Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Temósachi Clave del Municipio: 063 Presidente Municipal: C. Ramón Humbertro Varela Godina Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Vicente Guerrero, Centro Temósachi, Chih. CP. 31980 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43968 Correo Electrónico: gentequetrabaja1618@hotmail.com Teléfonos: 01(659) 5-75-00-90; 575-00-90 Fax: 01(659) 5-75-00-18 *Actualizado al 10 de enero de 2022 Felicita al C. Ramón Humberto Varela Godina Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Temósachi, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. TEMÓSACHI NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Temósachi TOPONIMIA Su nombre es de origen tarahumara y significa «Tierras rodeadas de agua» ESCUDO Rodeado de una franja ojival de color rojo, se dibuja en su interior una escuadra, adentro de la cual se lee el nombre del municipio y su lema: «HOSPITALIDAD, HONOR, PATRIOTISMO». Dividido en cuatro cuarteles, en cada uno se presentan los productos de la región: frutícolas, presentados por un árbol de manzana; forestales, troncos a la orilla del río Papigochi; agrícolas, una figura humana guiando un tractor y labrando un cultivo; y ganadería, con una cabeza de ganado vista de frente. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En la segunda mitad del siglo XVII, los jesuitas fundaron varias misiones en la región para evangelizar a la tribu tarahumara. Además de la cabecera municipal, en 1675 se establecieron en Tutuaca; en 1676, en Yepómare; en 1671 Yepachi y en 1678 en Cocomórachi. Alrededor de 1700 pasó a depender de la Alcaldía Mayor de Basúchil y más tarde, del Presidio Militar de Namiquipa. En 1826 constituyó un municipio del Partido de Papigochi. En 1837 formó parte de la Subprefectura de Ocampo y en 1847 del Cantón Guerrero. De 1877 a 1887 fue la cabecera del Cantón Degollado. De 1877 a 1911 perteneció al Distrito Guerrero. El Municipio de Madera se segregó de su territorio en 1911 y el de Gómez Farías en 1951. La cabecera tuvo su origen en la misión fundada en 1676 con el nombre de San Francisco Javier de Temósachi, por los jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá. Fue cabecera de las misiones de la Alta Tarahumara hasta 1767, año de la expulsión de los jesuitas. Una sección de fuerzas defensoras del Plan de Tuxtepec que mandaban el Teniente Coronel Luis J. Comadurán y el Mayor Santana Pérez, quienes se habían posesionado del pueblo, fue atacada los días 22 y 23 de enero de 1877 por una sección de gente del Gobierno que dirigía el Jefe Político de Guerrero, Don Simón Amaya. Éste fue rechazado; dejó tirados sobre el campo un muerto y siete heridos y tuvo que regresar a la cabecera de su Cantón. Allí reorganizó sus elementos y volvió al ataque de sus enemigos cinco días después; en el segundo combate perdió doce hombres entre muertos y heridos. Amaya no pudo tomar la plaza, sostuvo el asedio hasta el día 30 en que ambos jefes firmaron un armisticio por el término de quince días, en virtud de que el jefe gobiernista recibió informes de que una fuerte columna tuxtepecana avanzaba de la Ciudad de Durango al norte, con motivo del triunfo de Tecoac, a imponer el nuevo régimen. Dicho armisticio fue aprobado por el gobernador Samaniego y cuando se venció ya el general Caamaño había ocupado la ciudad de Chihuahua. Un grupo de cincuenta vecinos del pueblo de Temósachi encabezados por José de la Luz Ramírez y José de la Luz Flores, se amotinó el 8 de marzo de 1879 en contra del Jefe Político del Cantón Degollado, D. Luis J. Comadurán, a quien desconocieron, quejándose de numerosos abusos cometidos por este funcionario. El gobernador Trías comisionó al Mayor Genaro Bligth para que investigara las causas del descontento de los vecinos; pero éste y las demás autoridades cantonales fueron obligados por los amotinados a reconcentrarse a Cd. Guerrero y quedó la situación en sus manos. Cuando el gobernador Trías fue Informado de los sucesos anteriores, salió personalmente a Temósachi, obligó a los amotinados a deponer su actitud rebelde, multó a los directores del motín y suspendió en sus funciones al Jefe Político por haber resultado comprobadas algunas de las quejas presentadas en su contra. PERSONAJES ILUSTRES Ing. Fernando Foglio Miramontes (1906- ).Fue Gobernador del Estado. Hizo sus estudios de ingeniero agrónomo en la Escuela Particular de Agricultura de Cd. Juárez. Después de haber servido varios años en el Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, desempeñó los cargos de Director General de Estadística, Subsecretario de Agricultura y Ganadería y Titular del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización en el gabinete del Presidente Ávila Camacho. Es autor de una Geografía Económica del Estado de Michoacán y desempeñó el cargo de Gobernador Constitucional del Estado en el sexenio de 4 de octubre de 1944 a 3 de octubre de 1950. Tuvo de substitutos legales a los ingenieros Esteban Uranga, Crisóforo Caballero y al Diputado Cipriano Arriola. Desiderio Varela. (1899).Cayetano Ozeta. Mayor. Nativo de Temósachi. Se alistó en las filas liberales durante la Guerra de Reforma y en la de Intervención alcanzó el grado de Capitán. En septiembre de 1865 el gobernador Villagra lo comisionó para levantar fuerzas en el Cantón Guerrero a fin de seguir la lucha en contra de los invasores. En marzo de 1866 organizó la Guardia Nacional en los pueblos de Namiquipa y Cruces, pero fue sorprendido por el Comandante imperialista Enríquez, cayó prisionero y no obtuvo su libertad hasta después de la recuperación de Chihuahua. En mayo siguiente se incorporó con 52 hombres a la «Sección Guerrero», de la que fue segundo en Jefe; ascendió a Mayor el 17 de febrero de 1867 y fue nombrado Jefe de la Colonia Militar de Janos. Fue muerto en junio de 1870 en las inmediaciones del pueblo expresado. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1676 El pueblo de Temósachi, cabecera municipal, fue fundado por los jesuitas Tomás Guadalajara y José Tardá, bajo la advocación de San
065 Urique
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Urique Clave del Municipio: 065 Presidenta Municipal: C. Daniel Aarón Silva Figueroa Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Urique, Chih. CP. 33420 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43970 Correo Electrónico: presidenciamunicipalurique2016@hotmail.com Teléfonos: 01(635) 4-56-60-42; 456-60-43 Fax: 01(635) 4-56-60-43 *Actualizado al 12 de enero de 2022 Felicita al C. Daniel Aarón Silva Figueroa Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Urique, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. URIQUE NOMENCLATURA DENOMINACIÓN: Urique TOPONIMIA: Significa “Lugar de Barrancas” ESCUDO En el margen superior va el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado, y a su derecha la clave 65 del municipio. Arriba del ápice, en la parte media del margen inferior va la fecha de 1690, corresponde al descubrimiento de la mina fundadora que se llamó El Rosario La Patrona. El centro del escudo es ocupado por un escusón, en forma de un rectángulo vertical que lleva como blasones; un pino que es cruzado por dos lobos llevando presa, su significado es semejante al roble sagrado de los vascos con sus lobos y simboliza el tesón de lograr lo que se proponen, tras el pino se vislumbra una cruz cristiana simbolizando la fe cristiana. Los demás blasones que integran el escudo del municipio, son el cuartel superior, en el cual se ha incluido el símbolo de los jesuitas, que es un sol rojo con rayos dorados, que lleva en su centro las iniciales I. H. S., que significa Jesús Salvador de los Hombres y se ha seleccionado para recordar a los evangelizadores de la región. El cuartel derecho lleva como blasón, en representación de los tarahumaras una cobija de tejido burdo de lana y un guare, principal producto de sus artesanías. El templo de la región de Cerocahui fue el blasón seleccionado para representar la religión católica. El cuartel izquierdo lleva como blasón que representa a la actividad minera una lámpara de carburo o cachimba, que fue una herramienta muy usada en la minería y aún es empleada por algunos pequeños mineros. En las dos esquinas del margen superior se han puesto un pico y una pala haciendo referencia a la tantas veces mencionada actividad minera.En su parte superior lleva un listón dorado en alusión al metal oro extraído de las minas del municipio, sobre el listón se ha puesto una corona recordando que los terrenos de Urique pertenecieron al Reino de España. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Ocupada la región por la tribu tarahumara, los jesuitas llegaron a ella en el siglo XVII; se dice que de la ranchería indígena Cuiteco se tenía conocimiento desde 1601, por misioneros que procedían de Durango y Sinaloa. La Misión de Cerocahui se fundó en 1680, por el padre Juan María de Salvatierra. En 1702 se fundó la de Tubares y en 1740 la de Guaguachiqui. Fue la primera zona en la Baja Tarahumara sometida por los españoles, por lo que funcionó ahí un Teniente de Alcalde Mayor, dependiente de Cusihuiriachi y desde 1732, de Batopilas. En 1847 pasó a formar parte del municipio de Guazapares, del que se convirtió en Sección Municipal en 1859. El 14 de diciembre de 1860 obtuvo su autonomía municipal. Perteneció ya como tal al Cantón de Arteaga en 1866. Urique, cabecera municipal, tiene origen minero. La mina fundadora se llamó El Rosario o La Patrona, fue descubierta por los tarahumaras, pero la denunció el español Juan Tarango Vallejo, el 12 de enero de 1690. En diciembre de 1866, Don Benito Juárez le otorgó el título de Villa. En julio de 1872 sirvió de refugio al porfirista Teniente Coronel Adolfo Ibarra, después del fracaso de la expedición en el estado de Arellano y Arreola; y fue ahí donde se sublevó Agustín García en 1876, a favor del Plan de Tuxtepec. Acción de guerra librada el 12 de septiembre de 1872 en el mineral de Piedras Verdes. El Jefe Político del Cantón Matamoros, Manuel Cruz, con ciento cincuenta soldados de Guardia Nacional y noventa y seis soldados que comandaba el mayor Fermín Fierro, enviado desde Cd. Guerrero por el Gobernador Terrazas, derrotaron a una fuerza porfirista encabezada por José María Barbeytia y Rafael Cruz (hermano del jefe político), quien perdió diecisiete hombres y todo su equipaje. Fue la última acción de guerra librada durante el movimiento rebelde de la Noria. En Pabellón, perteneciente al Municipio de Urique, la Sociedad Becerra Hermanos tenía establecida una hacienda de beneficio de metales. A altas horas de la noche del 30 de septiembre de 1895 cayó una tromba que desbordó el arroyo en forma extraordinaria, arrasó la hacienda y varias casas de los trabajadores y arrastró al administrador señor Frías, a su esposa, cuatro niños y once obreros. El Plan de Urique fue proclamado el 22 de diciembre de 1871 por las Autoridades Cantonales y la Guardia Nacional del Mineral de Urique, cabecera municipal entonces del Cantón Arteaga. PERSONAJES ILUSTRES Lic. Sergio Sánchez. (1871 – 1943) Juez Letrado del Distrito Bravos, Magistrado en 1902, Diputado Suplente a las Legislaturas Locales XXI, XXII y XXIII; Secretario General de Gobierno del Gobernador Rábago; Presidente del Partido Liberal Progresista Chihuahuense; Magistrado y Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de 1932 y 1934 y Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado. Ing. Salvador Arellano. ( – 1907) Se graduó como Ingeniero en Minas en 1879, en el Colegio de Minería de México y vino a radicarse en la Cd. de Chihuahua. A partir de 1896 editó «La Gaceta Minera», importantísima revista mensual dedicada a impulsar este ramo en el estado y fue Diputado a las Legislaturas Locales XXI, XXII, XXIII, XXIV. CRONOLOÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1680 Fundación de la Misión de Cerocahui. 1702 Fundación de la Misión de Tubares. 1740 Fundación de la Misión de Guaguachiqui.
064 El Tule
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: El Tule Clave del Municipio: 064 Presidente Municipal: C. Javier Rodríguez Chávez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido, El Tule, CHIH. CP. 33550 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/el-tule Correo Electrónico: presidenciamunicipaleltule@gmail.com Teléfonos: 01(649) 532-6027; 532-6080 *Actualizado al 12 de enero de 2022 Felicita al C. Javier Rodríguez Chávez Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es El Tule, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. EL TULE NOMENCLATURA DENOMINACIÓN El Tule. TOPONIMIA Su nombre data del siglo XVIII, en el lugar había árboles llamados tules y fue nombrado San Antonio del Tule. ESCUDO Centrado en el margen superior aparece el nombre del municipio e inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 64 del municipio. Arriba del ápice aparece la fecha 1830, la cual corresponde al año en que empezó a formarse el pueblo. El centro del campo se ha dividido en cuatro cuarteles, es decir, se ha ajedrezado. El centro del escudo es ocupado por un encino, tras él aparece una cruz de brazos desiguales, en representación del cristianismo; el centro del árbol es ocupado por un sol rojo con rayos dorados, que en su parte central tiene las iniciales I. H. S. (Jesús Salvador de los Hombres)Una nube blanca significa la ilusión y la esperanza de los habitantes de esta región en el agua de la lluvia. El segundo cuartel es ocupado por la cabeza de una vaca, vista de frente, con la cual se hace alusión a la principal actividad económica del municipio. El tercer y cuarto cuartel, son ocupados por dos lobos llevando presa, mismos que caminan en sentido contrario; tienen al centro de ellos el tronco de su encino. La agricultura está representada en este escudo por dos elotes en cada una de las esquinas del margen inferior. Las dos esquinas del margen superior aparecen ocupadas por las torres de la Iglesia de San Antonio. El escudo está enmarcado en la parte inferior por dos ramas de táscate y en la superior por un listón color plata, que lleva el nombre original del municipio; sobre este listón va una corona, para recordar que sus terrenos pertenecieron al Reino de España. HISTORIA La cabecera municipal es el pueblo de El Tule. En el siglo XVIII se encontraba establecido en esa región José Sepúlveda, después fue una hacienda propiedad de particulares y en 1830 empezó a formarse el pueblo actual. Su nombre primitivo fue San Antonio del Tule, que en 1835 cambió por el que hoy ostenta. La región dependió del municipio de Huejotitán hasta 1859, cuando adquiere la categoría de municipio, formando parte del Cantón de Balleza y de 1887 a 1911 formó parte del Distrito Hidalgo. PERSONAJES ILUSTRES José de la Luz Corral (1822 – 1891).Vicario. El 24 de julio de 1863 firmó una protesta contra el proyecto de monarquía. Durante la ocupación de la capital por los franceses celebró una misa el 16 de septiembre a iniciativa de varios jóvenes republicanos y dio a besar la bandera nacional a todos los concurrentes. Se distinguió notablemente en la cátedra sagrada, y como poeta publicó algunas composiciones de mérito. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1830 Empezó a formarse el pueblo. 1835 Cambia al nombre actual. 1877 a 1911 Formó parte del Distrito Hidalgo. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 27° 03″, longitud oeste 106° 16″; con una altitud de 2,109 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Rosario, al este con Huejotitán, al sur con San Francisco del Oro y Balleza, y al oeste con Balleza. La distancia aproximada a la capital del estado es de 232 kilómetros. Tiene 31 localidades. Los principales núcleos de población son pueblo de El Tule, cabecera municipal; la sección municipal Baqueteros y las localidades: El Álamo y San Matero. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 469.68 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.17% de la extensión territorial del estado y el 0.02% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio está comprendido en la porción meridional del altiplano chihuahuense, ligado por el sur con la serranía de Balleza, siendo las prominencias más notables La Montasa, La Matanza y El Nopal. HIDROGRAFÍA Corresponde a la cuenca hidrográfica del Río Conchos y está formada por el río de Balleza, procedente de ese municipio y luego pasa al Rosario, donde se une a la corriente principal después de recibir las aguas de los arroyos de El Tule, La Tinaja y la Frontera. CLIMA Se clasifica de transición y semihúmedo templado; con una temperatura máxima de 39°C y una mínima de -12°C. La precipitación pluvial media anual es de 469.9 milímetros, con una humedad relativa del 55% y un promedio de 72 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA Existen plantas de vegetación xerófila, herbáceas y arbustos entremezclados con agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como huizache, guamuchil, quiebra hacha y retana; gramíneas como espaldaña y el chaparro. Existe también orégano, peyote y bonete. FAUNA Está conformada por paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES No dispone de recursos naturales. CARACTERÍSTICAS Y USO DE SUELO Sobre toda su porción occidental predominan los kastañozems lúvicos de textura media en pendientes de nivel a quebrada, con asociaciones de litosoles, sin inclusiones y en su fase lítica. El uso predominante del suelo es agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es de pequeña propiedad con 7,576 hectáreas, equivalentes al 19.7% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 22 0.3 0 0.0 0 0.0 22 Riego por bombeo
065 Urique
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Urique Clave del Municipio: 065 Presidenta Municipal: C. Daniel Aarón Silva Figueroa Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Urique, Chih. CP. 33420 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43970 Correo Electrónico: presidenciamunicipalurique2016@hotmail.com Teléfonos: 01(635) 4-56-60-42; 456-60-43 Fax: 01(635) 4-56-60-43 *Actualizado al 12 de enero de 2022 Felicita al C. Daniel Aarón Silva Figueroa Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Urique, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. URIQUE NOMENCLATURA DENOMINACIÓN: Urique TOPONIMIA: Significa “Lugar de Barrancas” ESCUDO En el margen superior va el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado, y a su derecha la clave 65 del municipio. Arriba del ápice, en la parte media del margen inferior va la fecha de 1690, corresponde al descubrimiento de la mina fundadora que se llamó El Rosario La Patrona. El centro del escudo es ocupado por un escusón, en forma de un rectángulo vertical que lleva como blasones; un pino que es cruzado por dos lobos llevando presa, su significado es semejante al roble sagrado de los vascos con sus lobos y simboliza el tesón de lograr lo que se proponen, tras el pino se vislumbra una cruz cristiana simbolizando la fe cristiana. Los demás blasones que integran el escudo del municipio, son el cuartel superior, en el cual se ha incluido el símbolo de los jesuitas, que es un sol rojo con rayos dorados, que lleva en su centro las iniciales I. H. S., que significa Jesús Salvador de los Hombres y se ha seleccionado para recordar a los evangelizadores de la región. El cuartel derecho lleva como blasón, en representación de los tarahumaras una cobija de tejido burdo de lana y un guare, principal producto de sus artesanías. El templo de la región de Cerocahui fue el blasón seleccionado para representar la religión católica. El cuartel izquierdo lleva como blasón que representa a la actividad minera una lámpara de carburo o cachimba, que fue una herramienta muy usada en la minería y aún es empleada por algunos pequeños mineros. En las dos esquinas del margen superior se han puesto un pico y una pala haciendo referencia a la tantas veces mencionada actividad minera.En su parte superior lleva un listón dorado en alusión al metal oro extraído de las minas del municipio, sobre el listón se ha puesto una corona recordando que los terrenos de Urique pertenecieron al Reino de España. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Ocupada la región por la tribu tarahumara, los jesuitas llegaron a ella en el siglo XVII; se dice que de la ranchería indígena Cuiteco se tenía conocimiento desde 1601, por misioneros que procedían de Durango y Sinaloa. La Misión de Cerocahui se fundó en 1680, por el padre Juan María de Salvatierra. En 1702 se fundó la de Tubares y en 1740 la de Guaguachiqui. Fue la primera zona en la Baja Tarahumara sometida por los españoles, por lo que funcionó ahí un Teniente de Alcalde Mayor, dependiente de Cusihuiriachi y desde 1732, de Batopilas. En 1847 pasó a formar parte del municipio de Guazapares, del que se convirtió en Sección Municipal en 1859. El 14 de diciembre de 1860 obtuvo su autonomía municipal. Perteneció ya como tal al Cantón de Arteaga en 1866. Urique, cabecera municipal, tiene origen minero. La mina fundadora se llamó El Rosario o La Patrona, fue descubierta por los tarahumaras, pero la denunció el español Juan Tarango Vallejo, el 12 de enero de 1690. En diciembre de 1866, Don Benito Juárez le otorgó el título de Villa. En julio de 1872 sirvió de refugio al porfirista Teniente Coronel Adolfo Ibarra, después del fracaso de la expedición en el estado de Arellano y Arreola; y fue ahí donde se sublevó Agustín García en 1876, a favor del Plan de Tuxtepec. Acción de guerra librada el 12 de septiembre de 1872 en el mineral de Piedras Verdes. El Jefe Político del Cantón Matamoros, Manuel Cruz, con ciento cincuenta soldados de Guardia Nacional y noventa y seis soldados que comandaba el mayor Fermín Fierro, enviado desde Cd. Guerrero por el Gobernador Terrazas, derrotaron a una fuerza porfirista encabezada por José María Barbeytia y Rafael Cruz (hermano del jefe político), quien perdió diecisiete hombres y todo su equipaje. Fue la última acción de guerra librada durante el movimiento rebelde de la Noria. En Pabellón, perteneciente al Municipio de Urique, la Sociedad Becerra Hermanos tenía establecida una hacienda de beneficio de metales. A altas horas de la noche del 30 de septiembre de 1895 cayó una tromba que desbordó el arroyo en forma extraordinaria, arrasó la hacienda y varias casas de los trabajadores y arrastró al administrador señor Frías, a su esposa, cuatro niños y once obreros. El Plan de Urique fue proclamado el 22 de diciembre de 1871 por las Autoridades Cantonales y la Guardia Nacional del Mineral de Urique, cabecera municipal entonces del Cantón Arteaga. PERSONAJES ILUSTRES Lic. Sergio Sánchez. (1871 – 1943) Juez Letrado del Distrito Bravos, Magistrado en 1902, Diputado Suplente a las Legislaturas Locales XXI, XXII y XXIII; Secretario General de Gobierno del Gobernador Rábago; Presidente del Partido Liberal Progresista Chihuahuense; Magistrado y Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de 1932 y 1934 y Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado. Ing. Salvador Arellano. ( – 1907) Se graduó como Ingeniero en Minas en 1879, en el Colegio de Minería de México y vino a radicarse en la Cd. de Chihuahua. A partir de 1896 editó «La Gaceta Minera», importantísima revista mensual dedicada a impulsar este ramo en el estado y fue Diputado a las Legislaturas Locales XXI, XXII, XXIII, XXIV. CRONOLOÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1680 Fundación de la Misión de Cerocahui. 1702 Fundación de la Misión de Tubares. 1740 Fundación de la Misión de Guaguachiqui.
066 Uruachi
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Uruachi Presidente Municipal: C. Marcelo Rascón Felix Periodo de Gobierno: del 10 de octubre de 2021, al 9 de octubre del 2024. Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Uruachi, Chih. CP. 33300 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43971 Correo Electrónico: pmpaluruachi2016-2018@hotmail.com Teléfonos: 01 (635) 121 1967 *Actualizado al 13 de enero de 2022 Felicita al C. Marcelo Rascón Felix Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Uruachi con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Uruachi TOPONIMÍA La palabra Uruachi es tarahumara y significa lugar de palmas o palmillas; otra versión la describe como «Lugar de Auras» o «Lugar de la Piedra Negra». ESCUDO El escudo es de heráldica española en tipo punteado. Lo rematan en su parte superior y en ambos lados lambrequines de oro y plata. Lo circunda bordura artesanal en sable y café, el escudo está dividido en tres secciones. El escudo de heráldica española tiene follaje de lambrequines en la parte superior y rematado en ambos lados de metal oro, en la continuación de los flancos de metal plata, el significado del oro es la riqueza y poder, el de la plata, inocencia, integridad y elocuencia. Se identifica la artesanía de los aborígenes de la región y por extensión, de los demás habitantes del estado. En la sección media, en la parte superior izquierda la figura de tres cerros y una barranca con tres caídas de agua, con lo cual se demuestra lo agreste del terreno y además, la belleza que implica lo grandioso de sus paisajes. Al centro una cruz punteada de plata y flanqueada en su base con las letras J y S que son iniciales de Jesús Societas, o sea, Sociedad de Jesús, puesto que fueron miembros de esta Sociedad de Jesús. En la sección inferior en la parte superior, el perfil de una mujer de la tribu tarahumara, que expresa la preponderancia de esta comunidad autóctona en la región. En la misma sección inferior, pero en el ángulo derecho dos frutas de tierra caliente, un limón y una naranja, con lo que concluye que la tierra, pese a lo agreste, si se trabaja con dedicación y cariño, da frutos de agricultura y ganadería, además que es la variación de los climas, ya que en este mismo sitio encontramos frutos de tierra caliente y el pino, que es el de clima frío, por tal motivo en el lado izquierdo se representa un pino en sinople. El filaterio es portado por dos tanantes, un venado del lado derecho y un lobo de Castilla en el lado izquierdo; con el venado se da énfasis a la cacería que alimentó a los primeros pobladores y a los aborígenes, así como la utilización de sus pieles, por extensión, es el antecedente de la ganadería. El lobo de Castilla con botín en el hocico, es una clara alusión a que las huestes del lugar siempre que fueron a la guerra regresaron con el triunfo. HISTORIA Los misioneros jesuitas llegaron en el siglo XVIII, establecieron la misión de Batopilillas en 1719 y la de San Luis de Babarocos, hoy Venustiano Carranza. Su cabecera municipal es el Mineral de Uruachi, tuvo su origen al descubrirse los yacimientos en 1736 fueron sus primeros propietarios Bernardo Millán Franqueira y Antonio Gonzalo de Peralta. En ese mismo año se incorpora a la Alcaldía Mayor de Cusihuiriachi y en 1826 adquiere categoría de municipio. En el año de 1875 ocurrió el motín de Uruachi al sublevarse un grupo de habitantes del lugar para saquear el pueblo y secuestrar a los vecinos pudientes; Don Ignacio Rascón tomó las armas en defensa del orden, convocó a la Guardia Nacional y aprehendió a los malhechores. Acción de Guerra que tuvo lugar el 7 de febrero de 1877, Don Ignacio Rascón, con noventa vecinos armados del Mineral de Uruachi derrotó, en el Rancho de La Tableta, al Teniente Coronel porfirista Luis J. Comadurán quien al frente de una partida de soldados tuxtepecanos se dirigía al expresado Mineral. Éste dejó tirados catorce muertos en el campo, entre ellos el Mayor Blas Quintana, aunque en su parte oficial expresó que solo había tenido tres muertos y tres heridos, que habían sido sorprendidos por el enemigo y que había tenido que reconcentrarse al pueblo de Temosachi. Acción de guerra librada el 18 de marzo de 1912. Un grupo de elementos locales encabezados por los Señores Enrique y Guillermo Rascón se sublevaron a favor del General Pascual Orozco (h) desconociendo al presidente Madero y batieron al Teniente Coronel Manuel Loya, quien fue derrotado y muerto en la acción. Muerto el jefe, la mayoría de sus hombres se rindieron y el Mineral quedó en poder de los pronunciados. PERSONAJES ILUSTRES Enrique Rascón ( + 1921)Fue presidente municipal y Jefe Político de Uruachi. Diputado a la XVII Legislatura Local. En marzo de 1912 se contó entre los jefes que encabezaron el movimiento rebelde orozquista en su pueblo natal. Falleció en 1921 en Cd. Guerrero. Ignacio Rascón ( + 1900)Jefe político del Cantón Rayón en varias ocasiones. En 1827 introdujo la imprenta al mineral de Uruachi y fue Diputado Suplente a la XII Legislatura Local y Propietario a la XIV. En noviembre de 1875, sin tener ningún cargo oficial, se enfrentó a mano armada a un grupo de plagiarios que se había adueñado del Mineral de Uruachi y aprehendido a varios vecinos y restableció el orden público. A fines del año siguiente levantó a los vecinos los pueblos del norte del Cantón Matamoros y ocurrió en auxilio del Mineral de Guazapares; obligó a los tuxtepecanos a levantar el asedio y regresarse a Sinaloa. El 7 de febrero de 1877 ganó la acción de guerra de la Tableta al jefe tuxtepecano Comadurán y salvó a Uruachi de una invasión armada. Durante muchos años se dedicó a actividades comerciales y mineras, fue uno de los hombres más prominentes del Distrito Rayón