Presentación del libro “Patrimonio Moderno, arquitectura y urbanismo de Chihuahua”, publicación que compila una serie de reflexiones en torno a las edificaciones contemporáneas y sus implicaciones sociales, tendrá verificativo el próximo viernes primero de diciembre en punto de las 19:00 horas, en el Museo Casa Redonda de la ciudad de Chihuahua. El libro se compone de dos capítulos en los que se analiza el patrimonio arquitectónico urbano y su evolución a partir del siglo XVIII, además de reflexionar sobre el las edificaciones modernas construidas hasta finales del siglo XX en Chihuahua capital. Incluye la ilustración de planos inéditos encontrados en los acervos municipales locales, lo que permite ejemplificar y demostrar acciones decisivas, que fueron generando el trazo actual de la ciudad. Oscar Chávez, Paulina Grajeda, Rodrigo Seañez, Gastón Fourzan, Karina Manríquez, Jesús Alfonso Vargas, Pablo Rentería, Patricia Rosalba Zamudio y Raúl Rodríguez, participan con sus textos en la edición de este libro, producido por el Departamento de Patrimonio Cultural e Histórico de la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua. En la ceremonia estará presente la coordinadora de la obra, Paulina Grajeda Castillo, quien acompañada por Mario Ochoa y Lorena Barrera, comentaristas del libro, hablarán acerca del proceso para la realización del mismo, así como de las aportaciones de las y los nueve arquitectos participantes. La invitación a la ceremonia de presentación está abierta a todo público. Habrá vino de honor y ejemplares del libro como obsequio para las personas asistentes.
Día mundial de la lucha contra el SIDA
El Día Mundial del Sida se celebra el 1 de diciembre de cada año. Para complementar la campaña de 2017, cuyo lema es «Derecho a la salud», la OMS destaca la necesidad de que los 36,7 millones de personas infectadas por el VIH, y quienes son vulnerables o están afectados por la epidemia, alcancen el objetivo de la cobertura sanitaria universal. Bajo el lema «Cada persona cuenta», la OMS aboga por el acceso universal a servicios de atención sanitaria y a medicamentos seguros, eficaces, de calidad y asequibles, así como a medios diagnósticos y otros productos básicos para la salud.
FELIZ CUMPLEAÑOS A LA GRANDE DE CAMARGO
Luz Elena Ruiz Bejarano, bautizada artísticamente como Lucha Villa, es una de las más destacadas cantantes en la historia del género ranchero, además de reconocida actriz tanto en cintas de corte campirano como del cine de autor de los años setenta, de gran golpe comercial en los ochenta y del «nuevo cine mexicano» en los noventa. Nació en Camargo, Chihuahua, 30 de noviembre de 1936. Con La media vuelta, su primer éxito a comienzos de los sesenta, se le abrirían las puertas a una prolija carrera discográfica, así como a la pantalla grande y la televisión hasta su forzado retiro a finales del pasado siglo. Temas como Ya no me interesas, No discutamos y A medias de la noche son algunas de sus canciones más memorables, entre otras muchas. Durante los años 1964 y 1976 la cantante folclórica recibió 12 Discos de Oro consecutivos por sus altas ventas. Inicios de Lucha Villa Lucha comenzó su carrera como modelo gracias a su belleza física, después formó parte de las Dianas de Dillon, agrupación promovida por el empresario argentino Luis G Dillon, para que trabajaran como modelos y bailarinas. Este mismo empresario decide lanzar dos voces rancheras: una femenina y una masculina, el prospecto femenino no se presentó el día del debut y Lucha vio su oportunidad para cantar, tuvo que pedir prestado un vestido y al escuchar su voz grave y potente deciden lanzarla como cantante. Hasta entonces su nombre era el de Lucy Ruiz y el mismo Dillon la bautiza como Lucha Villa, ya que el Villa era «más mexicano». Después de la mano de José Angel Espinoza «Ferrusquilla» se integra a la XEW siendo las voz principal de un grupo comandado por Ferrusquilla, con esto alcanza más proyección y llega la oportunidad de grabar su primer LP para la empresa Musart, graba canciones del propio Ferrusquilla, de José Alfredo Jiménez y otros compositores, y empieza más firme su carrera de cantante. El propio José Alfredo, con quien hace gran amistad le escribe los temas La media vuelta y otras grandes canciones como La mano de Dios, Que se me acabe la vida, mismas que se convirtieron en éxitos. Más tarde escribiría Amanecí en tus brazos con la cual Lucha se consagra como una de las mejores cancioneras del género a la par de Lola Beltrán. Graba otros grandes éxitos como Besos de papel, Que me lleve el diablo, Zenaida, Hermosísimo lucero, Una pura y dos con sal, Retirada. Trayectoria artística de Lucha Villa Gracias a su belleza, alta estatura, voz grave y estilo inconfundible, «La Grandota de Camargo» se consagraría como una de las mejores intérpretes de los más representativos compositores de música vernácula, sobresaliendo los temas de José Alfredo Jiménez (El Rey, Amanecí en tus brazos, Un mundo raro, La mano de Dios, No me amenaces) y Juan Gabriel (Ya no me interesas, Tú a mí no me hundes, No discutamos, Eres divino), con quienes forjó además una estrecha relación de amistad. En el celuloide son recordadas sus actuaciones en importantes títulos como El Gallo de oro (1964), historia de Juan Rulfo adaptada por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez y dirigida por Roberto Gavaldón en el papel de «Bernarda ‘La Caponera’», junto a Ignacio López Tarso, valiéndole su primera Diosa de Plata. En 1970 Lucha graba la música de la comedia musical ranchera El Quelite que se había presentado con éxito en el Teatro Insurgentes, siendo su debut en teatro. Este disco incluía además de la canción mencionada, otros canciones famosas como Qué te ha dado esa mujer, El triste, El rincón, Guadalajara, Qué bonita es mi tierra, etc. Graba después una especie de homenaje al Mariachi donde incluía canciones como El mariachi de mi tierra y El terrequete. Para 1971 graba otro acetato de donde se desprenden canciones como El rosario de mi madre, Corrido de Valente Quintero, Guitarras de media noche (de José Alfredo) y graba otros de sus grandes éxitos como La bikina, que se convierte en un clásico de la música ranchera. En el mismo año inicia la grabación de una serie de cuatro acetatos llamados Puro Norte, siendo la primera cantante del género que se arriesgó a fusionar el mariachi con el conjunto norteño. El último acetato de esta serie se editó en 1975. Luego actuaría en Mecánica nacional (1972), de Luis Alcoriza (ubicada en el lugar 74 entre las 100 mejores películas en la historia del cine mexicano, consiguiendo permanecer más de siete meses en distintas salas del país), representando al lado de Manolo Fábregas a «Isabel», la abnegada madre de familia y esposa de un machista reparador de coches, llevándose el Ariel a la mejor actriz. Actuó en El lugar sin límites (1978), de Arturo Ripstein, considerada entre las diez mejores películas en la historia de la cinematografía nacional, basada en la novela homónima de José Donoso donde dio vida a «La Japonesa», su más lograda interpretación, como una matrona que se hace de la vieja casa que le alquila como burdel al cacique del pueblo al ganarle la apuesta de llevarse a la cama a la inolvidable «Manuela», un trasvestista homosexual personificado por Roberto Cobo «Calambres», ganando el Ariel por la mejor coactuación femenina. A fines de los años 1970 Lucha continúa grabando algunas canciones de Juan Gabriel y en 1979 saca un disco-homenaje a José Alfredo Jiménez donde incluye canciones famosas de El Rey pero que no habían sido grabadas por ella como: Alma de acero, Pa’ todo el año, Qué bonito amor, etc. Lagunilla, mi barrio I y II (1981 y 1983), de Raúl Araiza, donde, de nuevo con Fábregas, es «Doña Lancha», la fuerte y sencilla dueña de una tortería en la mítica zona del centro de la ciudad de México, obteniendo su segunda Diosa de Plata. En 1985 graba de la mano de Juan Gabriel el que sería su álbum más vendido y tal vez uno de los discos más vendidos en la historia de la música ranchera, Lucha Villa interpreta a Juan Gabriel. Para 1987 se cambia a WEA y graba su disco-festejo 25 años de Lucha, donde por vez primera graba con orquesta y en cuya portada aparece dibujada por el maestro Rufino Tamayo. Este disco incluía 3 canciones
Museo Casa Redonda
Presentación del libro “Patrimonio Moderno, arquitectura y urbanismo de Chihuahua”, publicación que compila una serie de reflexiones en torno a las edificaciones contemporáneas y sus implicaciones sociales, tendrá verificativo el próximo viernes primero de diciembre en punto de las 19:00 horas, en el Museo Casa Redonda de la ciudad de Chihuahua. El libro se compone de dos capítulos en los que se analiza el patrimonio arquitectónico urbano y su evolución a partir del siglo XVIII, además de reflexionar sobre el las edificaciones modernas construidas hasta finales del siglo XX en Chihuahua capital. Incluye la ilustración de planos inéditos encontrados en los acervos municipales locales, lo que permite ejemplificar y demostrar acciones decisivas, que fueron generando el trazo actual de la ciudad. Oscar Chávez, Paulina Grajeda, Rodrigo Seañez, Gastón Fourzan, Karina Manríquez, Jesús Alfonso Vargas, Pablo Rentería, Patricia Rosalba Zamudio y Raúl Rodríguez, participan con sus textos en la edición de este libro, producido por el Departamento de Patrimonio Cultural e Histórico de la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua. En la ceremonia estará presente la coordinadora de la obra, Paulina Grajeda Castillo, quien acompañada por Mario Ochoa y Lorena Barrera, comentaristas del libro, hablarán acerca del proceso para la realización del mismo, así como de las aportaciones de las y los nueve arquitectos participantes. La invitación a la ceremonia de presentación está abierta a todo público. Habrá vino de honor y ejemplares del libro como obsequio para las personas asistentes.
Día mundial de la lucha contra el SIDA
El Día Mundial del Sida se celebra el 1 de diciembre de cada año. Para complementar la campaña de 2017, cuyo lema es «Derecho a la salud», la OMS destaca la necesidad de que los 36,7 millones de personas infectadas por el VIH, y quienes son vulnerables o están afectados por la epidemia, alcancen el objetivo de la cobertura sanitaria universal. Bajo el lema «Cada persona cuenta», la OMS aboga por el acceso universal a servicios de atención sanitaria y a medicamentos seguros, eficaces, de calidad y asequibles, así como a medios diagnósticos y otros productos básicos para la salud.
FELIZ CUMPLEAÑOS A LA GRANDE DE CAMARGO
Luz Elena Ruiz Bejarano, bautizada artísticamente como Lucha Villa, es una de las más destacadas cantantes en la historia del género ranchero, además de reconocida actriz tanto en cintas de corte campirano como del cine de autor de los años setenta, de gran golpe comercial en los ochenta y del «nuevo cine mexicano» en los noventa. Nació en Camargo, Chihuahua, 30 de noviembre de 1936. Con La media vuelta, su primer éxito a comienzos de los sesenta, se le abrirían las puertas a una prolija carrera discográfica, así como a la pantalla grande y la televisión hasta su forzado retiro a finales del pasado siglo. Temas como Ya no me interesas, No discutamos y A medias de la noche son algunas de sus canciones más memorables, entre otras muchas. Durante los años 1964 y 1976 la cantante folclórica recibió 12 Discos de Oro consecutivos por sus altas ventas. Inicios de Lucha Villa Lucha comenzó su carrera como modelo gracias a su belleza física, después formó parte de las Dianas de Dillon, agrupación promovida por el empresario argentino Luis G Dillon, para que trabajaran como modelos y bailarinas. Este mismo empresario decide lanzar dos voces rancheras: una femenina y una masculina, el prospecto femenino no se presentó el día del debut y Lucha vio su oportunidad para cantar, tuvo que pedir prestado un vestido y al escuchar su voz grave y potente deciden lanzarla como cantante. Hasta entonces su nombre era el de Lucy Ruiz y el mismo Dillon la bautiza como Lucha Villa, ya que el Villa era «más mexicano». Después de la mano de José Angel Espinoza «Ferrusquilla» se integra a la XEW siendo las voz principal de un grupo comandado por Ferrusquilla, con esto alcanza más proyección y llega la oportunidad de grabar su primer LP para la empresa Musart, graba canciones del propio Ferrusquilla, de José Alfredo Jiménez y otros compositores, y empieza más firme su carrera de cantante. El propio José Alfredo, con quien hace gran amistad le escribe los temas La media vuelta y otras grandes canciones como La mano de Dios, Que se me acabe la vida, mismas que se convirtieron en éxitos. Más tarde escribiría Amanecí en tus brazos con la cual Lucha se consagra como una de las mejores cancioneras del género a la par de Lola Beltrán. Graba otros grandes éxitos como Besos de papel, Que me lleve el diablo, Zenaida, Hermosísimo lucero, Una pura y dos con sal, Retirada. Trayectoria artística de Lucha Villa Gracias a su belleza, alta estatura, voz grave y estilo inconfundible, «La Grandota de Camargo» se consagraría como una de las mejores intérpretes de los más representativos compositores de música vernácula, sobresaliendo los temas de José Alfredo Jiménez (El Rey, Amanecí en tus brazos, Un mundo raro, La mano de Dios, No me amenaces) y Juan Gabriel (Ya no me interesas, Tú a mí no me hundes, No discutamos, Eres divino), con quienes forjó además una estrecha relación de amistad. En el celuloide son recordadas sus actuaciones en importantes títulos como El Gallo de oro (1964), historia de Juan Rulfo adaptada por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez y dirigida por Roberto Gavaldón en el papel de «Bernarda ‘La Caponera’», junto a Ignacio López Tarso, valiéndole su primera Diosa de Plata. En 1970 Lucha graba la música de la comedia musical ranchera El Quelite que se había presentado con éxito en el Teatro Insurgentes, siendo su debut en teatro. Este disco incluía además de la canción mencionada, otros canciones famosas como Qué te ha dado esa mujer, El triste, El rincón, Guadalajara, Qué bonita es mi tierra, etc. Graba después una especie de homenaje al Mariachi donde incluía canciones como El mariachi de mi tierra y El terrequete. Para 1971 graba otro acetato de donde se desprenden canciones como El rosario de mi madre, Corrido de Valente Quintero, Guitarras de media noche (de José Alfredo) y graba otros de sus grandes éxitos como La bikina, que se convierte en un clásico de la música ranchera. En el mismo año inicia la grabación de una serie de cuatro acetatos llamados Puro Norte, siendo la primera cantante del género que se arriesgó a fusionar el mariachi con el conjunto norteño. El último acetato de esta serie se editó en 1975. Luego actuaría en Mecánica nacional (1972), de Luis Alcoriza (ubicada en el lugar 74 entre las 100 mejores películas en la historia del cine mexicano, consiguiendo permanecer más de siete meses en distintas salas del país), representando al lado de Manolo Fábregas a «Isabel», la abnegada madre de familia y esposa de un machista reparador de coches, llevándose el Ariel a la mejor actriz. Actuó en El lugar sin límites (1978), de Arturo Ripstein, considerada entre las diez mejores películas en la historia de la cinematografía nacional, basada en la novela homónima de José Donoso donde dio vida a «La Japonesa», su más lograda interpretación, como una matrona que se hace de la vieja casa que le alquila como burdel al cacique del pueblo al ganarle la apuesta de llevarse a la cama a la inolvidable «Manuela», un trasvestista homosexual personificado por Roberto Cobo «Calambres», ganando el Ariel por la mejor coactuación femenina. A fines de los años 1970 Lucha continúa grabando algunas canciones de Juan Gabriel y en 1979 saca un disco-homenaje a José Alfredo Jiménez donde incluye canciones famosas de El Rey pero que no habían sido grabadas por ella como: Alma de acero, Pa’ todo el año, Qué bonito amor, etc. Lagunilla, mi barrio I y II (1981 y 1983), de Raúl Araiza, donde, de nuevo con Fábregas, es «Doña Lancha», la fuerte y sencilla dueña de una tortería en la mítica zona del centro de la ciudad de México, obteniendo su segunda Diosa de Plata. En 1985 graba de la mano de Juan Gabriel el que sería su álbum más vendido y tal vez uno de los discos más vendidos en la historia de la música ranchera, Lucha Villa interpreta a Juan Gabriel. Para 1987 se cambia a WEA y graba su disco-festejo 25 años de Lucha, donde por vez primera graba con orquesta y en cuya portada aparece dibujada por el maestro Rufino Tamayo. Este disco incluía 3 canciones
Visita Chihuahua
Salud Bucal
Salud bucal Las enfermedades más frecuentes de la boca son la caries y la inflamación de las encías, que, a su vez, son la causa de pérdida de los dientes, mal aliento, mala digestión y en ocasiones infecciones del corazón y de los riñones. Para que su boca esté sana primero procure la higiene dental, cepille sus dientes después de cada comida durante 2 a 3 minutos. Técnica de cepillado Siempre cepillar, de las encías hacia los dientes. Revisión de tejidos blandos y prótesis dentales Frente a un espejo y con ayuda de un abatelenguas, revise su boca y en caso de identificar alguna anomalía como cambios de color en las encías, en la lengua y dientes destruidos, así como raíces infectadas o dolor, acuda inmediatamente con el estomatólogo para su revisión y atención. En caso de que cuente con prótesis total (placas dentales) o parcial como puentes removibles, deberá de asearlos todos los días como si fueran sus dientes naturales. Si tiene alguna dificultad para hablar, comer y masticar, o si presenta sangrado en alguna zona donde se apoya la prótesis, acuda con el estomatólogo para su revisión y atención, ciertas lesiones pueden convertirse en malignas en fumadores y bebedores. Si tiene dentadura postiza o prótesis completas, debe asearlas igual que la dentadura normal, si la limpieza de su prótesis se le dificulta después de cada comida, lávela por las noches antes de dormir y por la mañana al levantarse. Si su dentadura postiza le produce alguna molestia, lesiona sus encías o se mueve al hablar o al masticar, asista al consultorio de estomatología de su unidad de medicina familiar para que la ajusten, su boca siempre debe estar en las mejores condiciones posibles.