Para defender la denominación de origen, regular y certificar la calidad de producción del destilado de sotol en el Estado. Convoca a productores artesanales y comerciales de Chihuahua, Coahuila y Durango, que comparten la Denominación de Origen Sotol. Presenta la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, a los integrantes del nuevo Consejo Certificador de Sotol-Asociación Civil (CCS), que tendrá bajo su responsabilidad la regulación y certificación de la calidad, en la producción del destilado de sotol en el Estado de Chihuahua y la región. A través de la Dirección de Agroindustria de la dependencia estatal, en colaboración con el Gremio de Sotoleros del Estado de Chihuahua y con la participación de la diputada Maribel Hernández, este órgano acreditado, convoca a productores artesanales y comerciales de la entidad, a unirse a esta Asociación Civil. El objetivo, es asegurar la calidad de la Denominación de Origen Sotol, así como cumplir con los estándares normativos establecidos por las diversas autoridades federales y estatales. “La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, en conjunto con el gremio de sotoleros del Estado de Chihuahua, los queremos invitar a que formen parte del Consejo Certificador del Sotol-Asociación Civil. Este será un órgano que se dedicará a certificar y regular la calidad en la producción del sotol en la región, así como a la defensa de su Denominación de Origen”, explicó la directora de Agroindustria, Silvia Román. La funcionaria destacó la importancia de que los distintos productores se acerquen y formen parte de esta primera etapa, en la cual se constituye este organismo, el cual estará abierto a todos los productores de sotol y a quienes conforman la cadena productiva del mismo. “Este es un esfuerzo transparente e influyente, que traerá muchos beneficios a la producción local”, concluyó. En su participación, el representante de los productores de sotol, Ricardo Enrique Rodríguez Pico, mencionó que “este es un proyecto hecho por los productores y para los productores de todo el Estado de Chihuahua. Hemos formado un grupo muy sólido que tiene toda la disposición de abrir las puertas no solo a todos los productores de nuestro Estado, sino también de los estados vecinos que comparten la Denominación de Origen Sotol como Coahuila y Durango, a quienes invitamos a que se sumen a este esfuerzo para crear el Consejo Certificador”, finalizó. La constitución del Consejo, será el primer paso para brindar mayores oportunidades a productores de sotol, para un desarrollo tecnológico, y para impulsar la economía y el consumo local. Publicado por : Gobierno del Estado de Chihuahua Fecha: 11/22/2017
Majalca
Este extraordinario y hermoso parque nacional pertenece al estado mexicano de Chihuahua. Denominado como Parque Nacional Cumbres de Majalca, está localizado al Norte de la ciudad de Chihuahua. El lugar cuenta con unas enormes formaciones rocosas las cuales fueron erosionadas por el agua de lluvia y el viento, que les moldearon caprichosas formas. Fue creado como parque nacional mediante un decreto presidencial emitido el primero de septiembre de 1939, abarcando una superficie total de 4,772 hectáreas. Toda la superficie del parque tiene su extensión dentro del área central del estado mexicano de Chihuahua en el municipio de Chihuahua. Para llegar al lugar desde la Ciudad de Chihuahua; de la cual se encuentra a aproximadamente 48 kilómetros hacia el Norte, tomar la carretera federal México 45 Chihuahua – Ciudad Juárez (Carretera Panamericana). Aproximadamente a la altura del kilómetro 31 tomar la desviación que va rumbo al parque. Este último trayecto dura aproximadamente 30 kilómetros. Se encuentra flora caracterizada por bosques de coníferas propios de la zona de transición, así como pastizales y matorral de tipo xerófilo en las partes bajas. Es uno de los pocos lugares en el norte del país en los que se puede observar la presencia del oso negro, así como refugio de otras especies que incluyen a algunas endémicas que se encuentran en peligro de extinción. Después de su creación como parque nacional, a mediados de la segunda mitad del siglo XX se han reforestado algunas zonas con algunas especies de pino. Los principales bosques de coníferas que se ubican en las zonas elevadas dentro del parque contienen especies que corresponden al: pino de Chihuahua, piñonero mexicano, y Pinus engelmannii por mencionar algunas especies. Se pueden observar también algunas especies de abeto. En los parques bajos se encuentran la zona de pastizales caracterizados por la presencia del junípero y la zona de matorral de tipo xerófilo. En si se pueden observar al venado cola blanca, el oso negro, el conejo, el puerco espín y el gato montés. Así también a la víbora casera, la rana arborícola y algunas especies de camaleón. Entre las aves destacan: el halcón peregrino, el pájaro carpintero, el águila real y la especie silvestre del guajolote. Este parque es muy visitado sobre todo los fines de semana por los habitantes de la capital del estado y los poblados cercanos. En este lugar se pueden practicar el senderismo, excursionismo y la observación del paisaje. Cuenta con zonas para acampar y también en los ejidos ubicados en el lugar se pueden encontrar servicios básicos.