Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: San Francisco del Oro Clave del Municipio: 059 Presidente Municipal: C. Arturo Huerta Luevano Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Guerrero S/N Centro San Francisco del Oro, Chih. C.P. 33501 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/san-francisco-del-oro Correo Electrónico: siempreconlagenteeloro@gmail.com Teléfonos: 01(628) 5-25-01-05; 5-25- 03-50; 5-25-00-25; 525-03-01 Fax: 01(628) 5-25-00-25 *Actualizado al 1 de octubre de 2021 Felicita al C. Arturo Huerta Luevano Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es San Francisco del Oro, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SAN FRANCISCO DEL ORO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN San Francisco del Oro. TOPONIMIA Debe su nombre al fundador del pueblo llamado Francisco Molina. ESCUDO El escudo oficial del municipio, está resuelto en un campo muy estilizado, que en algo nos recuerda el campo español; sus blasones son los siguientes: – Silueta del indígena Francisco Molina, descubridor del mineral en el año de 1656. – Rayos solares que significan, iluminación y educación. – Montañas típicas del lugar. 4.- Templo sobre castillo, hace alusión a una religión bien cimentada. – Casco minero, seguridad laboral y pública. – Las canastillas transportadoras del metal, que dependen de la orilla del casco, representan en sí a las dos principales minas; que son Francisco y Clarines, de la Compañía Minera Frisco. – Principales vías de comunicación terrestre, carretera y ferrocarril. – Cabeza de ganado vacuno, simboliza la ganadería regional. – Matas de maíz como símbolo agrícola, cada hoja representa a una comunidad del municipio. – El lema es: UNIDAD, HOSPITALIDAD Y TRABAJO. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En el Siglo XVI, los conquistadores llegaron a establecerse en lugares vecinos al territorio del municipio y éste constituyó paso obligado hacia el resto de la región. Entonces el avance de los españoles era armado y religioso hasta lograr la sumisión voluntaria o forzosa de los naturales, formando pueblos con un mínimo de treinta habitantes, con derecho a elegir un Ayuntamiento. Francisco de Ibarra encabezó personalmente las expediciones de exploración y conquista. Este conquistador falleció en 1575, año en el que ya se comprendía en su jurisdicción los actuales terrenos de la cunscripción municipal de San Francisco del Oro, la región estuvo sometida a la jurisdicción del municipio de Santa Bárbara, hasta 1927, cuando adquirió categoría de municipio. Su cabecera, el Mineral de San Francisco del Oro, cuyo origen data del año 1658 cuando un minero español, llamado Francisco Molina, descubrió la mina que dio vida al poblado. El 11 de julio de 1934, se fundó el Sindicato Industrial de Mineros. PERSONAJES ILUSTRES Como nuestro pueblo ha sido 100% beisbolero logrando destacar en eventos regionales, estatales y nacionales con el glorioso equipo «Frisco», han surgido jugadores destacados como: Abraham Pérez Villegas. Alfredo «Indio» Mejía «El Zurdo Molinar» Víctor Aguirre Sr. Humberto Payan Franco, periodista y escritor. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTORÍCOS Año Acontecimiento 1658 Un minero español llamado Francisco Molina, descubrió la mina que dio vida al poblado. 1927 Adquirió categoría de municipio. 1934 Fundación del Sindicato de TrabajadoresMineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana sección No. 20 el 11 de julio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de San Francisco del Oro. Ubicado en la latitud norte 26-°52″, longitud oeste 105°51″ a una altitud de 1,942 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Huejotitán y Parral; al este con Parral y Santa Bárbara; al sur con Santa Bárbara y el Estado de Durango y al oeste con Balleza. Tiene 58 localidades, todas rurales. Sus principales núcleos de población son San Francisco del Oro, cabecera municipal y las localidades de Boquilla de San José, San José Baylón, Corral de Piedra y San Vicente. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 479.46 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.19% de la extensión territorial del estado y el 0.02% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio se localiza en el Valle de Parral y serranías de Santa Bárbara, El Astillero y La Sauceda. En la parte baja es plano, generalmente accidentado por lomeríos que ascienden hasta juntarse con las serranías. Para el sudoeste descienden las montañas en dirección a Providencia, Durango. HIDROGRAFÍA Corresponde a la vertiente del Golfo; se forma por los arroyos de San Francisco del Oro, San José y Buenaventura, que son las primeras corrientes del río de Parral. Las corrientes pluviales existentes en la zona norte, van al río Chino en Balleza. CLIMA Tiene un clima de transición a semihúmedo templado, con una temperatura máxima de 39°C, una mínima de -12°C. La temperatura media anual es de 16°C; su precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros con un promedio anual de 72 días lluvia y una humedad relativa del 65%. Su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes encinos, coníferas y pináceas. FAUNA. La conforman el venado, puma, gato montés, coyote, paloma güilota y alas blancas, conejo y liebre. RECURSOS NATURALES Principalmente la minería y madera de táscate es utilizada como postes para cercado. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Sobre todo en su porción occidental y sureste, predominan los kastañozems lúvicos, de textura media en pendientes desde nivel hasta quebrada, con asociaciones de litosoles, sin inclusiones y en su fase lítica. El uso principal del suelo es minero y en segundo lugar ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada, la propiedad ejidal representa 4,442 hectáreas que representan el 19.54%, la pequeña propiedad representa 9,855 que significan el 43.25%; a usos urbanos corresponden 143 que significan el 0.62% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Temporal
060 Santa Bárbara
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Santa Bárbara Clave del Municipio: 060 Presidente Municipal: C. José Antonio Bilbao Martínez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Santa Bárbara, Chih. C.P. 33580 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43963 Correo Electrónico: luis_rodriguezch@outlook.com Teléfonos: 01(628) 5-24-00-08; 5-24-02-23; 524-05-05 Fax: 01(628) 5-24-05-05 *Actualizado al 21 de octubre de 2021 Felicita al C. José Antonio Bilbao Martínez Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Santa Bárbara, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SANTA BÁRBARA NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Santa Bárbara. TOPONIMIA En honor de Santa Bárbara recibe su nombre por la Santa Patrona. ESCUDO En el cuartel superior derecho aparece la efigie de uno de los miles de esforzados mineros que han laborado en su principal fuente de trabajo, desde su fundación cuando era villa, hasta convertirse en la ciudad actual. En el cuartel superior derecho aparece la efigie del fundador, Capitán Don Rodrigo del Río de la Loza, que llegó con soldados a sus órdenes para fundar el poblado en el año de 1567, fecha que se anota en el escudo. Las cinco montañas estilizadas que aparecen al fondo del dibujo, es decir, la sierra, son el telón de fondo que adorna la panorámica de Santa Bárbara. En los extremos los castillos de mina de agua y tecolotes. Finalmente, orlando el escudo: arriba el nombre de la ciudad chihuahuense, las picas indispensables para el gambusino, como figuras decorativas y a la vez representativas de ocho de sus minas más famosas. Abajo lo que puede ser un expresivo lema: VALOR, TRABAJO, HOSPITALIDAD. El escudo de Santa Bárbara está resuelto sobre campo español estilizado. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Su territorio fue el primero Del estado que ocuparon los españoles en el siglo XVI, como consecuencia de la expedición militar del gobernador y capitán general Francisco de Ibarra. Por tal motivo fue la base de la colonización española en el estado, el principio de la organización del gobierno colonial en la región y el punto de partida de nuevas expediciones que se extendieron paulatinamente en dirección al norte. En ese lugar tuvo su asiento una Alcaldía Mayor y en 1788 formó una Subdelegación Real. Obtuvo categoría de municipio en 1820 al elegir su primer Ayuntamiento. De 1826 a 1911 perteneció al Partido, Cantón y Distrito cuya cabecera municipal fue Hidalgo del Parral. La cabecera es la Ciudad de Santa Bárbara, que tuvo su origen en las minas descubiertas en 1564 por el español Rodrigo del Río y Loza, soldado del conquistador Francisco de Ibarra. Don Rodrigo contribuyó eficazmente a someter a las tribus rebeldes y debe considerársele también como uno de los precursores de la ganadería en Chihuahua. También pobló la Hacienda de San Gregorio, en el Municipio de Allende; fue Gobernador y Capitán General de la Nueva Vizcaya de 1590 a 1595, a su solicitud vinieron los primeros Misioneros de la Compañía de Jesús a la Nueva Vizcaya. En 1645 ya tenía categoría de Villa. El título de Ciudad se le otorgó por Decreto de la Legislatura Local de 17 de diciembre de 1930. PERSONAJES ILUSTRES José Vota. Personaje popular. Remigio Castro. Inventor de un cañón en miniatura que giraba y disparaba. Manuel Suárez. Ilustre catedrático. Ceferino Zúñiga. Talentoso compositor. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS AÑO ACONTECIMIENTO 1564 Fundación de la ciudad de Santa Bárbara. 1598 Se abre la ruta de Oñate, de Santa Barbara – Santa fe por el conquistador de Nuevo México Don Juan de Oñate. 1645 Obtiene categoría de Villa. 1930 El título de Ciudad se le otorgó por Decreto de la Legislatura Local el 17 de diciembre. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Santa Bárbara. Se localiza en la latitud 26°48″, longitud 105°49″; con una altitud de 1,969 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Parral y San Francisco del Oro; al este con Matamoros; al sur con el estado de Durango y al oeste con San Francisco del Oro. Tiene 53 localidades de las cuales 52 son rurales. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 347.89 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.14% de la superficie del estado y el 0.017% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio es de contrastes, ya que en las partes donde se encuentra el valle de Parral, sus terrenos son planos; en tanto que rumbo al sur y suroeste, su territorio es montañoso y quebrado, que es donde está ubicada la sierra de Santa Bárbara. Cuenta con 12,000 hectáreas de lomeríos y con 6,000 de terrenos montañosos y 4,000 de terrenos accidentados. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo. Su hidrografía corresponde al río del Valle, que nace en su territorio, bajando de las vertientes septentrionales de la sierra de Santa Bárbara, pasa al municipio de Matamoros y posteriormente al de Allende. Las aguas que caen al sur de la sierra de Santa Bárbara, forman el río Florido en territorio de Durango, el cual penetra después a Chihuahua por el municipio de Coronado. CLIMA Tiene un clima de transición a semihúmedo templado, con una temperatura máxima de 39° C, y una mínima de -12°C. Su temperatura media anual es de 16°C, su precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros con un promedio anual de 72 días de lluvia y una humedad relativa del 50%. Su viento dominante es del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Se presenta es la característica de las regiones semiáridas del norte de México, es del tipo de montebajo y la raquítica vegetación que es integrada por encinos, enebros, nogales, acamos, sauces, mezquites, madroños y gatuños, pastizales en las partes bajas en relieve casi horizontal y coníferas en sus regiones montañosas. FAUNA. Su fauna consta de paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES El municipio cuenta con los siguientes recursos: oro, plata, zinc, cobre, fluorita entre otros. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Con excepción del nororiente que
061 Satevó
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Satevó Clave del Municipio: 061 Presidente Municipal: C. Norma Muñoz Anchondo Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Avenida Victoria S/N Satevo, Chih. C.P. 33150 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43965 Correo Electrónico: pressatevo@yahoo.com.mx Teléfonos: 01(614) 4-55-30-17; 4-55-30-97; 4-55-30-27; 455-30-17 *Actualizado al 22 de octubre de 2021 Felicita a la C. Norma Muñoz Anchondo Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Satevó, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. SATEVÓ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Temósachi TOPONIMIA Tuvo su origen en la misión fundada en 1640 por el Jesuita José Pascual, con el nombre de San Francisco Javier de Satevó. Satevó. Tuvo su origen en la misión fundada en 1640 por el Jesuita José Pascual, con el nombre de San Francisco Javier de Satevó. ESCUDO En la parte central del margen superior va el nombre del municipio, inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 61 del municipio. Arriba del ápice en el margen inferior, va la fecha 1640, la cual corresponde a la fundación de la misión. La parte central del campo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles, con esto se hace alusión a la conquista de lo que hoy es el municipio, la cual no sólo fue pacífica a través del trabajo de evangelización de los misioneros jesuitas, sino que también fueron necesarios enfrentamientos armados para someter a la tribu tarahumara. El límite entre los cuatro cuarteles ha quedado marcado por los ríos: Conchos, que proviene de Nonoava, San Pedro, que penetra de San Francisco de Borja, el de Satevó que viene de Belisario Domínguez y Gran Morelos y el de Santa Isabel. Los cuatro cruzan su territorio aunque ninguno de los cuatro son caudalosos ni permanentes. En el centro del escudo, en honor de los jesuitas y evangelizadores de la región, se ha puesto como su símbolo un sol rojo con rayos dorados; lleva en la parte central las iniciales I. H. S, que significa Jesús Salvador de los Hombres. El cuartel superior izquierdo, a su vez se ha dividido en tres partes: en la superior aparece la cabeza de un español con casco, enfrente la cabeza de una mujer tarahumara con collera; estos dos blasones significan la fusión de dos culturas. Muestra de la arquitectura religiosa en el municipio de satevó, chih. Las dos partes inferiores de este cuartel contienen un arcabuz y una espada que enfrentan a dos arcos tarahumaras, éstos están en posición amenazante y nos recuerdan los enfrentamientos armados que fueron necesarios para la conquista de los terrenos del Municipio. Para representar la religión católica se ha tomado el Templo de San Francisco Javier, localizado en la cabecera municipal. La ganadería y la agricultura han quedado incorporadas al escudo para lo cual se tomaron como blasones una cabeza de ganado y una semilla de frijol. Para representar el agua pluvial, se incluye una nube desprendiendo lluvia. Los límites entre el margen izquierdo, el derecho y el inferior, con la parte central del escudo, están ocupados por una cenefa formada por zacate navaja, blasón que se justifica ya que dicho zacate es la base de la alimentación del ganado, principal riqueza del Municipio de Satevó. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región fue sometida por los misioneros de la Compañía de Jesús durante el siglo XVII, pero destruidas las misiones en 1652 no volvieron a establecerse nuevamente hasta 1674. Desde 1718 fue una dependencia del Corregimiento de la Villa de Chihuahua; en 1820 eligió su primer Ayuntamiento de acuerdo con la Constitución de Cádiz; en 1826 pasó a depender del Partido de la Capital; en 1847 del Cantón Victoria; en 1887 del Distrito Iturbide y de 1906 a 1911 perteneció al Distrito Benito Juárez. La cabecera municipal es el pueblo de Satevó, que fue fundada en 1640 por el misionero jesuita José Pascual con el nombre de San Francisco Javier de Satevó; destruido doce años después por los tarahumaras sublevados y repoblado por el padre Juan Sarmiento en 1674. La tribu tarahumara se sublevó en tres ocasiones: la primera en 1648, bajo el mando de los caciques Supechichi, Tepochi, Ochavari y Bartolomé, quienes atacaron las misiones de la región de Satevó, que eran entonces las más avanzadas del norte. Durante la tercera, que estalló el 2 de marzo de 1652, encabezada por el valiente y cruel cacique Gabriel Teporame «El Hachero» llamado también Teporaca, la Misión de Satevó fue saqueada e incendiada. En 1653 se nombraron capitanes indios para el control de la región, una vez que se sofocó la última sublevación indígena. En 1673, el gobernador García de Salcedo promovió la reanudación de los trabajos de evangelización de la tribu tarahumara, lo que implicó el regreso de los religiosos a la zona. En 1718 constituyó una dependencia del Corregimiento de Chihuahua. En 1820 eligió Ayuntamiento, de acuerdo a la Constitución de Cádiz. La cabecera tuvo su origen en la misión fundada en 1640 por el jesuita José Pascual, con el nombre de San Francisco Javier de Satevó. Su repoblación 1674 se debió a la labor del padre Juan Sarmiento. El 24 de diciembre de 1918 se presentó el general Francisco Villa, con una columna de novecientos hombres frente al pueblo de Satevó, defendido por la Defensa Social que ascendía a setenta hombres y estaba mandada por Pedro Alonso, quienes se negaron terminantemente a rendirse en virtud de que en ocasiones anteriores, cuando Villa había estado en el pueblo cometió reprobables excesos, entre ellos el de mandar quemar a algunas mujeres. Los villistas fueron ocupando poco a poco las posiciones avanzadas, acabando con los defensores y obligándolos a replegarse al templo católico, que era el centro de la defensa. Cuando ya los supervivientes de la misma se encontraban reducidos a la Iglesia y el resto de la población en