Entidad Federativa: Chihuhaua Municipio: Valle de Zaragoza Clave del Municipio: 067 Presidenta Municipal: C. Misael Homero Márquez Morales Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Porfirio Diaz y Vicente # 12, Col. Centro Valle de Zaragoza, Chihuahua. C.P. 33650 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/valle-de-zaragoza Correo Electrónico: presidenciadevalledezaragoza@hotmail.com Teléfonos: 01(649) 534-3199 ; 01(649) 534-3299 *Actualizado al 13 de enero de 2022 Felicita al C. Misael Homero Márquez Morales Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es el Valle de Zaragoza, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  VALLE DE ZARAGOZA NOMENCLATURA DENOMINACION: Valle de Zaragoza Toponimia La primera parte de su nombre la recibe porque está asentado en un valle a las orillas del Río Conchos y Zaragoza se le denominó en honor al vencedor de los franceses en la batalla de Puebla Gral. Ignacio Zaragoza en el año de 1863. ESCUDO Adopta la forma rectangular. En su cabeza se dibuja una corona, que representa la autorización real para la constitución del mayorazgo por el cual tuvo su origen y debajo de ella, el nombre de su propietario: Valerio Cortés del Rey. El escudo se divide en cuatro cuarteles con una franja en la que se inscribe en forma horizontal el nombre del municipio, y en la vertical su lema: «TRABAJO Y HOSPITALIDAD». El cuartel superior izquierdo se reservó para la producción agrícola del municipio, con matas de maíz y trigo, mismas que se apoyan en instrumentos mecánicos. El superior derecho para la fruticultura, para lo cual se eligieron en su representación árboles de nogal. En el inferior izquierdo se dibujó una figura que representa la actividad ganadera y tiene como fondo el canal de Bella Vista. En el inferior derecho, una barca y una red simbolizan los productos pesqueros que se obtienen de la presa. El autor de este escudo es el Prof. Rafael Arroyo Fácil. HISTORIA RESEÑA HISTORICA Los misioneros jesuitas ocuparon la región en el siglo XVII y fundaron el 15 de agosto de 1639 San Felipe de Jesús. Éste se agregó al municipio de Valle de Zaragoza en 1873, que correspondió antes al de Rosario. Respecto al asiento en el lugar por los españoles, las zonas central y septentrional del municipio formaron parte, junto con terrenos del municipio de Satevó, del mayorazgo de Don Valerio Cortés del Rey, uno de los primeros latifundios del estado, que resultó de la titulación de tierras realengas a los particulares, fue constituido por escritura pública del 1o. de abril de 1679, con cabecera en Santa Cruz Valerio. Por decreto del 9 de agosto de 1823 el Congreso Federal extinguió el mayorazgo y se convirtió en una Sección Municipal de Hidalgo del Parral, hasta 1847, cuando se le otorgó la categoría de municipio del Cantón de Hidalgo. El pueblo del Valle de Zaragoza, cabecera municipal, se fundó el 10 de diciembre de 1780, con el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Conchos, en terrenos cedidos gratuitamente por el mayorazgo, localizados en la margen derecha del río Conchos. El capitán Juan Gutiérrez de la Cueva, su fundador, estableció allí un destacamento militar para asegurar la fundación ante posibles sublevaciones indígenas. Posteriormente se llamó Pilar de Conchos, hasta el 28 de abril de 1864, cuando el Congreso Local lo llamó Valle de Zaragoza, en honor del vencedor de los franceses, general Ignacio Zaragoza. San Felipe. Sección Municipal del Municipio de Zaragoza, perteneció al Municipio de Rosario hasta 1873 cuando fue anexado al de Zaragoza. La cabecera es el pueblo de San Felipe con 208 habitantes, situado en la margen derecha del río Conchos. Fue fundado el 15 de agosto de 1639 por los Misioneros Jesuitas José Pascual y Nicolás Zepeda, fue por muchos años la Cabecera de las Misiones de la región. PERSONAJES ILUSTRES Norberto Domínguez Salazar (1867 – 1931)Perteneció al Partido Científico durante el gobierno del General Díaz; fue electo Senador por el estado de Sinaloa en 1902, 1906 y 1910; Director General de Correos del 11 de julio de 1903 al 31 de marzo de 1911 cuando pasó a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en el último gabinete porfirista. En este puesto permaneció hasta el 25 de mayo siguiente cuando el Gral. Díaz tuvo que abandonar el poder. Diputado por Hidalgo del Parral a la XXIX Legislatura de la Unión. Francisco Avitia (1915 – 1995) «El Charro»,artista del género ranchero. Nació en el Pilar de Conchos, el 13 de mayo, algunos de sus primeros éxitos «Máquina 501», «Juan Charrasqueado» y «El Perro Negro». Falleció en la Ciudad de México a los 80 años de edad el 30 de junio de 1995. Miguel Baca Ronquillo ( + 1950).Representó a Valle de Allende en la XXVIII Legislatura Local; se negó a secundar la rebelión orozquista. Oficial Mayor de Gobierno a fines de 1913, durante el régimen villista. Catarino Armendáriz (1841 – 1921).Militar.Desde la Guerra de Reforma militó en las filas liberales, luchó igualmente contra la Intervención y el Imperio, donde alcanzó el grado de capitán y organizó la Guardia Nacional de los Cantones Rosales y Matamoros. Acompañó al gobernador Ojinaga hasta Arisiachi, y quedó prisionero de los imperialistas y en cuanto obtuvo su libertad volvió a empuñar las armas. En 1866 marchó a la campaña del interior; en 1871 era Coronel, se encontraba de guarnición en Durango y se sublevó a favor del Plan de la Noria. El general Donato Guerra lo envió como parlamentario a tratar con el gobernador Terrazas su adhesión a la rebelión y éste lo retuvo prisionero hasta después de la batalla de Tabalaopa cuando obtuvo su libertad y se unió a los suyos. En octubre de 1872 se acogió a la Ley de Amnistía en unión del general Porfirio Díaz; en 1875 fue Jefe Político de Cuencamé; al triunfo de Tuxtepec regresó al Ejército y en 1885 pasó al Depósito de Jefes y Oficiales, en cuyas