no quiso atender la notificación que se le hizo y el gobernador se retiró con las escasas tropas de que disponía en dirección a la Villa de Rosales. Nuevamente conferenciaron los dos jefes, sin haber podido llegar a un acuerdo por la obcecación del jefe americano, quien repitió que no tenía ningún aviso oficial de parte de su gobierno de que se hubiere firmado la paz. En la mañana del 16 del mismo marzo inició el ataque que fue rechazado con fuertes pérdidas; pero renovado con el apoyo de la artillería y después de haberse agotado el parque a nuestros defensores tuvieron que rendirse. Los mexicanos tuvieron veinticinco muertos, el General Trías y cuarenta y dos jefes y oficiales mexicanos quedaron como prisioneros de guerra. Fueron conducidos a Chihuahua en donde se les puso en libertad bajo palabra de honor de no fugarse y el 24 de abril siguiente se les concedió la libertad. PERSONAJES ILUSTRES Juan Ortiz (1844 – 1912). Jefe Político del Cantón Rosales de 1874 a 1875, fue reelecto para el siguiente periodo, fue depuesto por la rebelión de Tuxtepec. Se dedicó al estudio de la telegrafía y ascendió hasta ser sub-inspector de líneas en los estados de Chihuahua y Durango en 1884. Diputado a la XV Legislatura Local; jefe político del Cantón Camargo en 1887; al establecerse los distritos siguió con el mismo carácter por nombramiento del gobernador Carrillo y permaneció en dicho puesto hasta 1892. A su iniciativa se debió el establecimiento del teléfono en Ciudad Camargo. En 1895 radicó en el estado de Coahuila y murió en Torreón en 1912. José Dolores Solís. (+1891). Diputado en varias legislaturas locales, entre ellas a la Legislatura Constituyente de 1858 y jefe político del Cantón Rosales. Radicado en el Mineral de Ocampo se dedicó a trabajos mineros y fue uno de los accionistas de la compañía minera de Santa Eduwiges y del Banco Comercial Chihuahuense. Mariana González de Escontrías (1825 – 1875). Educadora. Con motivo de los acontecimientos de las guerras de los apaches y comanches, se había clausurado la escuela de niñas que existía en la capital y en 1855 se reabrió bajo la dirección