Entidad Federativa: Chihuahua
Clave: 08
Gobernador: Lic. MarĆa Eugenia Campos GalvĆ”n

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2027
Dirección: Palacio de Gobierno 1Er. Piso Calle Aldama No.901, Col. Centro, Chihuahua, Chih. C.P. 31000

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/
Correo Electrónico: No disponible
TelƩfonos: 01(614) 4-29-33-00 EXT. 11123, 11102
*Actualizado al 13 de septiembre de 2021
CHIHUAHUA
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
CHIHUAHUA.
NOMBRE DEL ESTADO
CHIHUAHUA.
NOMBRE DE LA CAPITAL
CHIHUAHUA
TOPONIMIA
Existen cinco acepciones que se dan a la palabra Chihuahua, cuatro de ellas de origen Tarahumara y una del NĆ”huatl, que han tratado de dar una explicación respecto al significado de dicho vocablo. La de origen NĆ”huatl es la que los investigadores históricos aceptan con mayor frecuencia. Algunos historiadores afirman que el mencionado vocablo corresponde al dialecto de los indios Conchos, del cual se conoce muy poco. Lo cierto es que la palabra āChihuahuaā se conoce y pronuncia antes de la fundación de la Ciudad, a la cual primeramente se le denominó San Francisco de Cuellar. No obstante, la etimologĆa, que se acerca mĆ”s a lo probable es la publicada por FĆ©lix Ramos y Duarte, en su Diccionario de Curiosidades Históricas del aƱo 1889, donde afirma que la mencionada palabra es de origen NĆ”huatl y se forma de āXicahuaā, misma que se descompone en āXiā, y āCuauhuaā, sĆncope de āCuauhuacquiā, cosa seca o arenosa. Debe tomarse en cuenta que la voz Chihuahua tiene su origen en la región minera de Santa Eulalia, donde el paisaje es Ć”rido y seco.
ESCUDO

El Estado de Chihuahua no contaba con un escudo oficial, y debido a que el diseƱado por Don JosĆ© MarĆa Ponce de León, pintado por el chihuahuense RaĆŗl López en los muros de la SecretarĆa de Educación PĆŗblica, en el Distrito Federal, aunque fue colocado ahĆ por órdenes del Ministro JosĆ© Vasconcelos, nunca se reconoció como escudo oficial que identificara al Estado de Chihuahua.

En cambio, el uso constante del escudo de la Ciudad de Chihuahua, como escudo del Estado, se hizo tradicional para los chihuahuenses y el 20 de enero de 1983 el Ejecutivo del Estado presentó un proyecto de decreto ante el Congreso Estatal, con el objeto de que fuese adoptado en su integridad el escudo del Municipio de Chihuahua, sustituyendo Ćŗnicamente de su parte superior la leyenda āSN PHE EL RL. DE CHIH.ā, por la de āESTADO DE CHIHUAHUA.ā
Las caracterĆsticas del escudo del Estado de Chihuahua son:
Es del tipo gótico, media ojiva inferior rebasada y de corte abovedado en la parte superior. Tiene un borde de campos gules y letras de plata con la leyenda: VALENTĆA, LEALTAD, HOSPITALIDAD; en los vĆ©rtices superiores se observa una flor de manzano.
El centro del escudo es dividido por lĆneas de hojas de laurel sinople en tres secciones o cuarteles desiguales. En la sección jefe, en oro, se muestra a la derecha, un malacate de minas; al centro, el antiguo acueducto y a la izquierda un mezquite; atrĆ”s sobresalen los cerros del Coronel, Santa Rosa y Grande.
La parte media muestra dieciséis cuarteles alternados de plata y gules; a la derecha, se tiene la cabeza de un soldado español de barba cerrada mirando al centro y tocado de un morrión y gorguera; a la izquierda destaca la cabeza de una india tarahumara tocada con una venda roja sujetÔndole el pelo que cae a la altura de los hombros. Los dos medallones presentan color oro.
La sección punta tiene la fachada de la Catedral de Chihuahua, en oro sobre campo azur.
En el escudo predominan los colores rojo y blanco como sĆmbolo de la unión de razas: indĆgena y espaƱola.
HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICA
ANTECEDENTES PREHISPĆNICOS
El territorio del actual Estado de Chihuahua estuvo habitado durante la Ć©pocaĀ prehispĆ”nica por grupos americanos identificados Ć©tnicamente con la familia sonorense ā ópata ā pima, salvo el que pobló y construyó la zona urbanizada y los conjuntos habitacionales de la región de PaquimĆ©, del Municipio de Casas Grandes.
Entre las tribus americanas sobresalen los: apaches, comanches, tarahumaras, tobosos, pimas, guarojĆos, tepehuanes, ópatas, conchos, julimes, tapacolmes, tubaris, guazaparis, chĆnipas y otros.Ā Los mĆ”s belicosos fueron los tobosos, apaches, comanches y tarahumaras, quienes se opusieron a la ocupación de sus territorios por parte de los colonizadores espaƱoles.
Los tarahumaras despuĆ©s de varias sublevaciones optaron por refugiarse en los lugares mĆ”s inaccesibles de montaƱas y barrancas en la Sierra Tarahumara, donde conservan su organización social, costumbres y vestimentas. En la actualidad aĆŗn existen comunidades de rarĆ”muris llamadas cimarronas, donde no permiten la entrada del hombre blanco, llamado por ellos āchabochiā.
ANTECEDENTES COLONIALES
Los primeros blancos que pisaron tierra chihuahuense fueron encabezados por el espaƱol Ćlvar Núñez Cabeza de Vaca, cuando llegaron a la confluencia de los rĆos Bravo del Norte y Conchos alrededor del aƱo 1533.
En 1561 el CapitÔn Francisco de Ibarra obtuvo la autorización de Virrey de Nueva España para colonizar las tierras ubicadas al norte de Zacatecas, siendo nombrado Gobernador y CapitÔn General.
El territorio que conforman los actuales estados de Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, extendido luego a Nuevo MƩxico y las Californias, integraron la Provincia Nueva Vizcaya.
Entre la tropa del conquistador Ibarra se contaron los precursores de la minerĆa y la ganaderĆa chihuahuense. Rodrigo del RĆo, descubrió las minas de Santa BĆ”rbara en 1564, donde se originó la primera población espaƱola del Estado y Baltazar de Ontiveros que impulsó la crianza de ganado en la zona colindante entre Chihuahua y Durango.
Los espaƱoles fueron colonizando paulatinamente las regiones del norte, por medio de expediciones armadas.Ā Al amparo del descubrimiento de nuevas minas, se fundaron poblaciones y misiones religiosas, siendo pioneros la orden de San Francisco de AsĆs.
En 1598 el Ade lantado Juan de Oñate levantó el acta de posesión de los terrenos donde actualmente estÔ Ciudad JuÔrez, durante la conquista del territorio de Nuevo México.
Después del descubrimiento de los yacimientos minerales de la zona de Villa Escobedo, los religiosos jesuitas Juan de Fonte y Juan Valle fundaron en 1611, la primera misión de la sierra Tarahumara denominada San Pablo en la región de Balleza.
Con el hallazgo de minas en San José del Parral, en 1629, la población se convirtió en la mÔs importante del norte de la Nueva Vizcaya.
El proceso de colonización avanzó notablemente cuando en 1648, fueron sometidos los levantamientos de indios tarahumaras, que culminaron con el ajusticiamiento en la horca del cacique principal llamado Gabriel Teporame o Teporaca.
En sus orĆgenes la provincia de la Nueva Vizcaya tuvo como su capital a la Villa de Guadiana, hoy Durango, fundada en 1563 por el Gobernador Alonso Pacheco, subalterno del Gobernador Francisco de Ibarra. En 1635, al incrementarse los asuntos de minerĆa y por la ubicación estratĆ©gica para combatir las sublevaciones de indĆgenas, el Gobernador de la Nueva Vizcaya, Luis de Monsalve, decidió radicar en San JosĆ© del Parral.
Al sucederle en el mando Diego Guajardo Fajardo, fijó su residencia en esta misma población y construyó la Casona Real del Gobierno provincial en 1649, convirtiendo de hecho a San José del Parral, en la capital del Reino de la Nueva Vizcaya por mÔs de noventa años.
A partir de 1673 los padres jesuitas Guadalajara, TardĆ”, Gamboa, Orteta y Barrionuevo fundaron las misiones de San BernabĆ©, Coyachi, del Municipio de Cusihuiriachi; CarichĆ, Sisoguichi, Papigochi, (Ciudad Guerrero), MatachĆ, Santo TomĆ”s, Temósachi y Nonoava, las cuales constituyeron la Provincia de la Alta Tarahumara.
Durante el gobierno del General MartĆn Rebollar, a partir de mayo de 1676, los jesuitas volvieron a la región de ChĆnipas, abandonada desde 1632 y fundaron los pueblos de ChĆnipas, Guazapares, TĆ©moris, Guadalupe Victoria, Santa Ana, Loreto y otros, que integraron la Provincia de ChĆnipas o Baja Tarahumara.
A principios de 1681 el jesuita Juan MarĆa de Salvatierra fundó la misión de Cerocahui y exploró la Barranca del Cobre. Este misionero de origen italiano se distinguirĆaĀ por su labor en favor de los indios de la baja Tarahumara.
El 4 de noviembre de 1702, se denunció el mineral de Cusihuiriachi. MĆ”s tarde se encontraron nuevas vetas en las serranĆas al este de Nombre de Dios, y se estableció la población del Real de Santa Eulalia de MĆ©rida de Chiguagua. En enero de 1708, el lugar fue erigido en AlcaldĆa Mayor y su primer Alcalde Mayor fue el General Juan FernĆ”ndez Retana.
El 12 de octubre de 1709, se expidió el decreto que autorizó la fundación del Real de San Francisco de Cuellar, actual ciudad de Chihuahua, en honor del Virrey de la Nueva EspaƱa, MarquĆ©s de Cuellar y de la orden de San Francisco de AsĆs.
El 1° de octubre de 1718, se decreta la creación de la Villa de San Felipe El Real de Chihuahua, en honor del Rey de EspaƱa Felipe V,Ā y se integra el primer Ayuntamiento, cuyos miembros fueron: Alcalde de primer voto, General JosĆ© de Zubiate, Alcalde de segundo voto Diego de Vilchis, 4 regidores, un sĆndico procurador y un escribano real y de cabildo.
La Villa de Chihuahua creció aceleradamente, sus actividades mineras y comerciales recibieron fuerte impulso y se convirtió en la población mÔs importante de la región norte de Nueva Vizcaya, ademÔs de ser el centro de las operaciones militares en contra de los apaches y de otras tribus rebeldes.
El 4 de diciembre de 1786 se expide la Real Ordenanza de Intendencias expedida por el Rey Carlos III, que se decreta a división del Virreinato de la Nueva España para su administración interior en 12 Intendencias, una de ellas, la Nueva Vizcaya.
Al entrar en vigor, el 1° de enero de 1788 desaparecen los gobernadores y capitanes generales para tomar el nombre de Gobernadores Intendentes. Fueron extinguidas las designaciones de Provincias y sus respectivos Alcaldes Mayores. Cada Intendencia se subdivide en Partidos, cuya administración es encomendada a Subdelegados Reales que ejercĆan las funciones administrativas y judiciales. Estos eran nombrados cada 5 aƱos por el Gobernador y su autoridad estaba por encima de los Ayuntamientos en aquellos Partidos donde existĆan.
En el actual Estado de Chihuahua existĆan 12 Partidos: Chihuahua, Aldama, Hidalgo del Parral, Santa BĆ”rbara, Valle de Allende, JimĆ©nez, Cusihuiriachi, Batopilas, San Buenaventura, Valle de Olivos y los minerales de Topago y El Refugio. En ese entonces existĆan los Ayuntamientos de: Chihuahua, Hidalgo del Parral, Cusihuiriachi, Aldama, Meoqui y JimĆ©nez.
La importancia de la Villa de Chihuahua aumentó notablemente en los asuntos polĆticos y administrativos, al declararse sede permanente del mando unificado de las Provincias Septentrionales del Virreinato. Hasta 1810, se autoriza el establecimiento de tianguis para facilitar el trueque e intercambio comercial entre los habitantes de la misma población y de los vecinos de las haciendas y ranchos cercanos. Surgen dos puntos de concentración: la Plaza de Merino y la Plazuela de Iturbide. Ambos lugares fueron convertidos en los mercados pĆŗblicos que aĆŗn operan en la capital, identificados como, La Reforma y el de JuĆ”rez. En este perĆodo surgen tambiĆ©n, las escuelas de primeras letras y aparecen las escuelas rurales. Se inician las tareas de vacunación contra la viruela negra.
La proclamación de la Independencia de MĆ©xico declarada por el Cura Miguel Hidalgo y Costilla, provocó la insurrección nacional que se extendió aceleradamente a todo el PaĆs. DespuĆ©s de los triunfos iniciales de los insurgentes, Hidalgo y Allende decidieron retroceder rumbo al Norte, en vez de avanzar sobre la Capital de MĆ©xico. Al reagruparse los ejĆ©rcitos realistas acabaron por derrotar a los encabezados por el Cura Hidalgo, lograando la captura de los principales Caudillos, en las Norias de Acatita de BajĆ”n el 21 de marzo de 1811.
Los Caudillos principales fueron enviados a la Villa de Chihuahua, ya que ahĆ estaba la residencia oficial del Comandante General de las Provincias Internas, en cuya Jurisdicción habĆan sido aprehendidos. Ignacio Camargo es fusilado el 6 de mayo; Ignacio Allende, Mariano JimĆ©nez, Juan Aldama y Manuel SantamarĆa, el 27 de julio y el Libertador de MĆ©xico, Don Miguel Hidalgo y Costilla es sacrificado el 30 de julio del aƱo 1811.
CHIHUAHUA INDEPENDIENTE
En la capital de la Provincia de la Nueva Vizcaya, San Felipe el Real de Chihuahua, los dĆas 3 y 4 de noviembre de 1822, se proclama la lealtad al Emperador de MĆ©xico, Don AgustĆn de Iturbide, cuyo Imperio surge al consumarse la Independencia.
En marzo de 1822 se instala el Primer Congreso Nacional donde se decreta que la administración nacional y la de las Provincias se sujeten a la Constitución PolĆtica de CĆ”diz, por considerarse compatible con la situación del MĆ©xico Independiente.
El 19 de julio de 1823, el Congreso Nacional divide a la Nueva Vizcaya en dos Provincias: Chihuahua y Durango. La Villa de Chihuahua recibe la categorĆa de Ciudad.
El 31 de enero de 1824, el Congreso Nacional expide el acta constitutiva de la Federación, la cual organiza a la Nación bajo el Sistema Republicano, Representativo y Federal. Entre los Estados creados se contó el Estado Interno del Norte, constituido por las Provincias de Durango, Chihuahua y Nuevo México. El 6 de julio del mismo año se decreta que Chihuahua sea convertido en Estado de la Federación. El 8 de septiembre se instala el primer Congreso Constituyente del Estado, designando un Gobernador y la forma de gobierno republicana y federal con división de los poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
El 7 de diciembre de 1825 se expide la primera Constitución Local. El Estado se divide para efectos de la administración interior en 11 Partidos. En los pueblos que tenĆan mĆ”s de 2 mil habitantes se elegĆa un Ayuntamiento presidido por un Alcalde que ejercĆa a la vez las funciones judiciales, 3 regidores y un sĆndico.
Al derrumbarse el Imperio Mexicano, las provincias de CentroamĆ©rica, decidieron separarse, excepto Chiapas que confirmó su incorporación a MĆ©xico en 1824. El territorio nacional quedó dividido en 19 Estados y 5 Territorios Federales. Los Estados tuvieron facultades para elegir Gobernador y asambleas legislativas locales, segĆŗn lo tenĆa previsto la Constitución de CĆ”diz.
Durante 1831, el Comandante Militar, declara la guerra a los apaches insubordinados al dominio español, la cual duró mÔs de 50 años.
El 3 de octubre de 1834, el Congreso General resuelve ilegalmente, establecer el régimen de gobierno central, sin reglamentación apropiada y bajo un principio absolutista. Los gobernadores quedaron bajo la dependencia directa del Presidente de la República, y las legislaturas locales entraron en receso definitivo. En ese entonces la Ley de División Territorial establece 3 Distritos, Chihuahua, integrado por los partidos de Galeana, Aldama, Cusihuiriachi, Guerrero, Ocampo y Rosales; Hidalgo del Parral con las subprefecturas de Allende, Jiménez, Balleza, Batopilas y Ciudad JuÔrez con el Partido de Janos.
En aquella Ć©poca el Estado de Chihuahua enfrentaba una severa crisis económica propiciada por los constantes ataques de los apaches a rancherĆas, numerosos minerales y campos de cultivo. El Gobierno Estatal tuvo que decretar una contribución extraordinaria de cien mil pesos para sostener los gastos de guerra.
Cuando los Estados Unidos de AmĆ©rica, declaran la guerra a MĆ©xico el 13 de mayo de 1846, con motivo de la reclamación hecha por nuestro paĆs por la anexión de Texas un aƱo antes,Ā surge en Chihuahua la figura del General Ćngel TrĆas Ćlvarez, quien al ser nombrado Gobernador Constitucional en diciembre del mismo aƱo, organiza las tropas que defendieron el territorio de Chihuahua ante los invasores extranjeros.
Las batallas mÔs relevantes son libradas en la Hacienda de Sacramento, cerca de la Ciudad de Chihuahua, el 28 de febrero de 1847, la cual resulta adversa a las armas nacionales, y en Rosales el 16 de marzo, posterior a la firma del Tratado de Guadalupe firmado el 2 de febrero de 1848, mediante el cual México pierde los territorios de Texas, Nuevo México, Colorado y Alta California, a cambio de 15 millones de dólares exigidos como indemnización de guerra.
Las fuerzas invasoras abandonan Rosales el 9 de julio, el 25, la Ciudad de Chihuahua y el 2 de agosto de 1848 pasaron el RĆo Bravo por Paso del Norte, hoy Ciudad JuĆ”rez.
Posteriormente, al volver al sistema federado, los estados se dividen en Cantones, establecidos por la ley del 8 de noviembre de 1847 y permanecen hasta que a fines de 1887 son creados los Distritos, cuya organización judicial subsiste hasta nuestros dĆas.
El 7 de diciembre de 1847 es expedida la segunda Constitución PolĆtica Local ajustada a la Federal, la cual establece 16 Cantones designados con los nombres de los principales caudillos de la independencia nacional. DespuĆ©s se incrementaron a 21 Cantones. La administración de cada uno estaba a cargo de un Ayuntamiento que residĆa en la Cabecera Municipal.
Los Estados de Chihuahua y Sonora perdieron una parte de su territorio mediante una operación de compra-venta realizada por el Dictador Santa Anna, la cual se concretó el 31 de mayo de 1854 mediante el tratado de La Mesilla.
GUERRA DE REFORMA
La revolución liberal iniciada con la promulgación del Plan de Ayutla en marzo de 1854 y encabezada por los Generales Juan Ćlvarez e Ignacio Comonfort, enfrenta la protesta del Gobernador TrĆas, sin que sean registrados alteraciones del orden pĆŗblico en el territorio chihuahuense.
Al triunfo de la revolución liberal, el General Ćlvarez es designado Presidente Interino de la RepĆŗblica, nombrĆ”ndose Gobernador del Estado al Lic. Juan N. de Urquidi. En esta Ć©poca se aborda la resolución del problema indĆgena en el Estado y en el orden interior atiende los Ayuntamientos en todos los Municipios del Estado; se establece la Facultad de Jurisprudencia y son renovados, inaugurando el primer edificio del Instituto CientĆfico y Literario del Estado demolido en 1926.
La Ley de Desamortización de los Bienes de Manos Muertas expedida por el Gobierno Federal en 1856 ordenó que fueran retirados los bienes que poseĆan las corporaciones civiles y eclesiĆ”sticas, considerando que la falta de movimiento de una gran parte de las propiedades en su poder, constituĆan uno de los mayores obstĆ”culos para la prosperidad de MĆ©xico.
En esa Ć©poca los bienes de la propiedad de los pueblos de Misión, llamados de Comunidad, fueron desamortizados de acuerdo a esta ley, juzgando a los pueblos como Corporaciones Civiles, porque los Cabildos y Juntas Municipales intervenĆan en el manejo de los fondos para cuidar de su conservación; pero no porque fueran propios de ellos.
Los terrenos de la propiedad de los pueblos indĆgenas tambiĆ©n fueron desamortizados y Ć©stos tuvieron que emigrar a tierras inhóspitas de la Sierra Madre Occidental.
La Constitución Federal del 5 de febrero de 1857 otorgó a la Nación la estructura polĆtica vigente. Con un carĆ”cter representativo y federal. El poder Legislativo es depositado en una CĆ”mara de Diputados, el Ejecutivo Federal en el Presidente de la RepĆŗblica designado cada 4 aƱos. El Poder Judicial en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales de Circuito y los Jueces de Distrito.
El enfrentamiento de liberales que defendĆan la Constitución de 1857 y los conservadores que la rechazaban es conocido como la Guerra de Reforma. En Chihuahua el Gobernador Antonio Ochoa rechazó con la energĆa y dignidad el cuartelazo de Tacubaya encabezado por el General FĆ©lix Zuluaga, quien proclamó la suspensión de la constitución y la dictadura del Presidente Comonfort.
La Legislatura Local expidió un decreto el 25 de enero de 1858, por el cual el Estado mantenĆa su soberanĆa mientras no existiera la unidad nacional, de acuerdo con la Constitución Federal y pronuncia la defensa de las Instituciones Constitucionales, declarando traidor al Presidente Comonfort. El 25 de mayo reconoció al Lic. Benito JuĆ”rez como Presidente Interino de la RepĆŗblica.
El 18 de abril de 1858, el Congreso Constituyente expide la tercera Constitución PolĆtica Local. En esta se auspicia, la libertad de enseƱanza y de trabajo, la prohibición de contratos donde se pacta la pĆ©rdida de la libertad, por razón de trabajo, educación o voto monĆ”stico, se elimina el carĆ”cter oficial a la religión católica y se confirma la supresión de los fueros, privilegios, y tribunales especiales a las corporaciones civiles y eclesiĆ”sticas.
Durante el perĆodo administrativo del Gobernador Ochoa surge el primer intento para establecer la zona libre en la parte Norte colindante con los Estados Unidos de AmĆ©rica y se forma una coalición con los Gobiernos de los Estados de Durango, Nuevo León y Coahuila para lograr la pacificación de estos territorios y el mejoramiento del Erario local, a travĆ©s de la venta de terrenos baldĆos.
La pugna persistente entre liberales y conservadores, fomenta a nuevos enfrentamientos. De ellos surge el 31 de diciembre de 1857, el Jefe PolĆtico del Cantón Itubide, Don Luis Terrazas, levanta el Estado de sitio a la Ciudad de Chihuahua. A principios de 1860, el territorio chihuahuense es invadido por una partida de conservadores conocidos con el apodo de ātulicesā porque eran originarios del pueblo El Teul, Zacatecas. Estos derrotan a una columna liberal en la Hacienda de Talamantes, Allende.
Las secciones liberales comandadas por el Coronel Luis Terrazas contrarrestan a las fuerzas conservadoras en la de Batalla de Labor de Terrazas, el 27 de agosto de 1860. Una vez asegurada la situación por los elementos liberales, el Congreso Local nombra Gobernador sustituto al Coronel Luis Terrazas el 20 de septiembre de 1860.
Al consolidarse el triunfo del Partido Liberal, el Gobernador Terrazas reitera la publicación de las Leyes de Reforma, al mismo tiempo la Legislatura Local expide el 25 de enero de 1861, la ley que autoriza la venta de los bienes nacionalizados, que habĆan pertenecido al clero católico chihuahuense.
En ese aƱo es establecido un impuesto denominado de ācapacitaciónā que debĆan cubrir los padres de familia para sostener las escuelas de primeras letras y se crea una Junta Directiva de Instrucción PĆŗblica que constituye el primer intento serio de centralización de este ramo por parte del Gobierno Estatal.
INTERVENCIĆN FRANCESA
A consecuencia de los gastos de la Guerra de Reforma, el gobierno del paĆs estaba casi en bancarrota.Ā Para aliviar la difĆcil situación económica, el Presidente Benito JuĆ”rez, el 17 de julio de 1861, decreta la suspensión de pagos de la deuda exterior por dos aƱos.Ā EspaƱa, Francia e Inglaterra no aceptan estas condiciones y sus representantes reunidos en Londres, firman la Convención la Triple Alianza, el 31 de octubre de 1861, donde acuerdan tomar posesión de las aduanas mexicanas para cobrar lo correspondiente a cada uno.
Una delegación desembarca en Veracruz en diciembre del mismo aƱo. JuĆ”rez envĆa a negociar a su Ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Doblado, quien logra reducir los pagos vencidos mediante el Pacto de Soledad.Ā El General Juan Prim, de EspaƱa influye con Inglaterra para aceptarlo, pero Francia se niega.
El Emperador de Francia, Napoleón III decide intervenir militarmente a nuestro paĆs, mediante un ejĆ©rcito al mando del Conde Lorencez, quien es derrotado en Puebla, el 5 de mayo de 1862, con tropas al mando del General Ignacio Zaragoza. Sin embargo la alianza con las tropas conservadoras mexicanas ocasiona la posterior imposición del Emperador Maximiliano de Habsburgo.
Los acontecimientos ocasionados por la intervención francesa de 1857, tienen repercusiones serias en el Estado de Chihuahua. El Presidente JuĆ”rez al organizar la defensa en contra de los agresores, decreta el nĆŗmero de soldados de guardia nacional que cada estado debĆa poner a disposición de Ministerio de Guerra y Marina, tocando a Chihuahua 2 mil hombres.
El Gobernador del Estado, Coronel Luis Terrazas dispone la integración del āBatallón Primero de Chihuahuaā, el cual sale de la Entidad en mayo de 1862, para formar parte del ejĆ©rcito juarista del General JesĆŗs GonzĆ”lez Ortega. Este Batallón participa en la batalla de Puebla, cuando el EjĆ©rcito de Oriente al mando del General Ignacio Zaragoza derrotó a las fuerzas francesas.
La caĆda de la Ciudad de Puebla obliga al Gobierno del Presidente JuĆ”rez a abandonar la Ciudad de MĆ©xico. DespuĆ©s de peregrinar por distintas ciudades del Norte del PaĆs, Benito JuĆ”rez y sus ministros de Relaciones Exteriores y Gobernación Lic. SebastiĆ”n Lerdo de Tejada, de Hacienda, Fomento, Justicia e Instrucción PĆŗblica, Lic. JosĆ© MarĆa Iglesias y de Guerra y Marina, General Miguel Negrete, se dirigen al territorio chihuahuense. El 29 de septiembre de 1864, la comitiva pernocta en Villa Coronado, teniendo como escolta al āBatallón Supremos PoderesāĀ a cargo del Coronel Pedro Meoqui.
La ruta del Presidente de la RepĆŗblica tocó las poblaciones de Allende, Hidalgo del Parral, Camargo y Rosales hasta su llegada el 12 de octubre a la Ciudad de Chihuahua. Por mĆ”s de dos aƱos, el Estado es la sede del Gobierno Republicano que servĆa de centro de resistencia en la lucha contra la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano de Habsburgo.
Durante su estancia en Chihuahua, el Presidente JuĆ”rez revalidó de pleno derecho las adjudicaciones de bienes nacionalizados del clero y las ventas de terrenos baldĆos, ejecutadas por la administración del Coronel Terrazas.
La lejanĆa de las tropas francesas y sus aliados, permiten al Ministro de la Guerra, General Negrete, la reorganización de la guardia nacional, y la integración del āBatallón Patriotas de Chihuahuaā que combatió en el Puerto de Matamoros Tamaulipas a los imperialistas.
Mientras tanto el Gobernador TrĆas publica el Decreto General del 15 de abril de 1864 expedido por el Presidente JuĆ”rez, para convocar a elecciones de poderes locales, donde es designado Gobernador Constitucional, el Coronel Luis Terrazas.Ā Durante su breve estancia en el poder se precipitó la invasión de las tropas francesas sobre el territorio chihuahuense.
El Presidente JuƔrez despuƩs de nombrar Gobernador y General en Jefe de todas las fuerzas republicanas que operaban en Chihuahua al General Manuel Ojinaga, presionado por el avance de las tropas francesas, sale hacia Ciudad JuƔrez el 5 de agosto de 1865.
Después de la muerte del General Ojinaga, asume el Gobierno y la Comandancia Militar del Estado el General Villagra, quien mantuvo la lucha contra las tropas imperialistas.
El 31 de octubre el Coronel Luis Terrazas es nombrado por el Presidente JuƔrez Gobernador del Estado y Jefe de la Comandancia Militar.
Durante su estancia en Ciudad JuƔrez, el Presidente JuƔrez expide el Decreto del 8 de noviembre de 1865, por el cual se prorroga el mandato presidencial mientras durara la guerra.
El 25 de marzo de 1866, el General Terrazas al frente de las tropas republicanas vence al ejército imperialista, recuperando la Ciudad de Chihuahua para el Gobierno Republicano. La cual jamÔs volvió a ser ocupada por los invasores y sus aliados.
La declinación del Imperio de Maximiliano se precipita y de nueva cuenta es sede del Gobierno Nacional con el anuncio de la retirada de las tropas francesas de MĆ©xico. El Presidente JuĆ”rez y los miembros de su gabinete regresan al interior del PaĆs el 10 de diciembre de ese aƱo.
El Presidente JuÔrez hizo su entrada a la Capital de la República el 15 de julio de 1867, y de inmediato expidió la convocatoria de elección de los funcionarios relativos a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de la Federación, a su vez el Gobernador Terrazas expidió la convocatoria de elecciones locales.
Verificadas las elecciones de Gobernador Constitucional para el perĆodo 1869- 1873, es reelecto el mismo General Terrazas, quien enfrentó la oposición y agitación de grupos locales que se oponĆan a la Ćŗltima reelección del Presidente JuĆ”rez en 1871, y en cambio simpatizaban con la candidatura presidencial del General Porfirio DĆaz.
La proclamación del Plan de La Noria que pugnaba por la no reelección del titular del Poder Ejecutivo Federal y de los Gobernadores de los Estados, ocasionó fuertes enfrentamientos entre los grupos polĆticos del Estado de Chihuahua.
Los acontecimientos violentos surgidos en varios Municipios hicieron que el Gobernador Terrazas solicitara y obtuviera de la Legislatura Local, facultades extraordinarias en materia de Hacienda, Gobernación y Guerra para hacer frente a la situación.
Las fuerzas porfiristas al frente del General Donato Guerra penetraron al territorio chihuahuense, y después de diversas escaramuzas tomaron la Ciudad de Chihuahua al vencer al General Terrazas en la Hacienda de Tabalaopa. El General Guerra nombró Gobernador al Coronel Felipe Arellano, quien organizó la administración local a través de los Cantones controlados por los porfiristas.
Mientras tanto, muere el Presidente Benito JuĆ”rez y asume el Poder Ejecutivo Federal, el Lic. SebastiĆ”n Lerdo de Tejada, quien expide una ley de AmnistĆa para todos los individuos que levantados en armas contra el Gobierno Federal.
El Gobernador Terrazas acaba con los focos rebeldes hasta lograr la pacificación a partir de 1871, los Gobiernos locales en tiempos de paz empiezan a preocuparse por el desarrollo económica, asà promueven la industria minera, impulsan las fÔbricas de hilados y tejidos de lana y el cultivo del algodón.
En el perĆodo 1873-1877 es electo el Lic. Antonio Ochoa, quien estableció la educación obligatoria en el Estado para todos los niƱos de 7 a14 aƱos,Ā inició la construcción de la red telegrĆ”fica y establece una loterĆa para la beneficenciaĀ pĆŗblica, de donde es financiada la construcción del Hospital Civil.
El 2 de junio de 1876, las fuerzas de la guarnición de Chihuahua se sublevaban a favor del Plan de Tuxtepec y toman preso al Gobernador Ochoa, hasta que las fuerzas leales al Presidente Lerdo de Tejada apaciguan la sublevación, encabezada por el General Porfirio DĆaz.
DespuĆ©s de la caĆda del Presidente Lerdo de Tejada y el triunfo del Plan de Tuxtepec son integrados en Chihuahua los Poderes Locales.Ā Electo Gobernador Constitucional el General Ćngel TrĆas Hijo para el cuatrienio de 1877-1881 se plantea a la Legislatura, el establecimiento del precepto de no reelección.
Durante esta Administración se otorgaron posesiones para establecer Instituciones de CrĆ©dito y emisión de billetes. Entre la obra importante se funda la Biblioteca PĆŗblica Municipal, se prohĆbe que las empresas y patronos paguen los salarios con vales de mercancĆas y se inician las gestiones para construir el Ferrocarril de Chihuahua y Ciudad JuĆ”rez, lo cual se logró en el perĆodo de Gobierno del General Luis Terrazas.
El Estado de Chihuahua durante la Dictadura de Porfirio DĆaz, a pesar de innumerables sublevaciones de los apaches y grupos polĆticos antagónicos, fue logrando la pacificación necesaria para restablecer la tranquilidad y crear la confianza de los habitantes. En este perĆodo la economĆa chihuahuense tuvo un impulso importante, dando origen a los monopolios y a la concentración de riquezas detentadas por jefes militares que impusieron fuertes cacicazgos polĆticos. En esta Ć©poca mĆ”s de las dos quintas partes del territorio chihuahuense estuvieron concentradas en 17 propiedades rĆŗsticas, las cuales comprendĆan las mejores tierras agrĆcolas y ganaderas.
En 1883 se inaugura la lĆnea telefónica que empieza a comunicar a las primeras poblaciones chihuahuenses, Aldama y Chihuahua. En 1888 la Capital es comunicada con Julimes, Meoqui e Hidalgo del Parral la red telefónica alcanza un desarrollo de 3,500 kilómetros. El servicio de larga distancia es inaugurado en el tramo Chihuahua a JuĆ”rez, en 1930.
La instrucción pĆŗblica observa avances notables. Por Ley en 1882 se establecen las carreras de abogado, notario, ingeniero y profesor de instrucción primaria. El Ferrocarril Central Mexicano es construido a partir del 2 de agosto de 1881 entre las ciudades de MĆ©xico y JuĆ”rez.Ā Estas obras originaron la inmigración asiĆ”tica al Estado. Estas personas en su mayorĆa de nacionalidad China fomentan las actividades hortĆcolas, la explotación de restaurantes, tiendas de abarrotes y los servicios de hospedaje.
Al finalizar el perĆodo terracista, los ramos de comercio, minerĆa y los bancos son federalizados, siendo Chihuahua el Estado mĆ”s importante en cuanto a movimientos bancarios.
En 1892 inicia la administración del Coronel Miguel Ahumada, originario del Estado de Colima.Ā En su perĆodo de gobierno se unifica el ramo de la educación primaria y se implanta el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, dando relevancia a la Escuela Industrial para Mujeres que seƱala el inicio de la participación femenina en las actividades del trabajo fuera del hogar, asĆ como la de artes de oficios para la preparación de jóvenes pobres.Ā Llegan al Estado un grupo de maestros normalistas que sentaron las bases de la labor docente.
Durante el gobierno de Ahumada se expide la primera Ley sobre ganaderĆa; la vacunación es obligatoria para todos los habitantes del Estado y se promulga la Ley de División Territorial vigente. TambiĆ©n se expide la primera Ley de Expropiación por Causa de Utilidad pĆŗblica y se establece el sistema mĆ©trico decimal en sustitución del sistema de pesas y medidas usado desde la Ć©poca colonial.Ā El 16 de septiembre de 1897 es inaugurado el Hospital Civil que llegó a convertirse en uno de los mejores de la RepĆŗblica.
El Teatro de los HĆ©roes es inaugurado en 1901 y se construye la red de drenaje y saneamiento de la Ciudad de Chihuahua.Ā A su iniciativa se realizan los estudios para construir una presa sobre el RĆo Chuviscar que aumente el caudal de agua potable de la capital del Estado.
Al retirarse del gobierno el General Terrazas el 18 de agosto de 1904, lo sustituye Enrique C. Creel, quien es electo Gobernador Constitucional para el perĆodo 1907-1911. En este perĆodo el Estado logra avances importantes en materia legislativa, obras materiales y educación pĆŗblica.
La legislatura local expide numerosas leyes y reglamentos en material penal, sanitaria, de gobierno y sobre todo la Ley sobre Incorporación y Mejoramiento de la Tribu Tarahumara. En el aspecto social se dicta el primer reglamento del personal civil dependiente del gobierno local, las recompensas a los maestros y empleados oficiales en proporción a sus años de servicio, la ley para la construcción de casas para obreros y la concesión de seguros y vacaciones anuales a los empleados civiles.
En 1908 se concluye la PenitenciarĆa del Estado, el Palacio Municipal es edificado y se construye la presa de Chihuahua sobre el RĆo Chuviscar.Ā Se establece la red de agua potable de Ciudad JuĆ”rez e Hidalgo del Parral y se inicia la pavimentación de las calles de la Capital. Numerosos monumentos que embellecieron las ciudades de Chihuahua y JuĆ”rez fueron construidos en esta Ć©poca.
En el ramo educativo y cultural es creado el Consejo Superior de Instrucción PĆŗblica y se patrocinan varias publicaciones históricas literarias que aumentan la bibliografĆa local.Ā La escuela de Agricultura Hermanos Escobar de Ciudad JuĆ”rez inicia sus actividades el 22 de febrero de 1906.
A mediados de 1908 es descubierto un importante intento revolucionario en el Distrito de Galeana, encabezado por Praxedis G. Guerrero, socialista afiliado al Partido Liberal Mexicano, extendiendo la inconformidad social hasta la zona de Guerrero, las ideas de los hermanos Flores Magón son multiplicadas por los elementos de este partido polĆtico.
Los excesos polĆticos y la acumulación de riquezas de las administraciones de Terrazas y Creel convertĆan a Chihuahua en tierra fĆ©rtil para las ideas de Francisco I. Madero, quien habĆa expedido el Plan de San Luis que promulgaba el Sufragio Efectivo y la No Reelección.
En esa época, la crisis económica mundial afectaba las empresas trasnacionales mineras llevando a la quiebra a muchas de ellas. Entre otras se encontraban las empresas del magnate angloamericano William C. Green, propietario de minas en Cananea, Sonora y de las empresas madereras en los Distritos de Galeana y Guerrero.
Esta quiebra repercute en la región serrana del Estado, en particular para la industria maderera y la explotación forestal. Numerosos trabajadores quedaron sin empleo y sujetos a despojos y abusos que alientan la inconformidad social.
Al iniciarse en Chihuahua las campaƱas polĆticas con motivo de las elecciones federales de 1910, la oposición al rĆ©gimen porfirista comenzó a extenderse por todos los pueblos chihuahuenses. Abraham GonzĆ”lez forma parte de los principales personajes de clubes antireeleccionistas que operaban en la Capital.
En abril de 1910, la Delegación que acude a la Convención Antireeleccionista reunida en la Ciudad de México propone la fórmula de Francisco I. Madero y Francisco VÔzquez Gómez para Presidente y Vicepresidente de la República en oposición a la candidatura del porfirismo.
Al promulgarse el Plan de San Luis PotosĆ, el 5 de octubre de 1910, el cual convoca al pueblo mexicano a empuƱar las armas en contra del Gobierno Federal, las muestras de adhesión proliferan en el Estado.Ā Don Abraham GonzĆ”lez encabeza los trabajos preliminares para organizar el movimiento revolucionario en contra del gobierno del General DĆaz.
El 14 de noviembre, 6 dĆas antes del dĆa 20 establecido por el Plan de San Luis para iniciar el movimiento, ToribioĀ Ortega se rebela contra el gobierno en el pueblo de Cuchillo Parado,Ā Municipio de Coyame, ante la noticia de que se habĆa dictado orden de aprehensión en su contra.
El 17 de noviembre Francisco Villa toma la Hacienda de ChavarrĆa del Municipio de Riva Palacio y el dĆa 20 Pascual Orozco inicia los primeros movimientos armados sobre los pueblos de MiƱaca y Guerrero. A partir de este momento se sublevan simultĆ”neamente en Hidalgo delĀ Parral, Guillermo Baca y Pedro T. Gómez; en TĆ©moris Ignacio Valenzuela; en Santo TomĆ”s, JosĆ© de la Luz Blanco; en Moris NicolĆ”s Brown; en Casas Grandes. PrĆ”xedes G. Guerrero; en Ojinaga Abraham GonzĆ”lez. La Revolución alcanza mayores proporciones en Chihuahua respecto a otros Estados, por causa del descontento popular acumulado contra los gobiernos de Terrazas y Creel.
El Presidente DĆaz creyó inicialmente que el movimiento rebelde tenĆa un carĆ”cter local y que serĆa fĆ”cil dominarlo. Hizo que renunciara el Gobernador interino para que la legislatura local nombrara a Alberto Terrazas descendiente del cacique local y ordena la persecución de Pascual Orozco, quien en ese momento tenĆa el nĆŗcleo revolucionario mĆ”s importante.
Habiendo observado el Presidente DĆaz que la revolución maderista y el descontento popular aumentaban en el Estado de Chihuahua ordenó a travĆ©s de la Legislatura Local el nombramiento del Coronel Miguel Ahumada, quien gozaba de gran popularidad entre los chihuahuenses.
Aunque este tenĆa prestigio y simpatĆas en el Estado y resuelve algunas medidas administrativas para satisfacer las exigencias de la población, el movimiento revolucionario siguió su marcha progresiva.
El 14 de febrero de 1911 entra a territorio chihuahuense Don Francisco I. Madero, despuĆ©s de cruzar el RĆo Bravo en las inmediaciones del pueblo de Guadalupe D.B., para ponerse al frente de sus partidarios y unificar el movimiento. De acuerdo a los postulados del Plan de San Luis, asume la Presidencia provisional de la RepĆŗblica en nombre de la revolución.
El 6 de marzo Madero ataca sin éxito al pueblo de Casas Grandes. Después Orozco y sus hombres se incorporan al Jefe de la Revolución en el pueblo de Galeana y numerosas partidas maderistas se concentran en la Hacienda de Bustillos del Municipio de Cuauhtémoc. Ahà el Presidente Madero otorga los primeros grados militares a los jefes chihuahuenses, entre ellos, el de Brigadier a favor de Pascual Orozco y el de Coronel a Francisco Villa, José de la Luz Blanco y José de la Luz Soto.
A inicios del mes de abril de 1911 solo las poblaciones de Chihuahua, Ojinaga, Ciudad JuĆ”rez, Hidalgo del Parral, Camargo, JimĆ©nez y ChĆnipas se encontraban en poder de las fuerzas federales y el resto del Estado en plena insurrección.
El 8 de mayo las tropas comandadas por Orozco y Villa derrotan al ejército federal en Ciudad JuÔrez. Este triunfo levantó la moral de los revolucionarios hasta lograr la renuncia del Gobernador interino Coronel Ahumada, quien es sustituido por Abraham GonzÔlez el 10 de junio de 1911.
El nuevo rĆ©gimen promueve ante la Legislatura Local, la supresión de las Jefaturas PolĆticas de los Distritos y el establecimiento del Municipio Libre en el Estado, siendo aplicada la reforma constitucional el 1° de enero de 1912. Desde entonces los municipios son administrados por sus propios Ayuntamientos sin ninguna autoridad intermedia entre Ć©stos y el Ejecutivo Estatal. Los Distritos quedaron vigentes para las funciones judiciales. En diciembre de 1914 Venustiano Carranza decreta el Municipio Libre para toda la RepĆŗblica, y lo confirma el ArtĆculo 115 de la Constitución Federal del 31 de enero de 1917.
Verificadas las elecciones constitucionales, Abraham GonzĆ”lez es electo Gobernador Constitucional para el perĆodo de 1911 a 1915.Ā En esta Ć©poca se reprimen los juegos de azar y es decretado un impuesto predial equitativo a los grandes infundios.
Al triunfo de la revolución, el Presidente de MĆ©xico electo, Francisco I. Madero se ocupa del problema social mexicano y propone la repartición de los baldĆos y la expropiación de los latifundios que no fueran explotados por sus propietarios, entre mĆŗltiples reformas de todo tipo.
La inconformidad de los grupos polĆticos y la lucha por el poder de los grupos antagónicos culmina con la traición del General Victoriano Huerta y la posterior aprehensión y muerte del Presidente Francisco I. Madero y el Vicepresidente JosĆ© MarĆa Pino SuĆ”rez.
Mientras tanto, Abraham GonzĆ”lez que habĆa sido integrado al gabinete presidencial regresa de MĆ©xico para retomar la gubernatura del Estado en momentos difĆciles por la guerra civil que se habĆa desatado. El General Orozco encabeza la rebelión que declara la inexistencia del Gobernador ConstitucionalĀ Ā y extiende el movimiento a todo el territorio del Estado.
Para estas fechas ya se habĆan sumado a la rebelión grupos identificados con el terracismo y las clases conservadoras de Chihuahua que pugnaban por la anulación del proyecto de expropiación de la propiedad rĆŗstica para dotar a los pueblos.
El 22 de febrero de 1913, mismo dĆa en que fueron asesinados Madero y Pino SuĆ”rez, el Gobernador Abraham GonzĆ”lez es aprehendido y asesinado por orden del usurpador Victoriano Huerta en el Cañón de Bachimba.
Asà se inicia la dictadura huertista en el Estado, con el atropello de la Constitución y el asesinato del Gobernador Constitucional. Estos hechos ocasionan la indignación de las clases populares, hasta la insubordinación en todo el territorio chihuahuense, de la cual surgieron los primeros núcleos revolucionarios contra la dictadura de Victoriano Huerta.
Los tenientes coroneles Maclovio Herrera, RosalĆo HernĆ”ndez, Manuel Chao y TomĆ”s Urbina se sublevan en Nuevo Casas Grandes, Estación Cevallos, Balleza y JimĆ©nez, respectivamente, iniciando la nueva revolución en el Estado, y en la Ciudad de El Paso Texas se integra una junta revolucionaria por elementos chihuahuenses bajo la Presidencia del Profesor MatĆas GarcĆa.
El General Francisco Villa ingresa a territorio chihuahuense por la región de Palomas el 9 de marzo de 1913, para principiar la lucha armada en contra del Huertismo. Con un grupo de 8 veteranos revolucionarios chihuahuenses en poco tiempo integra la poderosa División del Norte, el brazo armado de la Revolución Mexicana, que después de derrotar a las fuerzas federales en las celebres batallas de
Torreón y Zacatecas precipita la caĆda del usurpador Victoriano Huerta y el triunfo del Plan de Guadalupe encabezado por Venustiano Carranza.
Francisco Villa el jefe de la División del Norte, el 8 de diciembre de 1913, habĆa sido envestido del cargo de Gobernador del Estado por una Junta de Generales Constitucionalistas, de acuerdo con el Plan de Guadalupe. El nuevo Gobernador autoriza una emisión en papel moneda y la introducción de artĆculos de primera necesidad por la aduana de Ciudad JuĆ”rez para aliviar la escasez que sufrĆan las clases populares. AdemĆ”s decreta la fundación del Banco de Chihuahua con carĆ”cter de institución oficial para financiar a los agricultores y a las empresas populares.
MƔs adelante, el 8 de enero de 1914 el General Villa entrega el gobierno local al General Manuel Chao para dedicarse a dirigir las tropas constitucionalistas. Durante los aƱos de 1914 y 1915, Villa sigue mandando sin limitaciones a travƩs de los gobernadores que nombraba, apoyado en su alto cargo militar.
A raĆz de los enfrentamientos con Venustiano Carranza quien era reconocido como primer Jefe del Ejercito Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo Federal, el movimiento revolucionario quedó dividido y con ello se inicia una nueva guerra civil.
Venustiano Carranza habĆa convocado a una Convención Militar a los Gobernadores de los Estados, Jefes PolĆticos de los Territorios y Generales con mando de fuerza, que se reunió en MĆ©xico el 1° de octubre de 1914 y se trasladó a Aguascalientes para discutir y atender los problemas sociales que afectaban a las clases populares.
En esa Convención de Aguascalientes se acuerda cesar a Carranza y a Villa en los cargos de Primer Jefe del EjĆ©rcito Constitucionalista y Jefe de la División del Norte, nombrado Presidente Provisional de la RepĆŗblica, el General Eulalio GutiĆ©rrez. Este al designar a Villa, Jefe Supremo de Operaciones del EjĆ©rcito Convencionista provoca la división de los grupos revolucionarios, de tal suerte que los descontentos se agruparon alrededor de Venustiano Carranza, a quien reconocerĆan una vez mĆ”s como Primer Jefe.
El Gobierno Convencionista quedó anulado y el General Villa termina siendo vencido por las tropas constitucionalistas del General Ćlvaro Obregón en las batallas de Celaya, León y Aguascalientes.
Después de sus derrotas, Villa reconcentró sus tropas en Chihuahua y mantuvo su beligerancia contra el gobierno de Carranza, ya reconocido como gobierno de facto por el Presidente Wilson de los Estados Unidos de Norteamérica.
El 22 de diciembre de 1915, el General Jacinto TreviƱo al frente de una división constitucionalista recupera la Ciudad de Chihuahua de la influencia villista y da posesión al Coronel Ignacio C. EnrĆquez del cargo de Gobernador Provisional del Estado, mientras se convocaba a nuevas elecciones.
Concluida la hostilidad villista, Ignacio EnrĆquez es elegido Gobernador del Estado para el perĆodo 1920-1924. Esta Ć©poca de Chihuahua se caracteriza por la difĆcil situación económica y la gran inestabilidad social provocada por las demandas populares por el reparto de la tierra.
El Gobernador EnrĆquez era renuente a aceptar la tenencia ejidal, ya que estaba convencido de que la base de la sociedad era la pequeƱa propiedad agraria. De esta forma los abusos y despojos contra los pueblos y comunidades quedaban sin resolver.
La mala situación económica tenĆa relación con los terrenos abandonados y la gran pĆ©rdida ganadera ocasionada por la guerra civil. EnrĆquez quiso impulsar un gran proyecto de riego con aguas del Conchos almacenadas en la Presa La Boquilla y un audaz proyecto de desarrollo económico apoyado en inversiones extranjeras, solo que la oposición de sectores agrarios, sindicales y de grupos polĆticos obligaron al Presidente Obregón a retirar su apoyo hacia estas iniciativas.
A fines de marzo de 1922 el Gobierno Federal anuncia la expropiación del latifundio de Terrazas. En ese momento, comienzan a llegar los menonitas provenientes de CanadĆ”, los cuales se establecen en el latifundio Bustillos, propiedad de la familia Zuluaga. AhĆ establecen sus campos agrĆcolas que prevalecen hasta la Ć©poca actual.
El perĆodo de gobierno del General EnrĆquez, despuĆ©s de 10 aƱos de lucha armada, inicia el perĆodo de reconstrucción del Estado. El 5 de septiembre de 1920 se verificaron las elecciones de poderes locales; el 24 se instala la XXIX Legislatura Local que ejerce funciones de Asamblea Constituyente y el 4 de octubre, protesta como Gobernador Constitucional, el General Ignacio C. EnrĆquez.
Este perĆodo de gobierno se caracteriza por el afĆ”n constructivo y el apoyo al obregonismo. De acuerdo a la polĆtica nacional agraria, son resueltas las primeras dotaciones y restituciones de ejidos a los pueblos y empieza el fraccionamiento de los grandes latifundios con base en la Ley Agraria Local. Con la instalación del Supremo Tribunal de Justicia queda restablecido el orden constitucional en el Estado.
Las escuelas reabrieron y es creado el primer internado para indĆgenas en la Sierra Madre. En 1923 inicia la reforma educativa al promulgarse la Ley de Educación del 15 de julio.Ā La radiotelefonĆa y las comunicaciones aĆ©reas inician en el Estado. En materia agrĆcola se hacen los estudios de las obras de irrigación del RĆo Conchos que posteriormente integrarĆan el Sistema Nacional de Riego con cabecera en Ciudad Delicias.
Al final de 1923 estalla la Revolución de lahuertista ante la inconformidad con el Presidente Ćlvaro Obregón, que apoyaba a Plutarco ElĆas Calles para la Presidencia de la RepĆŗblica.
Entre 1924 y 1928 son abandonados los intentos por impulsar un desarrollo económico local, dando preferencia al reparto ejidal y en general a cualquier tipo de reparto de tierra.Ā La pacificación del medio rural favorece un movimiento de población hacia el campo, en donde son creados mĆŗltiples asentamientos pequeƱos. Los hatos ganaderos comienzan a recuperarse, aprovechando la sequĆa que afectó a los ganaderos norteamericanos de 1922 y 1923. Estos habĆan obtenido permiso para internar temporalmente sus hatos en los vacĆos pastizales chihuahuenses, lo cual contribuye al repoblamiento ganadero en el Estado.
A partir de 1924 se inician las primeras obras urbanas de pavimentación en Ciudad JuĆ”rez y enseguidaĀ el Gobernador Luis L. León inicia la construcción de la carretera Ciudad JuĆ”rez a Chihuahua; en la administración del Ing. Gustavo Talamantes se pavimentan los primeros tramos de Chihuahua a la Fundición de Ćvalos y se construyen las carreteras de Hidalgo del Parral a Santa BĆ”rbara y San Francisco del Oro, de Chihuahua a Camargo hasta Parral y Villa Matamoros.
Hasta 1936, los gobiernos de JesĆŗs Antonio Almeida, del General Marcelo Caraveo y de Fernando Orozco, se caracterizaron por la tibieza reformista. Entre las obras destacables se cuentan: la construcción del edificio del Instituto CientĆfico y Literario, las obras de abastecimiento de agua potable a la Ciudad de Chihuahua, el Primer Congreso Estudiantil Chihuahuense, el impulso a la cultura popular con la publicación de obras históricas y literarias.
La depresión mundial de 1929 tuvo efectos severos en Chihuahua; la caĆda de los precios internacionales de los minerales afectó las actividades mineras de Santa Eulalia e Hidalgo del Parral y San Francisco del Oro y Cusihuiriachi estuvieron a punto de desaparecer al cerrar las principales compaƱĆas mineras extranjeras. Los minerales de Dolores cerca de Madera y de FĆ©lix Gómez al oriente de Villa Ahumada cierran sus operaciones.
En el campo la situación es mĆ”s crĆtica, ya que la ganaderĆa es afectada drĆ”sticamente por el cierre de la exportación al mercado norteamericano. La agricultura es afectada tanto por la sequĆa de 1929, que redujo la producción de granos, como por los precios que hacĆan incosteable levantar las cosechas.
En el Valle de JuĆ”rez los pequeƱos productores de algodón protestaban por el bajo precio de la fibra. Al mismo tiempo el sector agrĆcola era la opción frente al desempleo frecuente de las zonas mineras y urbanas.
En Ciudad JuĆ”rez la depresión coincide con la cancelación en 1933 de la ley seca que prohibĆa la producción y el consumo del alcohol, de tal suerte que el turismo al declinar provoca el desempleo.
El 3 de marzo de 1929 estalla la rebelión contra el Gobierno de la RepĆŗblica, llamada ārebelión renovadoraā encabezada por Gonzalo Escobar, cuando el General Plutarco ElĆas Calles impone en la Presidencia al Lic. Emilio Portes Gil y a su sucesor el Ing. Pascual Ortiz Rubio.
Los renovadores chihuahuenses son derrotados por el propio General Calles en Ciudad JimĆ©nez. Solamente el General Caraveo se queda en el Estado y tras un combate en las cercanĆas de Galeana y Casas Grandes, huye a los Estados Unidos.
Al tĆ©rmino de la rebelión escobarista, en abril de 1929 es designado el Ing. Luis L. León, como Gobernador sustituto del Estado. En esta Ć©poca se inicia una labor de concordia con opositores polĆticos, obreros y campesinos.
El Gobernador León es sustituido poco despuĆ©s por Francisco R. Almada, el historiador; y tras otros interinatos encabezados por AndrĆ©s Ortiz, el piloto aviador Roberto Fierro y el Diputado Local Eduardo Salido, se concluye el perĆodo del General Marcelo Caraveo, que habĆa sido elegido para el perĆodo 1928 -1932.
Dentro de un entorno polĆtico difĆcil provocado por los terratenientes y los polĆticos que habĆan traicionado las causas de la revolución las organizaciones campesinas y los lĆderes de las Ligas de Comunidades Agrarias apoyan la candidatura del General de División Rodrigo M. Quevedo para contender en las elecciones de Gobernador de 1932.
El estado mientras tanto continuaba su recuperación social, segĆŗn el censo de 1930 ascendĆa a 491,793 habitantes. Los municipios mĆ”s habitados eran: Chihuahua, JuĆ”rez, Batopilas, Hidalgo del Parral, Guadalupe y Calvo y los grupos menonitas establecidos en el Municipio de CuauhtĆ©moc.
En 1932, el Estado tenĆa 288 escuelas primarias y una matrĆcula de alrededor de 27 mil alumnos. ExistĆan 45 escuelas rurales dependientes del Gobierno Federal, ubicadas la mayorĆa en los Municipios de Batopilas, Carichic y Urique.
Quevedo fue el primer Gobernador que logra concluir su mandato desde la Ć©poca del Gobernador Ahumada a fines del siglo XIX.Ā En este perĆodo se imponen severas restricciones al culto católico, y el radicalismo anticlerical hace que el Congreso Local apruebe la modificación del nombre de varias localidades. San Eulalia se llamó Aquiles SerdĆ”n, San Isabel a General TrĆas, San Lorenzo a Dr. Belisario DomĆnguez y a Carretas el de Gran Morelos.
La situación económica en este perĆodo resulta mĆ”s favorable. El aƱo de 1935 repunta la minerĆa. En Cusihuiriachi se reanudan las operaciones, y en Maguarichi un descubrimiento de oro hacĆa prosperar a la antigua y modesta población serrana ahĆ existente.
El triunfo de los obreros huelguistas de la fundición de Ćvalos, propiedad de la empresa americana Asarco inicia una nueva Ć©poca en las relaciones laborales del sector minero, pues consolida al Sindicato Minero Nacional, fundado en 1934.
En la agricultura, los productores del Valle de JuĆ”rez y de la nueva zona agrĆcola de Delicias abierta en 1933, a pesar de la persistente sequĆa se benefician con el alza en los precios del algodón.
La exportación de ganado se reanuda en 1935, en particular la venta de ganado bovino al mercado norteamericano que aumenta de 60 mil a 245 mil cabezas respecto al año anterior.
En este perĆodo, para los disidentes polĆticos del gobierno, fueron aƱos difĆciles, aĆŗn el lĆder agrarista AndrĆ©s Mendoza, antiguo aliado de Quevedo tuvo que huir del Estado. La dureza es uno de los rasgos del gobierno.
Chihuahua durante el perĆodo de gobierno de Gustavo Talamantes, de 1936 a 1940, enfrenta fuertes dificultades con grupos polĆticos que habĆan sido sus amigos como el propio ex Gobernador Quevedo, habiĆ©ndose sucedido mĆŗltiples incidentes que mantuvieron a su gobierno en constante agitación. En materia educativa se mejoran las condiciones salariales de los maestros de las escuelas oficiales del Estado y se pavimentan las primeras carreteras de Chihuahua a Ćvalos y de Chihuahua a Ciudad JuĆ”rez.
En esta administración estatal, se observa una mayor apertura hacia el clero, sin que se logre impedir el asesinato del sacerdote de Santa Isabel, Pedro Maldonado el 11 de febrero de 1937. Otro incidente lamentable es el asesinato del lĆder agraria Socorro Rivera en abril de 1939.
Entre 1930 y 1940, la superficie ejidal se incrementa de un millón de hectĆ”reas a casi tres millones, mostrando de esta forma, la abierta polĆtica agrarista del Presidente LĆ”zaro CĆ”rdenas.
A partir de 1940, la economĆa chihuahuense observa aƱos de sostenida expansión económica, sobre todo en el campo. La agricultura crece a tasas aceleradas, como resultado de las acciones de gobierno, entre ellas, la creación del sistema de riego de Delicias y la terminación de la Presa Las VĆrgenes.
El aumento de la producción algodonera y otros cultivos convierten a Delicias en un centro de población de casi 40 mil habitantes en 1960 y mÔs de 53 mil en 1970, de tal modo que esta nueva Ciudad supera en importancia a localidades de origen colonial, como: Camargo, Saucillo, Meoqui y Rosales.
La ampliación de las zonas temporaleras expande la agricultura de granos bĆ”sicos, de 1940 a 1960 la siembra de 123 mil hectĆ”reas de maĆz y 28 mil de frijol es incrementada a 236 mil y 124 mil, respectivamente.Ā Estos aumentos tienen lugar en la región oeste del Estado.
El crecimiento ganadero sustentado en la ganaderĆa empresarial, recibe de manos del Presidente CĆ”rdenas un inesperado apoyo, al otorgarse los certificados de inafectabilidad agraria, emitidos por un perĆodo de 25 aƱos a partir de 1937, mismos que dieron confianza a los ganaderos. Este sector es afectado por la fiebre aftosa, que obliga a suspender las exportaciones entre 1947 y 1951.
Los hatos ganaderos mejoraron con la mayor incorporación de sementales hereford y a fines de los aƱos 60 con la introducción de nuevas razas como la brangus o la charolais traĆda por iniciativa privada del entonces Gobernador Oscar Flores SĆ”nchez.
En materia forestal, los empresarios locales fueron sustituyendo a los inversionistas extranjeros afectados por la depresión económica de 1929. Entre 1946 y 1952 varios empresarios encabezados por Eloy Vallina, el General Antonio Guerrero y Esteban Almeida adquieren los derechos canadienses en ferrocarriles, tierras y fÔbricas madereras. En 1952 surge la empresa Bosques de Chihuahua quien vende el ferrocarril al Gobierno Federal a cambio de concesiones y facilidades para explotar las zonas forestales. Este grupo construye plantas de celulosa y triplay en la Colonia AhÔhuac.
El surgimiento de estas empresas expresa la polĆtica de fomento económico del Gobierno Federal y Estatal orientada a otorgar estĆmulos a la iniciativa privada.
La estabilidad polĆtica lograda por los gobiernos posrevolucionarios y la conveniencia de extender los perĆodos de gobierno para consolidar los planes de desarrollo, hicieron posible que mediante reformas constitucionales en 1947, siendo Gobernador Fernando Foglio Miramontes, se aumentaran de 4 a 6 aƱos el perĆodo de Gobierno del Ejecutivo Estatal.
El Estado de Chihuahua continuaba su crecimiento en todo aspecto. Las principales ciudades de Chihuahua eran la Capital, Ciudad JuÔrez, Hidalgo del Parral, Delicias y Cuauhtémoc. Ciudad JuÔrez entró en auge, en ocasión de la segunda guerra mundial. El censo de 1950 muestra por primera vez, la mayor importancia de esta Ciudad respecto a la Capital. Parral se consolida como el centro minero y comercial mÔs importante del sur del Estado.
A inicios de la dĆ©cada de los 50 las principales ciudades del Estado estaban comunicadas por carreteras pavimentadas. El 5 de mayo de 1951 es inaugurada la carretera panamericana que unĆa las fronteras norte y sur de MĆ©xico.
La red carretera existente construida hasta 1952 muestra la tendencia de los gobiernos de impulsar la economĆa de la llanura baja por encima de la Sierra Tarahumara, de tal suerte que la falta de infraestructura carretera hasta ese perĆodo, propicia la marginación y la pobreza de los pobladores de esa región. En noviembre de 1961 es inaugurado el Ferrocarril Chihuahua al PacĆfico.
Los aƱos de 1940 a 1960, comprenden los gobiernos de: Alfredo ChĆ”vez AmparĆ”n, Fernando Foglio Miramontes, Oscar Soto MĆ”ynez, JesĆŗs Lozoya Solis y Teófilo Borunda Ortiz; estos,Ā se caracterizan por la tendencia conservadora y por la concentración de los apoyos en las zonas urbanas.Ā En septiembre de 1947 se inicia la planeación del Instituto Tecnológico de Chihuahua. La Universidad Autónoma de Chihuahua surge en 1954, con base en el anterior Instituto CientĆfico y Literario. Las primeras escuelas son las de: Medicina, Derecho e IngenierĆa.
A partir de 1947 con la apertura de Cementos de Chihuahua se inicia el cambio industrial que incluye la celulosa y la actividad acerera. Hasta ese momento la industria no era una actividad sustancial de la economĆa estatal. Salvo las plantas mineras impulsadas por el capital extranjero, prevalecĆa una industria local compuesta por plantas despepitadoras de algodón, fĆ”bricas textiles, harineras y embotelladoras de refrescos.
Durante el perĆodo 1956-1962 del Gobernador Teófilo Borunda se otorga un fuerte apoyo a la ganaderĆa y a la fruticultura en las zonas Oeste y Noroeste del Estado. Entre las obras relevantes se cuenta la canalización del RĆo Chuviscar y la construcción de la Presa de Guadalupe que aumentó el caudal de agua potable a la Ciudad de Chihuahua.
La dĆ©cada de los 60 se caracteriza por el inicio de importantes movimientos sociales en MĆ©xico. El fin de las inafectabilidades decretadas por CĆ”rdenas en 1937 fomenta la invasión de ranchos ganaderos, aĆŗn las colonias menonitas son vĆctimas de amenazas agrarias.
Las inconformidades sociales prevalecientes en el Estado ocasionan movilizaciones de maestros y estudiantes normalistas de Saucillo y Salaices. El 23 de septiembre de 1965 ocurre el asalto armado al Cuartel Militar de Ciudad Madera por parte de jóvenes normalistas y maestros. Una de las demandas era la afectación de los latifundios y los repartos entre los campesinos sin tierra.
Las invasiones de tierras se suceden hasta que en 1971, el Presidente EcheverrĆa, siendo Gobernador del Estado Oscar Flores SĆ”nchez, decidió afectar la propiedad de Bosques de Chihuahua para formar el ejido mĆ”s grande del PaĆs, denominado El Largo, con 256 mil hectĆ”reas.
El cambio del modelo de desarrollo industrial en los Estados Unidos de la década de los 70, mediante el cual las empresas buscan optimizar los rendimientos de capital, a través del establecimiento de plantas, en zonas de bajos salarios y de abundante mano de obra, ocasiona la transformación de los procesos de trabajo y la organización de las empresas en el Ômbito mundial. A esto se suma que los avances tecnológicos de las comunicaciones y de transporte que facilitan la división de las cadenas productivas sin afectar los rendimientos y la eficiencia técnica.
El resultado en el inicio de la instalación de plantas maquiladoras en los paĆses en vĆas de desarrollo en el Norte del PaĆs. En 1975 es abierto el primer parque industrial del Estado en Ciudad JuĆ”rez.
En 1999, la industria maquiladora del Estado representa la principal fuente de empleo con 281,201 empleos y un valor agregado de la producción de 29 mil millones de pesos, lo cual constituye la base del desarrollo económico estatal.
La estrategia económica sustentada en la industria maquiladora afirma las tendencias demogrÔficas anteriores a 1970, caracterizadas por la concentración de la población de las ciudades. Asà para 1995 los Municipios de Chihuahua y JuÔrez congregan a mÔs del 58.7% de los 2,793,537 habitantes del Estado.
PERSONAJES ILUSTRES
Alvar Núñez Cabeza de Baca.
Conquistador espaƱol.Ā Nació en Jerez de la Frontera EspaƱa en 1507 y murió siendo sacerdote en 1555 en la Ciudad de Sevilla. Fue el primer blanco que pisó el territorio chihuahuense, despuĆ©s de su travesĆa emprendida desde la penĆnsula de Florida hasta Sonora cuando se fugaron de las tribus indĆgenas de aquellos lugares al fracasar la conquista de aquellos lugares a cargo del conquistador PĆ”nfilo de NarvĆ”ez.
Francisco de Ibarra.
Nació en Eybar, Vizcaya en 1538 y murió en PÔnuco Sinaloa el 17 de agosto de 1575. El 24 de julio de 1561 fue nombrado Gobernador de las tierras al norte de Zacatecas; donde fundó la provincia Nueva Vizcaya que comprende al actual Estado de Chihuahua.
Fraile AgustĆn RodrĆguez.
Misionero franciscano, originario del Partido de Niebla, AndalucĆa.Ā Colonizó el territorio de Nuevo MĆ©xico y a su paso por la provincia de la Nueva Vizcaya fundó la misión de Santa MarĆa de Carretas donde se fundó la población de Janos.
Fraile Alonso de la Oliva.
Misionero franciscano. Fue el primer evangelizador que se estableció entre la tribu de los Conchos, habiendo fundado en 1604 la Misión de San Francisco de Conchos. Falleció en México en 1612.
Fraile Juan de Fonte.
Misionero jesuita.Ā Nació en Barcelona en 1572 y fue sacrificado por los tepehuanes de Durango en 1616. A mediados de 1607 fundó la Misión de Santa Cruz en Durango en tierra de los tepehuanes e incursionó en la zona tarahumara para mediar entre ambos pueblos indĆgenas. Fundó en 1611 la Misión de San Pablo Tepehuanes (Balleza) y se dedicó a enseƱar a los indios a hacer adobes, aprovechar la madera y a labrar la tierra.
Fraile Julio Pascual.
Misionero jesuita.Ā Nació en Brescia, Italia, en 1590 y murió en 1907 por los indĆgenas guazaparis que se habĆan sublevado. A partir de 1626 evangelizó a los ChĆnipas, UarojĆos y Guazaparis
Juan Rangel de Biezma.
Nació en Extremadura EspaƱa en 1603 y murió en San JosĆ© del Parral el 30 de julio de 1679.Ā Arribó al mineral de Santa BĆ”rbara, procedente de la Provincia de Sinaloa, y en 1631 descubrió la mina llamada āLa Negritaā, que originó la fundación del Real de Minas de San JosĆ© del Parral.
Gabriel Tepórame.
Cacique indĆgena tarahumara.Ā Encabezó la tercera insurrección de los tarahumaras, que estalló el 3 de marzo de 1652. Fue aprehendido en el pueblo de Tomochi y sentenciado a morir en la horca el 4 de marzo de 1653. TambiĆ©n es conocido como Teporaca.
TomƔs de Guadalajara.
Misionero jesuita nativo de Puebla.Ā A mediados de 1675 llegó a Nueva Vizcaya para atender las misiones de la Tarahumara. Ćl fundó la Misión de CarichĆ en ese aƱo. Posteriormente en 1708 abrió las Misiones de Nabugami y Baburigami; escribió un tratado sobre las lenguas tepehuana y tarahumara y permaneció en la administración de las Misiones hasta su muerte ocurrida en el pueblo de HuejotitĆ”n el 6 de enero de 1720.
Fraile Juan MarĆa de Salvatierra.
Misionero jesuita.Ā Nació en la Ciudad de MilĆ”n, Italia,Ā el aƱo de 1647 y murió en la Ciudad de Guadalajara el 17 de julio de 1717.Ā Fue destinado a la Misión de Guazapares en junio de 1680.Ā Fundó el pueblo de San Francisco Javier de Cerocahui en 1681.Ā Tres aƱos mĆ”s tarde bajó a la actual barranca del Cobre, formada por el RĆo Urique.
Juan FernƔndez Retana.
General espaƱol, nativo de Manclares de Gamboa, EspaƱa, radicó en Hidalgo del Parral, desde 1678 fue minero y en 1684 operó contra los Conchos y Julimes. Enseguida fundó el Presidio de San Francisco de Conchos. Ćl fue el Primer Alcalde Mayor de Santa Eulalia y quien ordenó la fundación de la actual Ciudad de Chihuahua en la confluencia de los rĆos Chuviscar y Sacramento, que no pudo ejecutarse por haber fallecido en San Francisco de Conchos el 24 de febrero de 1708.
Antonio Deza y Ulloa.
Nació en Huejotzingo, Puebla en 1658 y murió el 20 de septiembre de 1728. Por decreto del 12 de octubre de 1709, fundó el Real de Minas de San Francisco de Cuellar y estuvo a cargo del Gobierno hasta mediados de 1712.
Juan Antonio TrasviƱa y Retes.
Nació en 1662 en Vizcaya, EspaƱa y murió el 12 de septiembre de 1724. Vivió en San JosĆ© del Parral, de donde se trasladó a Cusihuiriachi a raĆz del descubrimiento de sus minas. En 1694 combatió a la tribu tarahumara que se habĆa sublevado en contra del gobierno espaƱol.Ā Votó en octubre de 1709, la fundación de la Ciudad de Chihuahua en el lugar en donde se encuentra y mandó construir por su cuenta la primera iglesia parroquial que existió, dedicada a San Francisco y Nuestra SeƱora de Regla. A Ć©l se atribuye la fundación de las misiones de Ojinaga y Coyame.
Juan Felipe de Orozco y Molina.
Nació en Villa de Osuna, Sevilla, en 1680 y murió en 1758. Por su gestión ante el Virrey logró que el Real de San Francisco de Cuéllar fuera erigido en la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua.
Silvestre Soto y Troncoso.
Natural de Vigo, EspaƱa.Ā Siendo Corregidor de la Villa de Chihuahua en los aƱos de 1743 a 1746 fue el precursor de la educación primaria, al proponer al Virrey la creación de las escuelas de primeras letras en los pueblos de indios del Corregimiento. TambiĆ©n propuso que se otorgaran tierras a todos los pueblos indĆgenas.
Francisco Glandorff. Misionero jesuita. Nació en Osnabruck, Alemania en 1687 y murió en Tomochi el 9 de agosto de 1763 después de administrar la Misión por mÔs de 40 años. Fue uno de los mÔs grandes misioneros del siglo XVIII cuya obra fue decisiva en la evangelización de los naturales a quienes ayudaba a construir sus viviendas y a beneficiar sus cosechas.
Bernardo Revilla.
XII Gobernador del Estado.Ā Nació en Valle de Allende en 1798 y falleció en Chihuahua el 10 de junio de 1879. En 1844 encabezó la fuerza opositora durante el gobierno del General Monterde, de donde surgió el Partido Liberal Chihuahuense. Al iniciarse la guerra con los Estados Unidos contribuyó a la organización de la defensa del Estado, se batió con los invasores en la batalla de Sacramento. Intervino en la expedición de la Constitución Local de 1847. Fundó el periódico liberal āEl Aspergesā, para defender los postulados del Plan de Ayutla.Ā El 2 de noviembre de 1856 se hizo cargo del Poder Ejecutivo. Combatió con Ć©xito a los apaches. Durante la Guerra de Reforma militó en las filas liberales. En el perĆodo de la intervención francesa y el imperio se distinguió por su adhesión a la causa republicana; el Presidente JuĆ”rez lo honró con su amistad y en ocasiones tomó en cuenta sus opiniones para la resolución de problemas locales y nacionales. Al morir por decreto del 10 de diciembre de 1957 fue declarado benemĆ©rito del Estado y sus restos se trasladaron a la Rotonda de los Chihuahuenses ilustres.
Ćngel TrĆas Ćlvarez.
XXVII Gobernador del Estado.Ā Nació en la Ciudad de Chihuahua en 1809 y murió el 30 de agosto de 1867. Tomó parte en cuatro enfrentamientos en contra de los apaches. En 1844 inició la oposición en contra del Gobierno del General Monterde, encabezando a los elementos liberales del Estado, fue encarcelado y desterrado. Derrocado el rĆ©gimen monterdista regresó a Chihuahua para tomar posesión como Gobernador Constitucional el 24 de agosto de 1845. Durante la invasión norteamericana dirigió al ejĆ©rcito mexicano que enfrentó a las tropas invasoras en la Batalla de Rosales. En febrero de 1853 presidió en Triunvirato nombrado por el Congreso, para protestar en contra de la anexión de la Colonia de La Mesilla a Nuevo MĆ©xico, organizó 800 hombres y salió al frente a hacer respetar la soberanĆa del Estado. Siendo Gobernador expidió el primer Estatuto OrgĆ”nico del Estado.Ā Dos veces fue candidato a la Presidencia de la RepĆŗblica en 1848 y 1857.
Antonio Ochoa.
Gobernador del Estado en los perĆodos de 1857-1861 y de 1873-1877. Nació en la ciudad de CuliacĆ”n el 12 de abril de 1811 y murió en Chihuahua el 13 de junio de 1883. El 31 de mayo de 1858 refrendó la Constitución Local expedida por el Congreso, estableció la zona libre en la frontera del Estado y publicó las Leyes de Reforma. Durante la Intervención Francesa y el Imperio se distinguió por su adhesión al Partido Republicano y es notable la protesta que firmó en contra de la monarquĆa en unión de los demĆ”s vecinos de Guadalupe y Calvo. Los actos mĆ”s sobresalientes de su gobierno fueron: El establecimiento de la educación primaria obligatoria en el Estado para todos los niƱos de 7 a 14 aƱos, el inicio de la red telegrĆ”fica y el establecimiento de una LoterĆa para la beneficencia pĆŗblica.
Ćngel TrĆas Ochoa.
XLVIII Gobernador del Estado. Nació en la Ciudad de Chihuahua en 1839. En 1862 se incorporó a la Guardia Nacional cuando inició la guerra de intervención francesa. Estuvo en la defensa del sitio de Puebla de 1863; cayó prisionero de los franceses al rendirse la plaza. Electo Gobernador Constitucional tomó posesión el 14 de agosto de 1877; durante su gestión mejoró la administración en los pueblos; adquirió el edificio del antiguo Colegio de Jesuitas para construir allà el monumento a Hidalgo; fue autor de la idea de levantar dos estatuas por cada Estado en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México e impulsó el ramo de Educación, promoviendo 170 escuelas primarias. En la Ciudad de México falleció el 28 de mayo de 1912.
Manuel Ojinaga.
XXXVI Gobernador del Estado.Ā Nació en la Hacienda de Las Garzas, Municipio de La Cruz, el 8 de abril de 1833.Ā Al estallar la guerra en contra de la intervención francesa, se alistó en la Guardia Nacional, y se le otorgó el mando del Batallón Primero de Chihuahua que participó en la batalla del 5 de mayo. El 4 de agosto de 1865 el Presidente JuĆ”rez lo nombró Gobernador del Estado. Murió en un enfrentamiento con los soldados imperialistas que habĆan invadido el Estado. En reconocimiento de su heroĆsmo tiene dos estatuas, una en la Ciudad de Chihuahua en la Plazuela Ojinaga y otra en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de MĆ©xico.
Carlos Pacheco.
XLIX Gobernador del Estado. Nació en el Municipio de Balleza el 16 de octubre de 1839 y murió en Córdova el 15 de septiembre de 1891.Ā Durante las Guerras de Reforma e Intervención Francesa participó en mĆŗltiples acciones de guerra, entre ellas, en Chihuahua, la toma de Oaxaca, y la de Puebla el 2 de abril de 1867, donde recibió dos heridas de bala de cañón, sufriendo la doble amputación de un brazo y una pierna. Fue Gobernador y Comandante Militar del Estado de Puebla, de noviembre de 1876 al 21 de abril de 1877; pasó con iguales cargos al Estado de Morelos siendo electo Gobernador Constitucional, construyó el ferrocarril de Morelos y el Teatro principal de Cuautla, que lleva su nombre. El Presidente GonzĆ”lez le encomendó el gobierno del Distrito Federal el 1Āŗ de diciembre de 1880. En junio del siguiente aƱo pasó a la SecretarĆa de Fomento. Ascendió a General de brigada y fue electo Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua para el cuatrienio de 1884 a 1888, que solo desempeñó 3 meses.
Luis Terrazas.
XXXIII Gobernador del Estado.Ā Nació en la ciudad de Chihuahua el 20 de julio de 1829 y falleció en esta misma el 15 de junio de 1923. En noviembre de 1859 el Congreso le otorga el cargo de Gobernador Interino.Ā Expidió la Ley del 25 de enero de 1861 que dispuso que se vendieran todos los bienes del clero existentes en territorio del Estado y que sus productos se aplicaran al pago de deudas contraĆdas por el erario local durante los tres aƱos de la Guerra de Reforma. El 25 de diciembre de 1865 fueĀ nombrado General de Brigada y jefe de todas las tropas republicanas que operaban en el Estado. Dirigió a las fuerzas que recuperaron la Plaza de Chihuahua el 25 de marzo de 1866, en la que fueron vencidos los imperialistas.
Reelecto Gobernador para el cuatrienio de 1869 a 1873, apoyó por medio del Periódico Oficial la Ćŗltima reelección de JuĆ”rez.Ā Se enfrentó a los porfiristas en Ciudad Camargo, fue derrotado en Tabalaopa en julio de 1872 y se retiró a Ciudad Guerrero, en donde estableció temporalmente su gobierno.Ā De nueva cuenta fue Gobernador el 27 de mayo de 1880. Entre los actos mĆ”s relevantes de su administración se cuentan, la expedición de una nueva Ley de Educación PĆŗblica, la reorganización del Instituto como Escuela Preparatoria y Profesional y las ejecuciones de los obreros de Pinos Altos, que fueron las primeras vĆctimas del movimiento obrero en MĆ©xico.Ā TambiĆ©n se adoptaron los Códigos Civil y Penal que se encontraban vigentes en el Distrito Federal. Antes de vencer el perĆodo dejó el Gobierno a principios de 1884, en virtud de que el Gobierno Federal mandó a Chihuahua al General Pacheco. A principios de 1903, con motivo del cambio del Coronel Miguel Ahumada a Jalisco, se le entregó el Gobierno del Estado y lo ejerció hasta el 18 de agosto de 1904. A partir de entonces lo convirtieron en un sĆmbolo del liberalismo local. Su fabulosa fortuna comenzó en 1866 cuando adquirió, en unión de Enrique Muller, las Haciendas del Sauz y Encinillas. Llegó a poseer 2.5 millones de hectĆ”reas de terrenos, o sea la novena parte de la superficie del Estado.
JoaquĆn Terrazas.
Nació el 16 de abril de 1829 en la Hacienda La Labor de Dolores cercana a la Ciudad de Chihuahua, y murió el 8 de octubre de 1901. El Gobernador Interino Don Luis Zuluaga llama al entonces civil JoaquĆn Terrazas para encomendarle la organización de un grupo de voluntarios que emprendieran una campaƱa permanente contra los apaches. El ambiente liberal difundido por los constituyentes de 1857, JosĆ© Eligio MuƱoz y Pedro Ignacio Irigoyen influyeron en la formación de Terrazas. El 15 de octubre de 1880 derrota en la batalla de Tres Castillos a las hordas apaches dirigidas por Victorio.
Mauricio Corredor.
CapitÔn de origen tarahumara. Tomó parte en numerosas campañas en contra de los apaches y comanches. Participó en la batalla de Tres Castillos en octubre de 1880 y en un combate personal mató a Victorio, jefe de las hordas apaches. Murió el 11 de enero de 1886.
Francisco R Almada.
XCIV Gobernador del Estado de 1929 a 1930. Nació en ChĆnipas el 4 de octubre de 1896. Sus obras mĆ”s importantes son: Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Gobernantes del Estado, Apuntes Históricos de la Región de ChĆnipas; La Rebelión de Tomochi; Diccionario de Historia, Fundación de la Villa de Ojinaga y la GeografĆa del Estado de Chihuahua. Es socio honorario de instituciones históricas y culturales, entre ellas: La Sociedad Alemana de Mexicanistas; National Geografic Society de Washington, Asociación de Escritores de Cuba, El Ateneo Nacional de Artes y Ciencias, y la Academia Nacional de Historia y GeografĆa.
Rodrigo M Quevedo.
XCIX Gobernador del Estado.Ā Nació en Casas Grandes el 29 de noviembre de 1889 y falleció el 18 de enero de 1967. A principios de 1911 empuñó las armas en el mineral del Tigre, Sonora, para combatir el Gobierno de Porfirio DĆaz. Siendo Gobernador Constitucional fundó la Beneficencia PĆŗblica, e impulsó las obras del Sistema Nacional de Riego nĆŗmero cinco donde se originó la Ciudad de Delicias
Miguel Ahumada.
LV Gobernador del Estado. Nació en la Ciudad de Colima el 29 de septiembre de 1844 y murió en la ciudad de El Paso Texas el 27 de agosto de 1916. Combatió a la Intervención Francesa y el Imperio. La agitación polĆtica creada en 1892 entre los terracistas y el Gobernador Carrillo que pretendĆa reelegirse, originó que el Presidente DĆaz designara a Ahumada candidato a la Gubernatura del Estado.Ā Electo Gobernador Constitucional de 1892 a 1896, fue reelecto sucesivamente para los perĆodos de 1896 a 1900 y de 1900 a 1904, habiĆ©ndose significado su administración como una de las mĆ”s progresistas. Entre las acciones relevantes de su administración sobresalen, la educación primaria bajo el control del Gobierno, el drenaje de la Capital, los filtros para el servicio de agua potable y el Teatro de los HĆ©roes. Cuando estalló la Revolución Maderista, el General DĆaz resolvió que regresara a Chihuahua bajo la creencia errónea de que su influencia y prestigio contribuirĆan para que los revolucionarios depusieran las armas. La Legislatura Local lo nombró Gobernador interino y tomó posesión el 31 de enero de 1911, despuĆ©s de los Tratados de JuĆ”rez se vio obligado a renunciar y a dejar el poder en manos de Don Abraham GonzĆ”lez.
Enrique C Creel.
LVII Gobernador del Estado.Ā Nació en la Ciudad de Chihuahua el 30 de agosto de 1854 y falleció en la Ciudad de MĆ©xico el 17 de agosto de 1931. Substituyó el 18 de agosto de 1904 a su suegro el Gral. Luis Terrazas en el Poder ejecutivo, hasta diciembre de 1906 en que pasó a Washington como embajador del Gobierno Mexicano. DespuĆ©s fue electo Gobernador Constitucional de 1907 a 1911. En los Ćŗltimos aƱos del rĆ©gimen porfirista fue uno de los polĆticos mĆ”s influyentes del Partido CientĆfico.Ā Fundador de la CĆ”mara de Comercio de Chihuahua en 1887;Ā Presidente de la Asociación de Banqueros de la RepĆŗblica; fundador del Banco Central de MĆ©xico; fundador del Banco AgrĆcola Hipotecario de MĆ©xico; Presidente de la CompaƱĆa de Almacenes Generales de Depósito; Consejero del Banco Comercial de Chihuahua; Vicepresidente de la CompaƱĆa del Ferrocarril Kansas City MĆ©xico y Oriente; Presidente de la Comisión Monetaria y del Ferrocarril Central Mexicano; Presidente de la CompaƱĆa ElĆ©ctrica y de Ferrocarriles de Chihuahua. Durante su gestión como Gobernador se expidió la Ley sobre Mejoramiento de la Tribu Tarahumara.
Toribio Ortega.
Nació en Cuchillo Parado en 1879 y falleció el 16 de julio de 1914 en la Ciudad de Chihuahua.Ā Fue el primero que lanzó el grito de rebelión en contra del gobierno del General DĆaz el 14 de noviembre de 1910 al frente de 60 hombres en Ojinaga. Encabezó una de las brigadas que dieron fuerza a la División del Norte a las órdenes del General Francisco Villa, y participó en todas las grandes batallas libradas durante la revolución mexicana en los Estados de Chihuahua, Coahuila y Zacatecas.
Abraham GonzƔlez.
LX Gobernador del Estado de 1911 a 1915. Nació en Ciudad Guerrero el 7 de junio de 1864 y fue asesinado por órdenes de Victoriano Huerta el 7 de marzo de 1913 en las cercanĆas de la Estación de Bachimba, Chihuahua. Antes de dedicarse a la polĆtica, se ocupó de negocios mineros, e introdujo al Estado las primeras cabezas de ganado bovino de la raza Hereford. Encabezó la conspiración e inició la lucha armada contra el Gobierno del Presidente DĆaz, de acuerdo con los postulados del Plan de San Luis. Don Francisco I. Madero, le expidió el nombramiento de Gobernador provisional del Estado. Ćl empuñó las armas en la región de Ojinaga el 20 de noviembre de 1910. AhĆ se le unieron los jefes regionales Toribio Ortega y JosĆ© de la Cruz SĆ”nchez, poco despuĆ©s se trasladó a los Estados Unidos, para unirse al Caudillo de la Revolución, en cuya compaƱĆa penetró nuevamente al Estado en febrero de 1911 y permaneció al lado del seƱor Madero hasta la celebración de los Tratados de Paz de Ciudad JuĆ”rez.
JesĆŗs Urueta.
Nació en la ciudad de Chihuahua el 16 de febrero de 1868 y murió en Buenos Aires, Argentina en diciembre de 1920.Ā Durante la lucha en contra de la Convención de Aguascalientes permaneció a lado de Venustiano Carranza; desempeñó en 1915 y 1916 la SecretarĆa de Relaciones Exteriores y nuevamente fue electo Diputado de la XXVII Legislatura de la Unión. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Por sus grandes dotes de orador se le llamaba āEl prĆncipe de la palabraā.Ā Fue autor de:Ā āLa palabra en pĆŗblicoā, āPasquinadas y Desenfados PolĆticosā, en donde condensó todos sus artĆculos polĆticos de prensa reunidos en el Volumen titulado āObras completas de JesĆŗs Uruetaā.
JosĆ© MarĆa Ponce de León.
Historiador. Nació en el Mineral de Uruachi el 13 de marzo de 1878 y falleció en la Ciudad de Chihuahua el 20 de marzo de 1924. En los años de 1909 a 1911 publicó bajo su dirección, la Revista Chihuahuense en la que insertó importantes informaciones y documentos relacionados con la historia del Estado.
MartĆn Luis GuzmĆ”n.
Escritor y periodista.Ā Nació en la Ciudad de Chihuahua el 6 de octubre de 1887 y murió el 22 de diciembre de 1976. Tomó parte en la Revolución Constitucionalista, siguió a la Convención Militar de Aguascalientes y, despuĆ©s de haber sido vencida Ć©sta, permaneció expatriado varios aƱos.Ā Volvió al paĆs en 1920, fue Diputado al Congreso de la Unión. Hizo contacto con Villa, Lucio Blanco, De la Huerta, Felipe Ćngeles y otros personajes revolucionarios, para mĆ”s tarde escribir sus novelas.Ā Es autor de numerosas obras, entre las que se cuentan āEl Ćguila y la Serpienteā, āLa Sombra del Caudilloā y āMemorias de Pancho Villaā.
Gustavo Talamantes.
CentĆ©simo Gobernador del Estado de 1936 a 1940.Ā Nació en la Hacienda de Roncesvalles, Municipio de Matamoros, el 10 de agosto de 1891, y falleció en la Ciudad de Aguascalientes el 22 de noviembre de 1958. Inició y realizó la dotación y restitución de ejidos a los pueblos y comunidades chihuahuenses de conformidad con los preceptos de la ley de 6 de enero de 1915. Ayudó a las clases obreras y campesinas, sosteniendo siempre la tendencia izquierdista de su administración.Ā Aumentó los sueldos de los maestros de las escuelas oficiales del Estado y se pavimentaron las primeras carreteras de Chihuahua a Ćvalos y de Chihuahua a Ciudad JuĆ”rez.
Ignacio C. EnrĆquez.
LXIX Gobernador del Estado de 1920 a 1924.Ā Nació en Chihuahua el 26 de agosto de 1889. En su perĆodo de gobierno se expidió la quinta Constitución local adaptada a la Federal de QuerĆ©taro, asĆ como las Leyes Agraria, del Trabajo y del Ministerio PĆŗblico, se organizaron los primeros sindicatos obreros, se constituyeron la Liga de Comunidades Agrarias y la Confederación Obrera del Estado, fue precursor del servicio radiotelefónico en el Estado y de las comunicaciones aĆ©reas pues se estableció la primera estación radiotelefónica difusora y trajo un aeroplano para el servicio del Gobierno local. Es autor de un ensayo polĆtico titulado āĀĀDemocracia EconómicaāĀĀ, en el cual planteó la necesidad de reformar radicalmente la estructura electoral de la RepĆŗblica y de los Estado.
Ignacio AsĆŗnsolo.
Escultor.Ā Nació en Hidalgo del Parral el 14 de marzo de 1890 y murió en la Ciudad de MĆ©xico el 21 de diciembre de 1965. Fue autor de importantes monumentos pĆŗblicos, entre otros, el dedicado a la patria en el Castillo de Chapultepec, el del Soldado en la SecretarĆa de la Defensa Nacional, el del General Obregón en San Ćngel, el del General Zapata en la Calzada de Tlalpan; el monumento a la madre en Hermosillo, y el dedicado al HĆ©roe de Nacozari, en Chihuahua.
Luis L León.
XCIII Gobernador del Estado.Ā Nació en Ciudad JuĆ”rez el 4 de julio de 1891.Ā En 1920 acompañó al General Obregón en su gira presidencial.Ā Ā En 1920 y 1922 representó a su Estado en el Congreso de la Unión y en 1923 fue nombrado Subsecretario de Hacienda y CrĆ©dito PĆŗblico.Ā Diputado Federal por el Distrito Federal en 1924; en diciembre dejó este puesto para asumir la SecretarĆa de Agricultura y Fomento en el gobierno del Presidente Calles. Al frente de esta Dependencia se fundó la Comisión Nacional de Irrigación. Cuando ocurrió el asesinato del General Obregón, se le encomendó nuevamente la SecretarĆa de Agricultura que desempeñó hasta noviembre de 1928. Al sumarse el Gobernador Caraveo a la rebelión renovadora; el Congreso Local lo nombró Gobernador Interino, tomando posesión el 13 de abril de 1929. De sus acciones de gobierno destacan: la reactivación de la resolución del problema agrario; y la reorganización de las agrupaciones obreras. Previa licencia a la Gubernatura Estatal se ocupó en el Gobierno Federal, de la SecretarĆa de Industria, Comercio y Trabajo en el gabinete del Presidente Ortiz Rubio y posteriormente fue Director del diario āEl Nacionalā, órgano de difusión del Partido Nacional Revolucionario.Ā En el sexenio de 1964 a 1970 fue Senador por el Estado.
Manuel Gómez MorĆn.
Nació en 1897, en Batopilas y murió el 21 de abril de 1972 en la Ciudad de MĆ©xico. Formó parte del llamado Grupo de los Siete Sabios, integrado por: Teófilo Olvera y Leyva, Vicente Lombardo Toledano, Alfonso Caso, Alberto VĆ”zquez del Mercado, Antonio Castro Leal y JesĆŗs Moreno Baca. Ocupó numerosos puestos pĆŗblicos, entre ellos el de Oficial Mayor y subsecretario de Hacienda; fue fundador del Banco de MĆ©xico; participó en la elaboración de la ley que creó el Banco de CrĆ©dito AgrĆcola y tuvo a su cargo el proyecto de ley para la creación del Seguro Social. Fue Rector de la UNAM y autor de la Ley OrgĆ”nica que otorgó efectiva autonomĆa a la mĆ”xima casa de estudios de la Nación.Ā Fundó el 15 de septiembre de 1939 el Partido Acción Nacional, del cual fue Presidente hasta 1949.
AgustĆn Melgar.
Nació en 1829 en la ciudad de Chihuahua.Ā En 1847, cuando las tropas invasoras de Estado Unidos entraron al Valle de MĆ©xico, los cadetes y maestros del Colegio Militar,Ā al mando del General NicolĆ”s Bravo, iniciaron los preparativos para defender el Castillo de Chapultepec. El 13 de septiembre murió en combate al igual que sus compaƱeros declarados NiƱos HĆ©roes. El 11 de mayo de 1949, por un decreto del Congreso Local, AgustĆn Melgar fue declarado BenemĆ©rito del Estado.
Francisco Villa.
Nació en el Rancho de RĆo Grande de San Juan del RĆo, Durango, el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en Hidalgo del Parral el 20 de junio de 1923. Su nombre verdadero era Doroteo Arango. Al estallar la Revolución Mexicana en 1910 contra el dictador Porfirio DĆaz, Villa se unió a la causa del Caudillo Francisco I. Madero, demostrando sus habilidades de combatiente y estratega de numerosas batallas victoriosas. Tras el asesinato de Madero y la llegada al poder de Victoriano Huerta en 1913 se unió a la oposición encabezada por Venustiano Carranza. Al frente del ejercito revolucionario denominado āla División del Norteā derrotó al ejĆ©rcito federal en Ciudad JuĆ”rez y Torreón y en 1914 en la batalla de Zacatecas. DespuĆ©s de la Convención de Aguascalientes se reunió con Emiliano Zapata en Xochimilco, en cuya compaƱĆa entró a la Ciudad de MĆ©xico, tras desconocer la autoridad de Carranza. Villa se mantuvo en la oposición, pero fue derrotado en las Batallas de León y de Celaya por las fuerzas constitucionalistas a cargo del General Ćlvaro Obregón, por lo que se retiró al Estado de Chihuahua. El 9 de marzo de 1916, Villa cruzó la frontera y atacó el poblado estadounidense de Columbus, Nuevo MĆ©xico. Una expedición punitiva, a las órdenes del General John Pershing, fue enviada en represalia, pero no logró capturar a Villa. Tras el derrocamiento de Carranza en 1920, el nuevo gobierno le concedió la amnistĆa y se retiró a la Hacienda de Canutillo, Durango.
TomƔs Valles Vivar.
Nació en Ciudad Camargo el 31 de octubre de 1900.Ā Fue Tesorero General del Estado, cargo que desempeñó de 1940 a 1944, para luego ocupar el cargo de Tesorero General de los Ferrocarriles Nacionales de MĆ©xico, electo diputado federal y durante la gestión del Presidente RuĆz Cortines, lo designaron Gerente General de CEIMSA, ahora CONASUPO; Embajador Plenipotenciario de MĆ©xico en Europa, con sede en Portugal.Ā Fue Senador por el Estado de Chihuahua y empresario taurino de la Plaza MĆ©xico y de la Plaza de Toros de Chihuahua. Falleció el 7 de abril de 1989.Ā Sus hijos crearon la Fundación Cultural TomĆ”s Valles Vivar que cada aƱo otorga un premio a tres chihuahuenses cuya obra sea sobresaliente.
Ernesto Talavera.
Nació en la ciudad de Chihuahua el 9 de abril de 1892. Ingresó al Conservatorio Nacional de MĆ©xico, donde siempre demostró sus grandes dotes artĆsticas. Durante la II Guerra Mundial vivió en Nueva York y volvió a MĆ©xico en 1923 y en 1924 para integrar el Quinteto de la Sala Wagner.Ā Posteriormente el quinteto cambió su nombre por el de Quinteto Talavera, escribió entre otras pĆ”ginas musicales la āJarana Chihuahuenseā, un vals titulado āChiquitaā, el vals āIdilioā.Ā Fue director de la Escuela de MĆŗsica de la Universidad de Chihuahua.Ā Falleció el 14 de julio de 1971.
David Alfaro Siqueiros.
Nació en el Rancho El TucĆ”n, cerca de Camargo, Chihuahua, el 29 de diciembre de 1896 y murió el 6 de enero de 1974. En febrero de 1912 llegó a la Academia de Bellas Artes de San Carlos.Ā Fue un revolucionario social.Ā En 1914, afectado por la traición de Victoriano Huerta, se lanzó a la rebelión.Ā Finalizaba 1919 cuando, becado por el gobierno de MĆ©xico, viajó a EspaƱa donde vivió dos aƱos, entre estudios de pintura y polĆtica.Ā Regresó a MĆ©xico y fundó en 1922 un periódico llamado El Machete, como órgano informativo del Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores.Ā En este mismo aƱo pintó su primer mural titulado āLos Mitosā.Ā Amigo de Diego Rivera, pasó los aƱos dividiendo el tiempo entre la pintura y las manifestaciones sindicales.Ā Varias veces fue detenido y encarcelado.Ā Al estallar la guerra civil de EspaƱa, Siqueiros se alistó como voluntario en las filas de los republicanos.Ā En 1940 pintó, en el local del Sindicato de Electricistas, el mural āRetrato de la BurguesĆaā.Ā En 1944, fundó en MĆ©xico el Centro de Arte Realista y pintó el mural āCuauhtĆ©moc contra el mitoā.Ā En 1950 su fama alcanzó mayor altura en la exposición internacional de Venecia donde MĆ©xico estuvo representado por los muralistas Rivera, Orozco y Siqueiros.Ā Nuevamente razones polĆticas lo llevaron a prisión siendo liberado en 1964.Ā Una de sus mĆ”s notables obras es el mural āLa Marcha de la Humanidadā, considerado como el mĆ”s grande del mundo, con 8,600 metros cuadrados.
Francisco Moure.
Nació en la ciudad de Chihuahua el 15 de octubre de 1897.Ā A los 13 aƱos ya era un consumado violinista.Ā Luego comenzó a componer valses, entre los mĆ”s conocidos estĆ”n āPrimavera de Amorā, āLos Besos que te dĆā, āCarlotaā y āJuliaā, el mĆ”s conocido.Ā MĆ”s tarde fue grabado por diferentes orquestas y cantantes famosos.Ā Falleció el 27 de diciembre de 1964.
Otilia GarcĆa.
Su primer libro de poemas āAlburaā, se editó en 1942.Ā En 1955 publicó nuevos poemas en el libro āSurcos y espigasā.Ā Cambió su residencia a Uruguay, donde fue admirada en los cĆrculos sociales y culturales.Ā Falleció el 5 de agosto de 1979.
JesĆŗs MartĆnez GonzĆ”lez.
Nació en Ciudad JimĆ©nez el 3 de febrero de 1901.Ā Estudió en el Conservatorio Nacional de MĆŗsica de 1916 a 1918.Ā Instalado nuevamente en JimĆ©nez comenzó a dar clases de mĆŗsica.Ā El 16 de agosto de 1913, antes de que viajara al Conservatorio, compuso, en Ciudad JimĆ©nez, su primera canción, fue el vals āEn tu DĆaā.Ā āBajo el Cielo de Chihuahuaā, con la cual ganó el concurso en el que habĆan participado mĆ”s de 30 compositores.Ā Formó parte del Quinteto Talavera, despuĆ©s formó su propio grupo al que llamó
Quinteto de Antaño, donde participaba como violinista Don Francisco Moure y otros destacados músicos chihuahuenses. Falleció en la ciudad de Chihuahua el 9 de enero de 1975.
Miguel R. Mendoza.Ā Distinguido filósofo y magnĆfico poeta, nació el 19 de mayo de 1901 en Buenaventura. Escribió para La Nueva Democracia que editaba en Nueva York otro chihuahuense, Alberto Rembao. Incursionó ademĆ”s a la cinematografĆa escribiendo los libretos de algunas o pelĆculas, entre ellas āMe he de comer esa tunaā y āCuidado con el amorā.Ā Escribió y publicó varios libros, entre ellos āFuerzas Mentalesā, una reflexión sobre la vida.Ā Falleció en febrero de 1966 en la ciudad de MĆ©xico.
Ernestina Hevia del Puerto.
Nació en la ciudad de Chihuahua el 10 de septiembre de 1927 y murió el 10 de septiembre de 1952. Estudió en el Conservatorio Nacional donde terminó tres carreras: ejecutante de canto, cantante liderista y cantante de ópera. En noviembre de 1950, llamado Año Santo por celebrarse el segundo centenario de Bach, Ernestina tuvo su primera actuación profesional. Formó parte del elenco de concertistas de Bellas Artes siendo favorita de las grandes orquestas sinfónicas de México, Guadalajara y Toluca.
Luis UrĆas Belderrain.
Nació en la ciudad de Chihuahua el 22 de julio de 1907 y murió en la misma Ciudad, el 10 de noviembre de 1975. Maestro emérito y Director de la Escuela Normal en 1937 logró que se impartiera la carrera de educadora. Dedicó 46 años al servicio del magisterio.
Alfonso EscƔrcega.
Nació en Hidalgo del Parral el 20 de diciembre de 1917 yĀ Ā murió en la ciudad de Chihuahua el 6 de noviembre de 1984. Poeta, escritor, historiador y cronista de la ciudad de Chihuahua. En el aƱo de 1945 ingresó a la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, donde tuvo el cargo de Presidente en siete ocasiones.Ā En julio de 1974 recibió el honroso cargo de Cronista de la ciudad de Chihuahua.Ā Publicó varios libros, destacando entre ellos uno biogrĆ”fico sobre Don JoaquĆn Terrazas en su lucha contra la apacherĆa, llamado el Principio del Fin.
JosƩ Fuentes Mares.
Nació el 15 de septiembre de 1918 y murió el 8 de abril de 1986.Ā Ingresó al Instituto CientĆfico y Literario a los 14 aƱos de edad.Ā Su primer libro āLey, Sociedad y PolĆticaā se imprimió en 1944.Ā En ese aƱo obtuvo una beca de la Fundación Rockefeller y viajó a Nueva York donde preparó el libro: Kant y la Conciencia SociopolĆtica Moderna. En 1975 fue designado miembro de la Academia de Historia de MĆ©xico. Su obra es una de las mĆ”s prolĆficas de MĆ©xico. En 1979 fue Consejero Cultural en la Embajada de MĆ©xico ante el Gobierno de EspaƱa.
Pedro Alvarado Torres.
Nació en Hidalgo del Parral, el 23 de junio de 1872 y murió el 16 de diciembre de 1937.Ā Su padre le heredó la mina āLa Palmillaā, donde encontró una inmensa veta de plata que le redituó una cuantiosa fortuna. Entonces se ofreció a pagar la deuda nacional que era de 46 millones de pesos, propuesta que Porfirio DĆaz no aceptó.Ā Su incalculable riqueza le permitió ser altamente generoso con la gente necesitada. Durante la Revolución Mexicana aportó recursos económicos y sostuvo una estrecha amistad con Francisco Villa.Ā Entre sus obras promovió la construcción del Teatro Hidalgo, inaugurado en 1910 y financió la construcción del Santuario de Guadalupe y el Palacio de Alvarado. .
Elisa Griesen.
Nació en Hidalgo del Parral el 14 de junio de 1903 y murió el 7 de noviembre de 1972.Ā Llamada La HeroĆna Parralense por su valor, ya que, niƱa todavĆa, enfrentó a las fuerzas estadounidenses. Era el 12 de abril de 1916, cuando los soldados de la expedición punitiva que buscaba a Villa, entraron a Parral. Las tropas carrancistas ahĆ acantonadas, nada hicieron por detener la entrada de los soldados invasores. ĀæSerĆ” posible que nadie proteste? Fue la pregunta que se hizo Elisa. Se marchó a la escuela secundaria 99, donde juntó a los estudiantes para enfrentar al enemigo, uniĆ©ndose a ellos hombres y mujeres.Ā El jefe de la tropa invasora, al ver que la gente armada se disponĆa a enfrentarlos, optó por iniciar la retirada.
Silvestre Terrazas.
Nació en la ciudad de Chihuahua el 31 de diciembre de 1873 y falleció el 1° de junio de 1944. Fundó el Correo de Chihuahua el primero de enero de 1899 con una lĆnea editorial de lucha permanente en defensa del pueblo, ante las injusticias cometidas por las autoridades porfiristas. El Gobernador interino Francisco Villa lo designó Secretario General de Gobierno.Ā Durante el perĆodo de 1913 a 1915 ocupó en dos ocasiones de manera interina la Gubernatura del Estado.Ā Terminado el rĆ©gimen villista se retiró a El Paso, Texas para regresar en 1925, editando de nuevo el Correo de Chihuahua. Publicó varios libros entre ellos: āLos mĆ”rtires de la Tarahumaraā y el mejor de todos āEl verdadero Pancho Villaā.
JosĆ© MarĆa Ponce de León.
Nació el 13 de marzo de 1878 en Uruachi y murió el 20 de marzo de 1924. En 1909, fundó la Revista Chihuahuense. Elaboró las Reseñas Históricas del Estado de Chihuahua, relativas a la Colonia, la Independencia y la Reforma. Publicó un pequeño vocabulario español-tarahumara. En 1923, escribió un libro en inglés sobre la vida de Francisco Villa publicado en Nueva York. .
Rómulo Escobar.
XCV Gobernador del Estado del 15 de julio al 14 de agosto de 1930.Ā Nació en Ciudad JuĆ”rez el 17 de febrero de 1872 y murió en Magdalena, Sonora, el 12 de enero de 1946. Junto a su hermano Numa Escobar creó las revistas āEl Agricultor Mexicanoā y āEl Hogarā.Ā Ambos fundaron la Escuela Particular de Agricultura de Ciudad JuĆ”rez. Autor de la āEnciclopedia AgrĆcola y de Conocimientos Afinesā, Ćŗnica en su gĆ©nero. Fue premiado por el Gobierno Federal con la medalla del mĆ©rito educativo āIgnacio Manuel Altamiranoā.
Fernando Foglio.
CII Gobernador del Estado de 1944 a 1950. Nació en Temósachi el 8 de diciembre de 1906 y falleció en la ciudad de MĆ©xico el 23 de mayo de 1973. Desempeñó los cargos de Subsecretario de Agricultura y GanaderĆa y Jefe del Departamento Agrario, en el Gabinete del Presidente General Manuel Ćvila Camacho. Sus obras relevantes son la construcción de las āCiudades Deportiva e Infantilā, primeras en su gĆ©nero en la RepĆŗblica.Ā Erigió la Residencia Oficial para los Gobernadores a la cual se le denominó Quinta los Laureles.
Oscar Soto MƔynez.
CIII Gobernador Constitucional de 1950 a 1956. Nació en el antiguo Valle de San BartolomĆ©, hoy Valle de Allende, el dĆa 16 de octubre de 1904 y falleció el 12 de agosto de 1975. Entre sus acciones relevantes el 8 de diciembre de 1954, promovió el decreto mediante el cual se fundaba la Universidad de Chihuahua.
Teófilo Borunda.
CV Gobernador Constitucional. Nació en el Rancho San Onofre, Municipio de Satevó el 4 de febrero de 1912. En el tĆ©rmino de su gestión se concluyó el Ferrocarril Chihuahua al PacĆfico y se canalizó el RĆo Chuviscar.
Oscar Flores.
CVII Gobernador Constitucional. Nació en Ciudad JuĆ”rez el 22 de junio de 1907. Fue Director de la Comisión MĆ©xico-Americana para la erradicación de la fiebre aftosa.Ā Fundador en Chihuahua de la ProcuradurĆa de la Defensa del Trabajo.Ā Senador de la RepĆŗblica.Ā Gobernó el Estado del 4 de octubre de 1968 al 3 de octubre de 1974.Ā Creador del sistema carretero en la sierra tarahumara.Ā Expropió terrenos para colonias populares en algunas ciudades del Estado. Ā En 1976 es llamado para ocupar el cargo de Procurador General de la RepĆŗblica.
Manuel Bernardo Aguirre.Ā CVIII Gobernador Constitucional de 1974 a 1980. Nació en Baborigame el 20 de agosto de 1908.Ā Miembro fundador del Partido Nacional Revolucionario.Ā Diputado de la Unión.Ā Presidente Municipal de la Ciudad de Chihuahua, Senador de la RepĆŗblica.Ā El 3 de octubre de 1970 fue nombrado Secretario de Agricultura y GanaderĆa por el Presidente de la RepĆŗblica Lic. Gustavo DĆaz Ordaz.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICO
1450 Declina el auge de la zona de Paquimé, sin que exista una explicación lógica del abandono del lugar por parte de sus habitantes.
1561. Francisco de Ibarra constituye la provincia de Nueva Vizcaya en territorios de los actuales Estados de: Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa.
1567. Fundación de Santa BĆ”rbara despuĆ©s de que Rodrigo del RĆo descubre ricos yacimientos mineros en 1564 y del Valle de San BartolomĆ©, ahora Valle de Allende, cuya disponibilidad de agua y suelos permitĆan la actividad ganadera.
1598. Juan de Oñate levanta el acta de posesión de los terrenos donde actualmente estÔ Ciudad JuÔrez, cuando la conquista del territorio de Nuevo México.
1611. Fundación de la primera misión de la Sierra Tarahumara en la región de Balleza, por parte de los jesuitas Juan de Fonte y Juan Valle.
1629. Abril 1°. Hidalgo del Parral es erigida en Ciudad por la Real Cédula expedida por el Gobernador de la Provincia de Vizcaya, después de que Juan Rangel de Viezma descubre las minas de San José del Parral.
1645. Primer levantamiento de los indĆgenas Conchos que se revelaron contra los conquistadores espaƱoles.
1648 Primer levantamiento de los indĆgenas Tarahumaras.
1653 Ejecución del lĆder tarahumara, Teporame.
1659. Fundación de la misión franciscana de Nuestra SeƱora de Guadalupe, que despuĆ©s se convertirĆa en Paso del Norte y mĆ”s tarde en Ciudad JuĆ”rez.
1684. Ćltimo levantamiento de los Conchos, los cuales aceptaron las nuevas costumbres de los colonizadores.
1697. Ćltimo levantamiento de los tarahumaras.
1702 Noviembre 4. El Real de Minas de Santa Rosa de Cusihuiriachi es decretado después de que los jesuitas iniciaron la colonización en 1673.
1709. Octubre 12. Expedición del decreto que autoriza la fundación del Real de San Francisco de Cuellar, actual Ciudad de Chihuahua.
1718. Octubre 1°. Creación de la Villa de San Felipe El Real de Chihuahua.
1748. Inicio de las hostilidades con los apaches,3 prolongadas hasta 1790.
1767. Expulsión de los jesuitas de México y del Estado, ocasionando la desorganización de las misiones establecidas en la Sierra Tarahumara.
1790. Pacificación general de los apaches.
1811. Julio 30. Ejecución del libertador de MĆ©xico Don Miguel Hidalgo y Costilla; dĆas antes de los caudillos Ignacio Camargo, Ignacio Allende, Mariano JimĆ©nez, Juan Aldama y Manuel SantamarĆa.
1824 Julio 6. El Congreso Nacional decreta que la Provincia de Chihuahua sea Estado de la Federación, instalÔndose el Primer Congreso Constituyente Local.
1825. Diciembre 7. Expedición de la Primera Constitución Local.
1831. Octubre. El Comandante Militar, General JosĆ© JoaquĆn Calvo, declara la guerra a los apaches insubordinados al dominio espaƱol, la cual duró mĆ”s de 50 aƱos.
1834Marzo 19. El Gobierno Estatal a cargo del General JosĆ© JoaquĆn Calvo López, crea el Instituto CientĆfico y Literario, el cual operó hasta 1955, cuando es transformado en Escuela Preparatoria de la Universidad de Chihuahua.
1837. El Estado de Chihuahua adopta el sistema de Gobierno Central, donde los Estados son designados Departamentos y Ć©stos son divididos en Prefecturas PolĆticas.
1846. Inicio de la guerra entre MƩxico y los Estados Unidos originada en 1836 por el movimiento de independencia del territorio de Texas.
1847. Noviembre 8. México retorna al Sistema Federado, y los Estados se dividen en Cantones, los cuales permanecen hasta 1887 cuando son creados los Distritos para los efectos de la organización judicial que perdura en la actualidad.
1846. DespuĆ©s de que Estados Unidos de AmĆ©rica habĆa declarado la guerra a MĆ©xico el 13 de mayo de 1846, el General Angel TrĆas Alvarez organiza las tropas que defienden al Estado de Chihuahua de los invasores extranjeros.
1847. Febrero 28. Se libra la batalla contra los invasores norteamericanos en la Hacienda de Sacramento. De los 19 Estados de la República, solo siete aportan soldados y armamento. Chihuahua sobresale por la defensa efectuada del territorio de Nuevo México, aún antes de que fuera declarada la guerra entre las dos naciones.
1848. Marzo 16. DespuĆ©s de la firma del Tratado de Guadalupe, el General TrĆas libra la Batalla de Rosales contra los invasores norteamericanos que entraron a Chihuahua desde Nuevo MĆ©xico.
1849. Epidemia de cólera e inicio de varios aƱos de intensas sequĆas en medio de fuertes ataques de apaches y comanches.
1860. Enero 18. Batalla de Talamantes en el Municipio de Allende, entre las fuerzas liberales de Chihuahua, y las tropas conservadoras conocidas como los tulices, llamados de esa manera porque eran originarios del pueblo El Teul, Zacatecas.
1860. Agosto 17. Batalla de Labor de Terrazas. En las inmediaciones de la Ciudad de Chihuahua, las tropas liberales encabezadas por el Coronel Luis Terrazas, derrotan a los conservadores tulices y los expulsan hacia sus bases en Durango.
1863. Marzo. El Batallón Primero de Chihuahua participa en la batalla del 5 de Mayo, cuando el Ejército Mexicano liberal derrota a las tropas conservadoras y fuerzas expedicionarias francesas.
1864. Septiembre 29. El Presidente Benito JuĆ”rez ingresa al Estado de Chihuahua asediado por las fuerzas francesas y el 12 de octubre llega a la Ciudad de Chihuahua, donde, por mĆ”s de dos aƱos, el Estado fue sede del Gobierno Republicano que servĆa de centro de resistencia, en la lucha contra la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano de Habsburgo.
1866 Marzo 25. El General Luis Terrazas derrota al ejƩrcito imperialista y recupera la Ciudad de Chihuahua para el Gobierno Republicano.
1880 Octubre 15. El General JoaquĆn Terrazas derrota a los apaches en la Batalla de Tres Castillos del Municipio de Ahumada, quienes eran liderados por el cacique Vittorio. Esta derrota marca de hecho, el fin de una larga etapa de sublevaciones iniciada en 1748.
1884. Inauguración del Ferrocarril Central que conecta a la Ciudad de México con el Paso del Norte y comienza el arribo de colonos menonitas procedentes del CanadÔ.
1911. La toma de Ciudad JuĆ”rez por fuerzas revolucionarias chihuahuenses leales a Francisco I. Madero, obliga al dictador Porfirio DĆaz a renunciar a la Presidencia de MĆ©xico y abandonar el paĆs.
1913. Francisco Villa asume la Gubernatura del Estado luego de derrotar a āHuertistasā y āOrozquistasā; simpatizantes de los terratenientes de Chihuahua.
1916 Ataque villista a Columbus, Nuevo MĆ©xico, que da pie a la invasión de las tropas norteamericanas que emprendieron la āexpedición punitivaā para capturar a Francisco Villa.
1917. Febrero 13. Promulgación en el Estado de la Constitución Federal de 1917 que establece el precepto de que los Estados Federados deben dividirse para su administración polĆtica interior en Municipios gobernados por Ayuntamientos elegidos cada tres aƱos.
1922. Creación de las primeras colonias menonitas en el Municipio de Cuauhtémoc.
1923. Julio 20. Asesinato del General Francisco Villa en la Ciudad de Hidalgo del Parral.
1927. Expropiación de latifundios que dan lugar al surgimiento de Ciudad Cuauhtémoc.
1929. Rebelión escobarista a la que se suma el gobierno local encabezado por el General Caraveo; se inicia la pavimentación de la carretera Chihuahua a Ciudad JuÔrez.
1933. La Ciudad de Delicias es fundada al crearse el sistema de riego de la Cuenca del RĆo Conchos.
1939. Asesinato del lĆder campesino Socorro Rivera que encabezaba la lucha por la afectación del latifundio de BabĆcora, propiedad del periodista norteamericano Randolph Hearst.
1947. Mediante reformas constitucionales se aumenta de 4 a 6 aƱos, el perĆodo de Gobierno del Ejecutivo Estatal.
1950. Junio 14. Expedición de la Constitución Local Vigente.
1954. Diciembre 8. Decreto mediante el cual se crea la Universidad de Chihuahua.
1962. Inauguración del Ferrocarril Chihuahua al PacĆfico y canalización del RĆo Chuviscar que atraviesa la Ciudad de Chihuahua.
1970. Inicio de la construcción del sistema carretero en la Sierra Tarahumara.
1975. Inicio del programa de empresas maquiladoras en el Estado de Chihuahua.
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Chihuahua se localiza en la parte central del norte del paĆs. Colinda al norte con los estados de Nuevo MĆ©xico y Texas de los Estados Unidos de AmĆ©rica; al este con los estados de Coahuila de Zaragoza y Durango; al sur con Durango y Sinaloa; al oeste con Sinaloa, Sonora y los Estados Unidos de AmĆ©rica.
EstÔ situado al norte de los 25° 30Ⳡa los 31° 47Ⳡlatitud norte, y al oeste de los 103° 18Ⳡa los 109° 07Ⳡlongitud oeste.
Chihuahua es el que mayor lĆnea fronteriza tiene con el paĆs vecino, ya que cuenta con 760 kilómetros de un total de 3,125.
EXTENSIĆN
El estado de Chihuahua es el mĆ”s extenso del paĆs; abarca una superficie de 247,455 kilómetros cuadrados que representa el 12.5% del total nacional y el 0.58% del territorio de el continente americano. Es mas grande que el Reino Unido.
Los municipios del Estado tienen la siguiente extensión territorial:
Municipio | Cabecera Municipal | Extensión m2 |
Ahumada | Ahumada | 17,131.5 |
Aldama | Aldama | 9,835.9 |
Allende | Allende | 2,471.3 |
Aquiles SerdƔn | Aquiles SerdƔn | 651.1 |
Ascensión | Ascensión | 11,000.1 |
BachĆniva | BachĆniva | 1,691.9 |
Balleza | Balleza | 7,073.6 |
Batopilas | Batopilas | 2,064.6 |
Bocoyna | Bocoyna | 2,801.0 |
Buenaventura | Buenaventura | 8,938.2 |
Camargo | Camargo | 16,066.0 |
CarichĆ | CarichĆ | 2,781.1 |
Casas Grandes | Casas Grandes | 3,719.3 |
Coronado | Coronado | 1,756.1 |
Coyame | Coyame | 7,877.0 |
Cruz La | La Cruz | 1,035.9 |
CuauhtƩmoc | CuauhtƩmoc | 3,018.9 |
Cusihuiriachi | Cusihuiriachi | 1,810.3 |
Chihuahua | Chihuahua | 9,219.3 |
ChĆnipas | ChĆnipas | 2,278.9 |
Delicias | Delicias | 335.4 |
Dr. Belisario DomĆnguez | Dr. Belisario DomĆnguez | 636.3 |
Galeana | Galeana | 1,529.2 |
General TrĆas | General TrĆas | 1,040.8 |
Gómez FarĆas | Gómez FarĆas | 986.0 |
Gran Morelos | Gran Morelos | 424.2 |
Guachochi | Guachochi | 4,348.4 |
Guadalupe D.B. | Guadalupe | 6,200.5 |
Guadalupe y Calvo | Guadalupe y Calvo | 9,165,1 |
Guazapares | TƩmoris | 2,145.8 |
Guerrero | Guerrero | 5,603.6 |
Hidalgo del Parral | Hidalgo del Parral | 1,751.0 |
HuejotitƔn | HuejotitƔn | 485.8 |
Ignacio Zaragoza | Ignacio Zaragoza | 2,130.9 |
Janos | Janos | 6,930.5 |
JimƩnez | JimƩnez | 11,074.1 |
JuƔrez | JuƔrez | 4,853.8 |
Julimes | Julimes | 2,767.3 |
López | López | 1,317.1 |
Madera | Madera | 8,158.0 |
Maguarichi | Maguarichi | 937.2 |
Manuel Benavides | Manuel Benavides | 3,191.5 |
MatachĆ | MatachĆ | 892.8 |
Matamoros | Matamoros | 1,139.5 |
Meoqui | Meoqui | 370.0 |
Morelos | Morelos | 1,336.8 |
Moris | Moris | 2,219.7 |
Namiquipa | Namiquipa | 4,212.6 |
Nonoava | Nonoava | 2,693.3 |
Nuevo Casas Grandes | Nuevo Casas Grandes | 2,071.8 |
Ocampo | Ocampo | 2,037.2 |
Ojinaga | Ojinaga | 9,500.5 |
Praxedis G. Guerrero | Praxedis G. Guerrero | 809.0 |
Riva Palacio | Riva Palacio | 2,417.1 |
Rosales | Rosales | 1,716.0 |
Rosario | Rosario | 1,785.6 |
San Francisco de Borja | San Francisco de Borja | 1,124.7 |
San Francisco de Conchos | San Francisco de Conchos | 1,169.1 |
San Francisco del Oro | San Francisco del Oro | 695.5 |
Santa BƔrbara | Santa BƔrbara | 424.2 |
Satevó | Satevó | 2,185.2 |
Saucillo | Saucillo | 2,166.2 |
Temósachi | Temósachi | 5,361,9 |
Tule, El | Tule, El | 409.4 |
Urique | Urique | 3,968.6 |
Uruachi | Uruachi | 3,058.0 |
Valle de Zaragoza | Valle de Zaragoza | 4,168.2 |
TOTAL | Ā | 247,087.0 |
FUENTE. INEGI. Chihuahua, Conteo de población y Vivienda 1995 |
OROGRAFĆA
Elevaciones Principales
Nombre | Latitud Norte | Longitud Oeste | Altitud msnm | ||
Grados | Minutos | Grados | Minutos | ||
Cerro Mohinora | 28 | 57 | 107 | 03 | 3 300 |
Sierra Gasachi | 28 | 15 | 107 | 36 | 3 060 |
Cerro Güirichique | 26 | 52 | 107 | 30 | 2 740 |
Cordón Capeina | 28 | 11 | 108 | 19 | 2 700 |
Cerro San JosƩ | 30 | 33 | 108 | 37 | 2 700 |
Sierra San Luis | 31 | 15 | 108 | 49 | 2 520 |
Sierra La Escondida | 30 | 35 | 107 | 40 | 2 500 |
Sierra La Boca | 27 | 02 | 105 | 47 | 2 360 |
Sierra La Tasajera | 29 | 30 | 105 | 29 | 2 320 |
Cerro Grande | 31 | 38 | 108 | 00 | 2 300 |
Sierra los Arados | 30 | 04 | 106 | 40 | 2 260 |
Sierra Santo Domingo | 28 | 34 | 105 | 50 | 2 260 |
Sierra San MartĆn Borracho | 30 | 48 | 105 | 36 | 2 200 |
Sierra La Parra | 30 | 01 | 104 | 52 | 2 140 |
Sierra El Diablo | 27 | 08 | 104 | 11 | 2 100 |
Sierra Encinillas | 28 | 16 | 104 | 10 | 2 080 |
FUENTE: INEGI. Carta TopogrƔfica, 1:50 000. m s n m: Metros sobre el nivel del mar |
El territorio de Chihuahua pertenece a dos grandes provincias fisiogrƔficas que dividen al estado en dos mitades: La provincia de Cuencas y Sierras al este y la Sierra madre Occidental al este.
PROVINCIA DE CUENCAS Y SIERRA
De acuerdo a E. Raisz (1959) constituye la prolongación meridional de la gran provincia del āBassin And Rangeā del suroeste de Estados Unidos de AmĆ©rica.Ā Los rasgos del relieve se repiten con poca variedad a lo largo de la provincia:Ā las llanuras se extienden por grandes distancias, Ć”ridas y uniformes, sin otro cambio que su declive gradual hacia el oriente; son caracterĆsticas las dilatadas cuencas internas denominadas bolsones, cuya suave pendiente converge a una amplia zona central de constitución arcillosa y salina, conocida con el nombre de barrial o playa, sitio de lagunas y charcas bajas y efĆmeras. Aisladas en la planicie, emergen numerosas serranĆas de forma angosta y alargada, y orientación
preferente noroeste; algunas se prolongan por mÔs de cien kilómetros, en tanto que su anchura rara vez excede 15 kilómetros.
PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL
La Sierra Madre Occidental tiene una longitud de 1250 kilómetros y una anchura media de 150 kilómetros la provincia ha sido definida por D.D. Brand (1937) como: Una gran altiplanicie de rocas volcĆ”nicas, con angostas depresiones estructurales entre serranĆas de clima suave, mesas y mesetas; segmentada por gargantas de corrientesĀ transversales antecedentes, o corrientes remontantes, que fluyen a travĆ©s de barrancas profundas hacia las tierras bajas de la Costa del PacĆfico.
Dentro del estado, la Sierra Madre Occidental se divide en tres subprovincias: La Mesa, Las Barrancas y Las Altas Llanuras.
SUBPROVINCIA DE LA MESA
La región conforma una gran mesa que promedia 2 400m de altitud, con relieve ondulado suave.Ā Por encima de la Mesa, emergen cordones montaƱosos irregulares, de relieve moderado, separados por valles amplios de fondo plano y en parte cenagoso; el mode lado de la cabecera del drenaje es dendrĆtico, y los cauces meĆ”ndricos se extienden a lo largo de valles amplios.
Hacia el oeste, las alturas se mantienen sin cambio, pero el relieve es mƔs abrupto; la margen de la Mesa es en extremo irregular, endentada por repliegues, ramificaciones y largos espolones que se prolongan entre los cauces mayores, que a su vez se abren y profundizan hasta formar los grandes caƱones.
SUBPROVINCIA DE LAS BARRANCAS
La región de las Barrancas es una faja de contorno irregular, de 40 a 100 kilómetros de anchura, en la cual las corrientes de la vertiente del PacĆfico han mode lado un relieve en etapa juvenil, caracterizado por barrancas imponentes, angostas y escalonadas, que en casos extremos ahondan mĆ”s de 1800 metros.
Destacan por su majestuosidad y belleza agreste las barrancas de la Sinforosa, del Cobre, Batopilas y Urique.
A menudo el paso desde la mesa es un reborde agudo, como la Cascada de Basaseachi (246 metros de salto, la mĆ”s alta de MĆ©xico) ubicada en la confluencia de dos arroyos de cauce llano, que a partir de la caĆda alimentar los rĆ”pidos del RĆo CandameƱa.
SUBPROVINCIA DE LAS ALTAS LLANURAS
La región de las Altas Llanuras se caracteriza por una sucesión de llanuras intermontanas, amplias y alargadas, separadas por serranĆas de rocas volcĆ”nicas, basculadas al noreste, y dispuestas en un tĆpico patrón de bloques de falla escalonados; es de carĆ”cter transicional y representan el lĆmite difuso, de cambio gradual, con la Provincia de Cuencas y Sierras.Ā La altura media sobre el nivel del mar de las llanuras es de 2000 metros sobre el nivel del mar y de 2400 metros sobre el nivel del mar los cordones montaƱosos.
FISIOGRAFIA
Provincia | Subprovincia | % de la Superficie Estatal |
Sierra Madre Occidental | Sierras y CaƱadas del Norte Sierras y Llanuras Tarahumaras Gran Meseta y CaƱones Chihuahuenses Sierras y Llanuras de Durango Gran Meseta y CaƱones Duranguenses | 6.85 10.50 17.51 5.42 2.20 |
Sierras y Llanuras del Norte | Llanuras y Médanos del Norte Sierras Plegadas del Norted Del Bolsón de Mapimà Llanuras y Sierras VolcÔnicas | 17.42 13.57 12.75 13.78 |
FUENTE: CGSNEGI. Carta fisiogrƔfica, 1:1 000 000.
HIDROGRAFĆA
Los recursos hidrológicos de Chihuahua se alimentan de una precipitación pluvial media de 470 mm. anuales. Las corrientes que drenan al interior, sumadas a los depósitos lagunas y presas, y aguas subterrÔneas integran el potencial hidrológico del estado.
Aguas Superficiales
El parteaguas continental discurre a lo largo de las cimas de la Sierra Tarahumara y divide la superficie de la entidad en tres vertientes: Vertiente del Golfo de California, Vertiente del Golfo de MƩxico y Vertiente Interna.
Las corrientes de la Vertiente del Golfo de California en que predominan los tributariosĀ de los rĆos Yaqui,Ā Mayo, Fuerte y Sinaloa, alimentan las cuencas que dan su riqueza agrĆcola a Sonora y Sinaloa; sin embargo, su velocidad y encajonamiento impide el aprovechamiento local (como excepción a la regla, se aprovechan para riego las aguas del rĆo Papigochi, nacimiento del rĆo Yaqui.
A la vertiente del Golfo de MĆ©xico pertenecen los rĆos y arroyos de curso extenso y poco VolĆŗmen. Todos son tributarios del rĆo Bravo; el mĆ”s importante es el RĆo Conchos, que nace en las estribaciones de la Sierra Tarahumara.
Los rĆos principales de la vertiente interna son de Casas Grandes, Santa MarĆa y del Carmen, que desembocan en lagunas de escaso almacenamiento, debido a las filtraciones y la rĆ”pida evaporación.
Corrientes de Agua.
Nombre | Nombre |
Conchos | Oteros-ChĆnipas |
Bravo | Parral |
San Miguel-Casas Grandes | Tomochi |
Santa MarĆa | Balleza |
Santa Clara-El Carmen | Santa Isabel |
San Pedro | San Pedro |
Tutuaca | Los Loera |
Urique | Chuviscar |
Papigochi-Sirupa | Los Prietois |
Florido | La Vieja |
RĆo Verde-El Fuerte | Ā |
FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 INEGI. Carta TopogrÔfica, 1: 50 000.
Regiones y Cuencas Hidrológicas
Región Nombre | Cuenca Nombre De RĆos | % De La Superficie Estatal |
Sonora Sur | Mayo Yaqui | 2.22 7.37 |
Sinaloa | CuliacƔn Sinaloa Fuerte | 0.30 1.81 10.00 |
Bravo-Conchos | Bravo-Ojinaga Bravo-Cd. JuƔrez Conchos-Ojinaga Conchos Presa El Granero Conchos-Presa De la Colina Florido San Pedro | 2.9 2.72 3.63 5.06 8.01 4.30 4.84 |
Cuencas Cerradas del Norte (Casas Grandes) | El Carrizo y otros Del Carmen Santa MarĆa Casas Grandes Laguna de Bustillos y de los Mexicanos | 9.13 7.24 8.74 9.26 1.75 2.22 |
Mapimà | Laguna del Guaje-Lipanes Polvorillos A El Marqués El Llano-LO. Del Milagro A. La India-L. Palomas | 2.22 1.82 4.01 2.58 |
FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.
Cuerpos de Agua
Nombre De La Presa | Nombre De PresaĀ |
La Boquilla | Parral |
Luis L. León (El Granero) | Lagunitas |
Francisco I. Madero | San Marcos |
San Diego | Laguna Colorada |
El Tintero | Aguja |
Las Lajas | El Rejón |
Abraham GonzƔlez (MiƱaca) | Laguna De Bustillos |
Chihuahua | Laguna Palomas |
La Rosetilla | Laguna Encinillas |
Casa de Janos | Ā |
FUENTE: INEGI. Carta topogrÔfica 1:1 000 000 (Segunda edición).
Presas en el Estado
Vaso de almacenamiento | Capacidad útil (millones m3) | Vocación | Municipio |
La Boquilla | 2,485 | Control de avenidas, riego y generación de energĆa | Delicias |
Luis L. León | 260 | Control de avenidas, Riego | Ojinaga |
Francisco I. Madero | 405 | Control de avenidas, riego | Delicias |
El Tintero | 122 | Control de avenidas, Riego | Namiquipa |
Las Lajas | 88 | Control de avenidas, Riego | Buenaventura |
Abraham GonzƔlez | 65 | Control de avenidas, Riego | Ciudad Guerrero |
Chihuahua | 37 | Control de avenidas, Riego | Chihuahua |
Colima | 24 | Control de avenidas, Riego | Delicias |
Parral | 14 | Agua potable | Hidalgo del Parral |
El Rejón | 8 | Agua potable, Control de venidas | Chihuahua |
Rosetilla | 20 | Generación de energĆa | Saucillo |
TotalĀ | 3,528 | Ā | Ā |
Fuente: INEGI, 1998
Aguas SubterrƔneas
Las aguas subterrĆ”neas pertenecen por lo general a acuĆferos de tipo libre que no estĆ”n sujetos a presión hidrostĆ”tica ni a confinamiento, alojados en sedimentos continentales de relleno.
Principales AcuĆferos en el Estado
Tipo o subtipo | SĆmbolo | superficie estatal % |
CÔlido subhúmedo con lluvias en verano | A (w) | 0.32 |
SemicÔlido subhúmedo con lluvias en verano | AC w | 2.64 |
Templado subhĆŗmedo con lluvias en verano | C (w) | 13.36 |
SemifrĆo subhĆŗmedo con lluvias en verano | C(E) (w) | 10.25 |
Semiseco muy cÔlido y cÔlido | BS1 (h“) | 0.45 |
Semiseco semicƔlido | BS1h | 1.02 |
Semiseco templado | BS1k | 15.70 |
Semiseco semifrĆo | BS1k““ | 0.60 |
Seco semicƔlido | BSh | 6.15 |
Seco templado | BSK | 9.03 |
Muy seco semicƔlido | BWh | 14.60 |
Muy seco templado | BWk | 25.88 |
FUENTE: CGSNEGI. Carta de climas, 1:1 000 000.
CLIMA
Clave | Estación | Latitud norte | Longitud oeste | Altitud msnm | ||||
Grados | Minutos | Segundos | Grados | Minutos | Segundos | |||
08-030 | Abraham GonzƔlez | 28 | 28 | 49 | 107 | 28 | 54 | 2,096 |
08-036 | Ciudad JimƩnez | 27 | 08 | 28 | 104 | 54 | 50 | 1,387 |
08-067 | Valle de Zaragoza | 27 | 27 | 24 | 105 | 47 | 37 | 1,335 |
08-050 | Nuevo Casas Grandes | 30 | 25 | 00 | 107 | 56 | 00 | 1,467 |
08-019 | P. El Rejón | 28 | 36 | 38 | 106 | 06 | 35 | 1,514 |
08-052 | Ojinaga | 29 | 34 | 15 | 104 | 25 | 00 | 841 |
08-062 | Escalón | 26 | 42 | 10 | 104 | 20 | 00 | 1,263 |
08-037 | Ciudad JuƔrez | 31 | 44 | 22 | 106 | 26 | 29 | 1,116 |
FUENTE: CNA. Registro de temperatura y precipitación Inédito. msnm: metros sobre el nivel del mar.
Temperatura Media Anual
Estación | PerĆodo | Temperatura promedio | Temperatura del aƱo mĆ”s frĆo | Temperatura del aƱo mĆ”s caluroso |
Abraham GonzƔlez | 1971-1998 | 13.1 | 11.8 | 14.3 |
Ciudad JimƩnez | 1957-1998 | 18.7 | 16.7 | 20.0 |
Valle de Zaragoza | 1976-1998 | 18.9 | 18.1 | 19.9 |
Nuevo Casas Grandes | 1957-1998 | 16.5 | 14.5 | 18.1 |
P. El Rejón | 1967-1998 | 17.1 | 15.2 | 18.6 |
Ojinaga | 1969-1998 | 20.9 | 18.6 | 23.4 |
Escalón | 1960-1998 | 19.5 | 17.4 | 21.1 |
Ciudad JuƔrez | 1957-1998 | 17.9 | 13.8 | 19.8 |
FUENTE: CNA. Registro mensual de temperatura media en °C. Inédito
Precipitación Total Anual
Estación | PerĆodo | Precipitación promedio | Precipitación del aƱo mas seco | Precipitación del aƱo mĆ”s lluvioso |
Abraham GonzƔlez | 1970-1998 | 483.9 | 299.5 | 661.9 |
Ciudad JimƩnez | 1957-1998 | 348.2 | 149.3 | 661.2 |
Valle de Zaragoza | 1969-1998 | 438.9 | 181.0 | 782.7 |
Nuevo Casas Grandes | 1960-1998 | 327.0 | 148.4 | 547.5 |
P. El Rejón | 1968-1998 | 425.4 | 151.5 | 834.1 |
Ojinaga | 1970-1998 | 270.4 | 88.2 | 530.2 |
Escalón | 1967-1998 | 303.7 | 54.0 | 593.0 |
Ciudad JuƔrez | 1957-1998 | 262.6 | 119.5 | 536.3 |
FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
Como se mencionó en los capĆtulos de orografĆa y clima al hablar de los principales ecosistemas del estado de Chihuahua podemos clasificarlos en tres zonas:Ā La desĆ©rtica, la de las llanuras y la de la sierra o montaƱosa.
En la desĆ©rtica encontramos muy pocos vegetales y los animales, altamente adaptados al medio, tienen colores y figuras diferentes a sus similares de otras partes del estado.Ā En la llamada Zona del Silencio, dentro de sus lĆmites o cercanĆas caen aerolitos y meteoritos con mayor frecuencia que en otras partes del mundo.
La flora es diversa según se trate de la región de la sierra, de la llanura o del desierto.
Una de las regiones mÔs espectaculares de todo México es sin duda la Sierra Madre Occidental, especialmente su porción chihuahuense conocida como sierra Tarahumara.
En la sierra crecen aile, abeto, chamal, ciprĆ©s y diferentes encinos; es aquĆ donde se encuentran los principales parques nacionales del estado, el de Basaseachi su imponente caĆda de agua de mĆ”s de 300 metros de altura presenta la base del ecosistema mĆ”s singular del estado aquĆ se crĆa el venado cola blanca, el jabalĆ, el león americano, la guacamaya una de las diez especies de aves registradas en la sierra tarahumara que se encuentran en peligro de extinción.
El parque nacional Barrancas del Cobre, uno de los sistemas de barrancas mĆ”s largos y profundos del mundo que encierra una cantidad de maravillas naturales entre las que destacan cavernas, rĆos, lagos, manantiales termales, formaciones rocosas, bosques y montaƱas con una biodiversidad notable.
RECURSOS NATURALES
Municipio | Recursos naturales |
Aldama | Yacimientos minerales y de agostadero |
Ahumada | Suelos agrĆcolas y de agostadero |
Aquiles SerdƔn | Yacimientos minerales, mezquite, maguey y cactus. |
Ascensión | Yacimientos minerales, suelos agrĆcolas y de agostadero |
BachĆniva | Suelos agrĆcolas |
Balleza | Bosques de clima templado suelos agrĆcolas y de agostadero |
Bocoyna | Bosque de confieras, Barrancas del Cobre |
Buenaventura | Suelos agrĆcolas y de agostadero |
Camargo | Suelos agrĆcolas y de agostadero |
CarichĆ | Suelos agrĆcolas |
Casas Grandes | Manantiales, presa, sierra forestal, cantera, pino, y encino, Zona arqueológica de PaquimĆ© Suelos agrĆcolas y de agostadero |
CuauhtĆ©moc | Bosque de confieras, suelos agrĆcolas y de agostadero |
Cusihuriachi | Suelos agrĆcolas y de agostadero |
Chihuahua | Suelos agrĆcolas y de agostadero y de agostadero |
ChĆnipas | Suelos agrĆcolas |
Delicias | Suelos agrĆcolas y de agostadero |
Dr, Belisario DomĆnguez | Suelos agrĆcolas |
Gran Morelos | Minas de cantera y mĆ”rmol. Suelos agrĆcolas |
Guachochi | Bosques de conĆferas. Suelo agrĆcola |
Guerrero | Bosque de confieras, suelos agrĆcolas |
Guazapares | Bosque de confieras |
Guadalupe D.B. | Suelos agrĆcolas y de agostadero |
Guadalupe y Calvo | Bosque de confieras, suelos agrĆcolas |
Hidalgo Del Parral | Yacimientos minerales |
Janos | Bosque de confieras, suelos agrĆcolas y de agostadero |
JuĆ”rez | Yacimientos minerales suelos agrĆcolas y de agostadero |
JimĆ©nez | Suelos agrĆcolas y de agostadero |
Julimes | Aguas termales. Suelos agrĆcolas y de agostadero |
Madera | Bosque de conĆferas, suelos agrĆcolas, zona arqueológica las 40 casas |
Matamoros | Yacimientos minerales |
Meoqui | Suelos agrĆcolas |
Morelos | Yacimientos minerales, bosque de confieras, |
Namiquipa | Suelos agrĆcolas |
Nuevo Casas Grandes | Suelos AgrĆcolas y de agostadero |
Ojinaga | Minerales no metÔlicos, cantera roja y ónix, Cascada de Basaseachi |
Ocampo | Bosque de confieras |
Riva Palacio | Suelo agrĆcola y de agostadero |
Rosales | Tierras agrĆcolas de riego |
San Francisco de Borja | Suelos agrĆcolas |
San Fco. Conchos | Recursos acuĆferos para pesca |
San Francisco o del Oro | Yacimientos minerales |
Santa BƔrbara | Yacimientos minerales |
Santa Isabel | Yacimientos minerales, suelos agrĆcolas |
Saucillo | Yacimientos minerales, Suelos agrĆcolas y de agostadero |
Temósachi | Yacimientos minerales, suelos agrĆcolas |
Urique | Bosque de confieras, yacimientos minerales |
Ćreas Naturales Protegidas
CategorĆa de manejo | Nombre | AƱo del decreto |
Zona Protectora Forestal | Chihuahua RĆo Florido Bosque de Aldama San ElĆas | 1936 1951 1940 1933 |
Reserva Nacional Forestal | Mesa de Pitorreal Tutaca Campo Verde Papigochi | 1923 1937 1937 1939 |
Zona Protectora de la flora y fauna silvestre | Cañón de Santa Elena | 1994 |
Reserva de la Biósfera | Mapimà | 1979 |
Parque Nacional | Basaseachi Majalca | 1981 1939 |
Zona de refugio natural para la fauna silvestre | Municipio de Janos y Ascensión | 1937 |
FUENTE: SEMARNAP, Delegación Estatal; Subdelegación del Medio Ambiente.
Coordenadas geogrƔficas de las Ɣreas naturales protegidas
Nombre | Latitud norte | Longitud oeste | ||
Ā | Grados | Minutos | Grados | Minutos |
Chihuahua RĆo Florido Bosque de Aldama San ElĆas Mesa de Pitorreal Tutuaca Campo Verde Papigochi Cañón de Santa Elena MapimĆ Basaseachi Majalca Municipios de Janos y Ascensión | 28 27 28 27 27 28 29 28 29 26 28 28 31 | 38 54 49 40 36 28 52 57 08 48 10 48 05 | 106 105 105 107 107 108 108 107 103 103 108 106 108 | 06 06 54 45 46 13 24 50 54 56 14 30 00 |
FUENTE: SEMARNAP, Delegación Estatal; Subdelegación del Medio Ambiente.
REGIONALIZACIĆN
La división territorial del Estado, conforme a un criterio climÔtico y de tipo de suelos. Comprende cuatro regiones: El Desierto, la región de la Montaña, la Región de las Barrancas en la Sierra Tarahumara y la Región de los Valles Centrales.
El Desierto
En esta región el clima varĆa de muy seco semicĆ”lido a seco semicĆ”lido; las temperaturas mĆ”ximas exceden los 40° C bajo la sombra durante el verano; los frĆos son intensos y constantes en las noches de invierno, cuando son comunes las temperaturas bajo cero.
La distribución de esta región abarca la mitad oriental del estado y constituye una amplia altiplanicie con una altitud media de 1,200 metros sobre el nivel del mar, interrumpida por serranĆas alargadas y angostas que emergen 300 a 1000 metros sobre la llanura.
Región de la Montaña
El clima varĆa de subhĆŗmedo semifrĆo a subhĆŗmedo templado, con nevadas invernales abundantes. La precipitación media anual es del orden de mil milĆmetros, con lluvias en diciembre mĆ”s formales, a veces tan cargadas que causan mĆ”s estragos que las lluvias de verano.
Constituye una gran mesa de 2400 metros sobre el nivel del mal ( El cerro de Mohinora de 3 175 metros sobre el nivel del mar en la mÔxima elevación)
Región de las Barrancas
El hondón de las barrancas tiene un clima seco cĆ”lido con sequĆa invernal intensa. La temperatura asciende en la mĆ”xima extrema a 44°C, la precipitación media anual es de 400 mm solo en invierno se disfrutan dĆas frescos.
Esta región constituye la verdadera región serrana, donde una red irregular de grandes barrancas e imponentes cañones forman una barrera de extrema dificultad de acceso.
Región de los Valles Centrales
El clima varĆa en forma gradual desde el subhĆŗmedo templado a semidesĆ©rtico templado al oriente. En las llanuras occidentales, las temperaturas mĆnimas extremas son las mĆ”s bajas del estado (-20°C)Son muy rigurosos los vientos frĆos llamados candelillas.
Las heladas comienzan a fines de septiembre hasta abril. Las nevadas pueden ser frecuentes en invierno. Las Llanuras orientales son mĆ”s secas y de temperatura mĆ”s alta. La pluviosidad varĆa de 550 a 300 mm. Los vientos dominantes son del oeste, que en tiempos de lluvias suelen cambiar por el sureste.
Temperatura Media Mensual Predominante en las Regiones
Estación metereológica | PerĆodo | Mes | Ā | |||||||||||
E | F | M | A | M | J | J | A | S | O | N | D | Ā | ||
Abraham GonzÔlez | 1998 | 5.1 | 4.7 | 8.3 | 10.9 | 15.8 | 19.9 | 19.6 | 18.9 | 17.8 | 15.4 | 10.3 | 6.8 |  |
Ā | ||||||||||||||
Promedio | 1971-1998 | 5.6 | 7.1 | 9.6 | 12.6 | 16.1 | 20.1 | 19.9 | 19 | 17.4 | 13.8 | 9.2 | 6.6 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
AƱo mĆ”s frĆo | 1992 | 2 | 3.8 | 7.8 | 12 | 14 | 19.4 | 20 | 18 | 17 | 14.1 | 6.9 | 7.1 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
Año mÔs caluroso | 1989 | 6.1 | 9.6 | 11 | 15.1 | 17.8 | 20.2 | 22 | 19 | 17.3 | 14.9 | 9.5 | 8.8 |  |
Ā | ||||||||||||||
Jiménez | 1998 | 11.9 | 11.8 | 15.8 | 19.6 | 25.2 | 29 | 27.4 | 25.8 | 24.8 | 21.8 | 15.5 | 11.9 |  |
Ā | ||||||||||||||
Promedio | 1957-1998 | 10.1 | 12.2 | 15.7 | 19.6 | 23.5 | 26.4 | 25.8 | 24.4 | 22.7 | 19.1 | 14.1 | 10.7 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
AƱo mĆ”s frĆo | 1976 | 9.3 | 13.6 | 16.9 | 19.3 | 22 | 25.5 | 23 | 13 | 21.5 | 16.2 | 10.9 | 9 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
Año mÔs caluroso | 1998 | 11.9 | 11.8 | 15.8 | 19.6 | 25.2 | 29 | 27.4 | 25.8 | 24.8 | 21.8 | 15.5 | 11.9 |  |
Ā | ||||||||||||||
Valle de Zaragoza | 1998 | 11.9 | 11.7 | 15.5 | 19.3 | 25 | 28.8 | 27 | 25.1 | 24 | 21.1 | 16.8 | 12.4 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
Promedio | 1976-1998 | 10.7 | 12.8 | 15.9 | 19.1 | 23.6 | 26.7 | 25.8 | 24.6 | 22.7 | 19.1 | 14.2 | 11.2 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
AƱo mĆ”s frĆo | 1992 | 8.3 | 11.1 | 14.4 | 18.6 | 21.4 | 26.7 | 26.5 | 24.1 | 22.8 | 19.3 | 11.9 | 12.3 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
Año mÔs caluroso | 1998 | 11.9 | 11.7 | 15.5 | 19.3 | 25 | 28.8 | 27 | 25.1 | 24 | 21.1 | 16.8 | 12.4 |  |
Ā | ||||||||||||||
Nuevo Casas Grandes | 1998 | 9 | 8.6 | 12.3 | 15.1 | 21.3 | 25.5 | 26 | 24.8 | 23.7 | 18.7 | 13.1 | 9.1 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
Promedio | 1957-1998 | 6.9 | 9.5 | 12.4 | 16.4 | 20.8 | 25.2 | 25.1 | 23.8 | 21.6 | 17.1 | 11.5 | 7.5 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
AƱo mĆ”s frĆo | 1976 | 5 | 10.2 | 11.7 | 15.3 | 18.5 | 24.3 | 22.5 | 23.3 | 19.2 | 12.9 | 6.9 | 4.3 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
Año mÔs caluroso | 1959 | 8.3 | 12.3 | 10.9 | 18.1 | 21.6 | 27.7 | 27 | 24.4 | 23.4 | 21.1 | 13.3 | 9.1 |  |
Ā | ||||||||||||||
Presa El Rejón | 1998 | 10.5 | 10.2 | 13.8 | 17.8 | 23.5 | 27.4 | 25.7 | 23.9 | 23 | 19.8 | 15.1 | 10.6 |  |
Ā | ||||||||||||||
Promedio | 1967-1998 | 8.7 | 10.8 | 13.9 | 17.6 | 21.7 | 25.2 | 24.3 | 22.8 | 20.9 | 17.3 | 12.4 | 9.2 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
AƱo mĆ”s frĆo | 1987 | 7.2 | 8.3 | 11.3 | 14.7 | 18.2 | 22.8 | 23.5 | 22.2 | 19.2 | 16.4 | 10.8 | 8 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
Año mÔs caluroso | 1982 | 13.1 | 14.1 | 16.6 | 18.5 | 21.4 | 27.4 | 25.3 | 24.3 | 23.3 | 18.5 | 11.8 | 8.4 |  |
Ā | ||||||||||||||
Ojinaga | 1998 | 12.1 | 11.9 | 15.6 | 20.7 | 27.9 | 33.1 | 32.5 | 30.3 | 29.3 | 23.9 | 18.8 | 12 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
Promedio | 1969-1998 | 9.9 | 12.9 | 16.8 | 21.4 | 26.7 | 30.1 | 30.1 | 29.4 | 26.2 | 21.5 | 14.8 | 10.7 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
AƱo mĆ”s frĆo | 1976 | 7.2 | 14.3 | 17.2 | 19 | 23 | 28.6 | 26.8 | 27.6 | 24.3 | 17.2 | 10.3 | 7.8 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
Año mÔs caluroso | 1994 | 11.1 | 14.4 | 18.2 | 20.3 | 29.1 | 34.3 | 34.5 | 33.6 | 29.8 | 24.7 | 18.6 | 12.4 |  |
Ā | ||||||||||||||
Escalón | 1998 | 10.7 | 10.6 | 14.4 | 19.4 | 25.3 | 27.5 | 26 | 24.2 | 20.4 | 15.8 | 11.1 |  | |
Ā | ||||||||||||||
Promedio | 1960-1998 | 10.8 | 13 | 16.8 | 20.8 | 24.6 | 26.8 | 26.2 | 25.5 | 23.5 | 19.8 | 15 | 11.5 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
AƱo mĆ”s frĆo | 1988 | 7.6 | 11.6 | 14.7 | 18.1 | 22.1 | 23.2 | 22.4 | 23 | 22.3 | 18.4 | 14.9 | 10.3 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
Año mÔs caluroso | 1969 | 13.2 | 14.7 | 14.7 | 22.5 | 25.1 | 29.3 | 28.7 | 28.2 | 25.8 | 22.7 | 15.5 | 12.7 |  |
Ā | ||||||||||||||
Ciudad JuÔrez | 1998 | 11.1 | 10.5 | 13.7 | 16.2 | 24.2 | 28.4 | 30 | 28.8 | 28.1 | 20.9 | 15.3 | 9.5 |  |
Ā | ||||||||||||||
Promedio | 1957-1998 | 7 | 10.1 | 13.2 | 17.9 | 22.4 | 27.1 | 28.2 | 27 | 24.1 | 18.3 | 11.7 | 7.5 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
AƱo mĆ”s frĆo | 1962 | 2.3 | 6.7 | 6.4 | 14.7 | 18.9 | 22.7 | 22.9 | 24.2 | 19.2 | 14.5 | 8.9 | 3.8 | Ā |
Ā | ||||||||||||||
Año mÔs caluroso | 1996 | 9.1 | 14.9 | 14.1 | 19.4 | 26.6 | 29.5 | 29 | 27.6 | 24.9 | 19.6 | 13.7 | 9.6 |  |
Ā |
FUENTE: C.N.A. Registro mensual de temperatura media en °C.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOS
Municipio | Monumentos históricos |
Ahumada | Iglesia de San Fernando del Carrizal. |
Aquiles SerdÔn | En este lugar minero se encuentra el Templo de Santa Eulalia, construcción del siglo XVIII que fue edificado en el cerro que es el centro de la Población.  Monumento al Minero. |
Balleza | Templo de San Pablo, edificado en el siglo XVIII. Ubicado en la Cabecera Municipal. |
Buenaventura | Templo de San Buenaventura y Templo Protestante de La Trinidad, ubicados en la cabecera municipal; Iglesia Católica de San Lorenzo, en la localidad de San Lorenzo; Hacienda de San Luis, localizada en Flores Magón; todos datan del siglo XIX. |
Casas Grandes | Zona Arqueológica Paquimé, Parroquia de San Antonio, Hacienda del Refugio y San Diego y Centro Histórico de Casas Grandes. |
Cuauhtémoc | Capilla de la Sagrada Familia, construida el siglo XIX en Bustillos; Capilla del Rosario, edificada en el mismo siglo en San Diego del Monte; ex Hacienda de Bustillos, que fue sitio de reunión de los revolucionarios Francisco Villa, Pascual Orozco y Francisco I. Madero, en 1910. |
Chihuahua | Palacio Municipal.- Ubicado frente a la Catedral, en la zona del centro de la Ciudad. Ā Palacio Federal.- Construido en 1906 para albergar las oficinas del Gobierno Federal en Chihuahua. Antes fue parte del Colegio de Loreto de la CompaƱĆa de JesĆŗs. Palacio de Gobierno.- Asiento del Poder Ejecutivo Estatal y del H. Congreso del Estado, inaugurado en 1892. AhĆ se localiza el altar de la patria, consagrado al sitio donde fuera sacrificado don Miguel Hidalgo. Los murales interiores ilustran la historia de Chihuahua. Casa de AgustĆn Melgar.- Ahora alberga oficinas de Gobierno del Estado en la calle Libertad. Templo de San Francisco.- El mĆ”s antiguo de la ciudad, que data del siglo XVII. Capilla de San Antonio.- Anexa al templo de San Francisco, en cuyo atrio fue sepultado el cuerpo decapitado del padre Hidalgo. Antiguo Acueducto.- Construido en el siglo XVIII. Tuvo una longitud de mas de 5 kms. Y cuyas aguas llegaban a una fuente situada frente a la Plaza de Armas. Santuario de Guadalupe.- Construido en el siglo XVIII. Catedral de Chihuahua.- Templo del siglo XVIII. Casa Creel.- Construida en el siglo XIX. Arco Entrada al Parque Lerdo.- Edificado en el siglo XIX, JardĆn Abraham GonzĆ”lez.- Edificado en este siglo. Templo de Santa Rita.- Edificado en el siglo XX en honor de la actual patrona de la Capital. Hospital Porfirio DĆaz.- Hoy llamado Hospital Central, edificado en este siglo. PenitenciarĆa del Estado.- Construida en el siglo XIX. Templo del Sagrado Corazón.- Construido en el siglo XIX. Instituto CientĆfico y Literario.- Construido en este siglo, hoy son oficinas de la RectorĆa de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Mausoleo de Francisco Villa.- Ubicado en el Parque Revolución, antiguo panteón de Nuestra Sra. de la Regla. Casino de Chihuahua.- Construido en noviembre 1881. Centro Cultural Chihuahua.- Residencia del General Luis Terrazas. Ubicada en la esquina de las calles Ocampo y Aldama fue inaugurada el 12 de enero de 1893. Quinta Carolina.- Llamada La Labor de TrĆas; porque ahĆ nació el General Ćngel TrĆas Ćlvarez, BenemĆ©rito del Estado. Quinta Sisniega.- Construcción a cargo del arquitecto inglĆ©s George E. King, por instrucciones del Gobernador Miguel Ahumada, concluida en 1900. Quinta TouchĆ©.- Construida por el mismo arquitecto que edifico el Teatro de los HĆ©roes y la Quinta Sisniega, el inglĆ©s George E. King Teatro de los HĆ©roes.-Inaugurado el 9 de Septiembre de 1901. Centro de Exposiciones y Convenciones. Ubicado en Ave. Tecnológico y Escudero. MĆ”rtires de la Independencia: En honor a don Miguel Hidalgo, JosĆ© MarĆa Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano JimĆ©nez; ubicados en la plaza Hidalgo. General Manuel Ojinaga. Erigido en este siglo. Simón Bolivar. Siglo XIX. General FĆ©lix U. Gómez. En este siglo. Felipe Ćngeles. Ubicado en División del Norte y TrasviƱa y Retes. General Carlos Pacheco. Ubicado en la Ave. Pacheco y JuĆ”rez. División del Norte. Ubicado en la Glorieta Universidad y División del Norte. Adelita. Ubicado en Colón y División del Norte. GanaderĆa. Ubicado en el Parque El Palomar. Don Antonio Deza y Ulloa. Fundador de la Ciudad ubicado en la plaza de Armas. Realizada en este siglo. |
ChĆnipas | Dos locomotoras que llegaron a la Villa procedentes de Inglaterra en 1911 para servicio del ferrocarril ChĆnipas ā Palmarejo. |
El Tule | Templo que se ubica en San Mateo construido en el siglo XVIII. Templo de San Antonio, construido en el siglo XIX, en la Cabecera Municipal. |
Gran Morelos | Templo de la Santa Cruz de Mayo y Templo de San NicolƔs, ambos construidos en la Ʃpoca colonial. La Plaza de Toros, que data del siglo XVIII. |
Guachochi | Templo de la Virgen del Pilar, ubicado en Norogachi,  Antigua Misión Jesuita que data del siglo XVIII en CusÔrare a 13 kilómetros de Arareco. |
Hidalgo del Parral | Templo de San JosĆ©. La construcción inició en 1673 por el arquitecto portuguĆ©s Simaud Santos; Templo de San Juan de Dios, construido a partir del 4 de febrero de 1682 por la CofradĆa de la Limpia y Pura Concepción integrada por mineros, negros y mulatos. Ā Templo de San NicolĆ”s. Edificación de principios del siglo XVIII. Templo de la Virgen del Rayo. Construcción de los primeros aƱos del siglo XVII; Capilla de Santo TomĆ”s, cuya edificación sufragó doƱa Ana Rangel de Biezma entre 1631 y 1640; Palacio Municipal edificado a partir de 1684. Casa Grienssen, fundado en 1905 por el padre de Elisa Grienssen, Edificio Villa de Grado, fundado a principios del siglo XX. Escuela 99, su construcción data de 1682, siendo en un principio hospital para mineros pobres; a principios del siglo XX se destinó a una escuela. Palacio Alvarado, obra del arquitecto florentino Antonio de Canini, edificado en 1903 a petición de don Pedro Alvarado, rico minero parralense. Teatro Hidalgo, construido en 1906 se incendió 1928 y sólo queda la fachada. Monumentos: a Hidalgo, a Juan Rangel de Biezma, fundador de Parral, estĆ” en la plaza principal, al Minero, obra del parralense Ignacio AsĆŗnsulo. |
Janos | Iglesia de Nuestra SeƱora de los Dolores o Nuestra SeƱora de la Soledad de Janos, que data de 1640. |
JuĆ”rez | Abraham Lincoln, Benito JuĆ”rez, Miguel Hidalgo, Emiliano Zapata, Francisco Villa, a la Raza, Morelos, a la Fundación de Ciudad JuĆ”rez de Fray GarcĆa de San Francisco, al Acula, 16 de Septiembre, Edificio de la Ex Aduana, construido a fines del siglo XIX; Misión San JosĆ©, Escuela de Agricultura, Casa del Administrador de Aduana, Templo Bautista, Misión de SenecĆŗ, Misión de Guadalupe, Devolución de āEl Chamizalā. |
Julimes | Templo de San Antonio del siglo XVII, localizado en la Cabecera Municipal y el Templo de Santa RosalĆa del mismo siglo, ubicado en la Ex hacienda de Humboldt, hoy Ejido de Julimes. |
Madera | Casas troglodĆticas, conjunto Cuarenta Casas ubicadas en las Cuevas del Garabato, habitadas hasta el siglo XI. Ā Restos precolombinos: existencia de cuevas, silos y objetos diversos, tales como metates ollas e Ćdolos, en Guaynopa. Los conjuntos de viviendas enclavadas en la Sierra Madre Occidental, denominados Guaynopita, El Teniente y HuĆ”poca, construidas por la tribu de los pimas en 1884; su ubicación precisa es en la Junta de los RĆos y Mesa Blanca. Templo del Sagrado Corazón de JesĆŗs, del siglo XX, ubicado en la Cabecera Municipal, el cual es, desde 1967, la Catedral de Madera. |
Morelos | Templo de San Antonio de Padua, terminado de edificar en 1844 y Escuela Mariano Arista, que data del siglo XIX, ambos se localizan en la Cabecera Municipal. |
Nonoava | Templo de Nuestra SeƱora de Monserrat, que data del siglo XVII ubicado en la Cabecera Municipal; Capilla de San Ignacio, construida en el siglo XVIII, se localiza en Humariza. |
Ojinaga | Iglesia de Nuestro Padre JesĆŗs; Templo de JesĆŗs Nazareno, que data del siglo XIX, situados ambos en la Cabecera Municipal; Templo de San Francisco de AsĆs en el poblado de San Francisco; Capilla de Nuestra SeƱora de FĆ”tima, construcción del siglo XX en el poblado de La Mula. |
Rosales | Hacienda de Bachimba y Acueducto, construidos en el siglo XVIII, en Molino Viejo; edificio de la Presidencia Municipal, edificado en el siglo XIX; Templo de Santa Cruz, ubicado en la Cabecera Municipal. |
San Francisco Conchos | El Acueducto, Templo de San Francisco de AsĆs. |
Santa Isabel | El Templo de Santa Isabel, cuya construcción se terminó en 1815, situado en la Cabecera Municipal; ex hacienda La Baeza; Capilla Los Nopales, que data del siglo XVIII, ubicado en el rancho Los Nopales; Misión de San Miguel de Los Anchondo. |
Temósachi | Estación de ferrocarril, templo de San Francisco Javier. |
Valle de Zaragoza | Ruinas del templo de Nuestra Señora del Pilar, edificado el siglo XIX, el Canal Bella Vista, construido el siglo XVIII, Capilla de la Hacienda de Laborcita, del siglo XIX; Templo de San Felipe de Jesús, que data del siglo XVIII. |
MUSEOS
Municipio | Museos |
Ahumada | Museo de Villa Ahumada. |
Aquiles SerdĆ”n | Museo Comunitario Santa Eulalia, donde se exhiben bĆ”sicamente herramientas que se utilizaban en la minerĆa y tambiĆ©n pueden observarse ahĆ diversos aspectos de la historia del pueblo. |
Ascensión | Centro Cultural Histórico. |
Bocoyna | Casa de las artesanĆas y el museo cultural ubicado en el poblado de Creel. |
Camargo | Museo ubicado en el Complejo Cultural Manuel Gómez MorĆn. |
Casas Grandes | Museo de las Culturas del Norte. |
Coronado | Museo de Arte Sacro. |
Coyame | Museo histórico Casa de Toribio Ortega. |
Delicias | Museo de PaleontologĆa con mas de 2,500 muestras de todo el Estado, el cual se encuentra ubicado en la Plaza de la RepĆŗblica, asĆ como el Museo de MinerĆa. |
Gómez FarĆas | Museo Comunitario Histórico llamado Carlos Torres Barraza. |
Guachochi | Centro Cultural āNorawaā, lo cual significa amigo. Ā Tiene ademĆ”s tres museos indĆgenas ubicados en la Cabecera Municipal, otro en Rocheachi y uno mĆ”s Norogachi. |
Guadalupe D.B. | Museo comunitario |
Guerrero | Dos museos comunitarios: Museo Abraham GonzƔlez y Museo de Tomochi. |
Hidalgo del Parral | Museo Francisco Villa el Salón de la Fama de Béisbol. |
Ignacio Zaragoza | Museo comunitario. |
JuĆ”rez | Museo Histórico Ā Museo Arqueológico Museo de Arte Museo San AgustĆn |
Madera | Museos de Cuarenta Casas y CiƩnega de San Pedro. |
Manuel Benavides | Museo del Primo Calencho |
Nuevo Casas Grandes | Museo Casas Grandes. |
Ojinaga | Museo Francisco Villa. |
Riva Palacio | Museo de la Revolución. |
Santa BÔrbara | Museo Minero y Museo Comunitario en la Antigua Estación del Ferrocarril. Exposición actual de obras de tallado en Madera. |
Satevó | Museo RaĆces de Satevó, fundado en 1990, tiene exposiciones de documentos históricos, piezas arqueológicas, objetos antiguos, personajes revolucionarios, armas y utensilios antiguos. |
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
FERIAS Y EVENTOS MĆS IMPORTANTES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.
Evento | Fecha | Ciudad | Actividades |
Temporada De Teatro | Marzo, Abril, Mayo | Chihuahua | Temporada de teatro del Instituto Tecnológico de Monterrey |
ExpoUACH | Abril | Chihuahua | Exposición de las carreras Y actividades estudiantiles de La UACH. |
Puro Chihuahua | Abril | Chihuahua | Presentación de los productos chihuahuenses |
Charreadas | Abril, Septiembre | JuƔrez | Jaripeo y toros. |
Temporada de Toros | Abril-Agosto | Ciudad JuƔrez | Corridas de toros de nivel nacional. |
Tianguis TurĆstico Estatal | 2Āŗ Quincena Mayo | Chihuahua | Exposición de atractivos y servicios turĆsticos. |
Concurso de ArtesanĆas | 23 Mayo Ā 20 Junio | Nuevo Casas Grandes Ā Creel | Muestra de la cerĆ”mica de paquimĆ© y de las artesanĆas tarahumaras. |
Carrera de Autos | Mayo, junio | JuƔrez | Carreras de autos de corte Internacional. |
Feria de Santa RosalĆa | Mayo, Junio | Camargo | Celebra la fiesta patronal y exposiciones de productos del municipio. |
Feria de Santa Rita | Mayo, Junio | Chihuahua | Celebra la feria de santa rita. Exposiciones: industriales, comerciales y servicios. |
Carreras de Autos | Temporada de Verano | Chihuahua | Carreras de autos de corte internacional |
Feria de San Antonio | Junio | CuauhtƩmoc | Feria comercial, industrial y artesanal. |
Feria de San Pedro Y San Pablo | Junio, Julio | Meoqui | Fiesta popular patronal. |
Expo-JuƔrez | Junio, Julio | JuƔrez | Exposiciones: industrial, comercial, y artesanal a nivel nacional e internacional. |
Feria Regional del Trigo | Julio | Nuevo Casas Grandes | Agricultura regional. |
Jornadas Villistas | Julio | Chihuahua  H. Del Parral | Eventos de la historia de la revolución mexicana y del General Francisco Villa. |
Festival de Turismo de Aventura | 18-26 de Julio | Creel | Actividades de ecoturismo y turismo de aventura. |
Expo-Delicias | Julio | Delicias | Exposiciones: agrĆcola, industrial, mueblera y artesanal. |
Expo-Casas Grandes | Agosto | Nuevo Casas Grandes | Exposiciones: agrĆcola, pecuaria, industrial, Ā comercial y artesanal. |
Expotec | Septiembre | Chihuahua | Exposición industrial y comercial. |
Feria Regional de Ciudad JimĆ©nez | Septiembre | JimĆ©nez | Exposiciones: agrĆcola, ganadera, frutĆcola y artesanal. |
Muestra de Insumos de La Industria Maquiladora | Septiembre | Chihuahua | Exposición de los insumos de la industria maquiladora. |
Expo-Gan | Octubre | Chihuahua | Feria ganadera.  Exhibición de ganado bovino y equino |
Muestra de Insumos para la Industria Restaurantera | Octubre | Chihuahua | Evento de la gastronomĆa chihuahuense. |
Feria de La Manzana | Octubre | Cuauhtémoc | Fruticultura de la región. |
Feria del Maiz | Noviembre | Gómez Farias | Agricultura de la región. |
Carreras de Caballos | Diciembre | JuƔrez | Carreras de caballos y de galgos. |
Eventos del Instituto Chihuahuense de Cultura | Varios meses | Chihuahua | Exposiciones de cuadros y pinturas, conciertos, obras de teatro, artes plƔsticas. |
Eventos del Centro Cultural Chihuahua | Varios meses | Chihuahua | Exposiciones de cuadros y pinturas, conciertos, obras de teatro, artes plƔsticas |
Eventos culturales en el Museo del Chamizal | Varios meses | JuƔrez | Exposiciones de cuadros y pinturas, conciertos, obras de teatro. |
FUENTE: SecretarĆa de Desarrollo Comercial y TurĆstico
TRAJE TĆPICO
MĆSICA
ARTESANĆAS
Municipio | ArtesanĆas |
Allende | Palmetas de frontón, fustes y labrado de cuero. |
Batopilas | Los tarahumaras elaboran petacas, ollas, bajos, violines y arcos. |
Bocoyna | Los indĆgenas elaboran una diversidad de productos como son: utensilios de barro como ollas, metates y molcajetes; de madera como bastones, cucharas y otros objetos de uso prĆ”ctico; instrumentos de mĆŗsica, para sus ritos como tambores y flautas. |
CarichĆ | Los tarahumaras elaboran ingeniosamente artĆculos de madera, como cucharas, bateas, violines, guitarras y arcos; tambiĆ©n elaboran objetos de barro como ollas, cajetes, jarros, comales y otros; de palmilla hacen guares y petates; y de lana, cobijas y fajas. |
Casas Grandes | Se ha retomado la artesanĆa paquimense en Ejido Juan Mata Ortiz, con un centro de acopio compuesto por 52 mujeres alfareras. |
ChĆnipas | Los tarahumaras elaboran violines de madera, ollas de barro y bateas. |
Dr. Belisario DomĆnguez | El labrado en madera. |
El Tule | Destiladores de piedra de cantera. |
Guachochi | Tallados en piedra, artesanĆas de palma, de barro y tejidos de lana como fajas y cobijas. Ā En Caborachi, se encuentra un centro artesanal donde manufacturan hermosas vajillas de barro. |
Guadalupe D.B. | Vestidos bordados y prendas tejidas de crochet, tambiƩn se elaboran piƱatas. |
Guadalupe y Calvo | ArtesanĆas tĆpicas de los tarahumaras hechas con madera; tejidos de palma y de lana como cobijas y fajas, entre otros. |
Guazapares | Los tarahumaras fabrican guares y bancos de cuero con vara de guacima. |
Guerrero | Los tarahumaras elaboran objetos en cantera y madera |
Hidalgo del Parral | ArtesanĆas con labrado, repujado, pirograbado en madera, cuero, metal, vidrio, cristal y papel machĆ©. |
Madera | Productos tallados en madera de tĆ”scate como: llaveros, platones, vasijas, cerilleras, juegos de dominó y esculturas; trabajan el barro elaborando cerĆ”mica tipo PaquimĆ©, ademĆ”s de trabajos en conĆferas de pino. |
Maguarichi | Guares de palmilla, ollas de barro, casitas de madera. |
Manuel Benavides | Trabajos en cantera: tinajas, fuentes, maceteras, etc. |
Morelos | Las artesanĆas son elaboradas por los tarahumaras, las cuales son del tipo de ollas y cajetes de barro, asĆ como āguaresā, hechos a partir de tejidos de fibra de palma, ademĆ”s de bateas de madera, en forma de cajete, hechas de cedro o pino |
Moris | En Finca de Pesqueira se trabaja la palma, la cual se utiliza para fabricar sombreros, guares, tapetes. Ā En la comunidad del Zapote existen artesanĆas de barro como ollas, figuras y cazuelas. |
Nonoava | Guares y petates con palma y con barro: ollas, cazuelas, etc. |
Nuevo Casas Grandes | CerĆ”mica de los antiguos habitantes de la zona arqueológica de PaquimĆ©. La mujer mormona confecciona artĆculos para el hogar y prendas de vestir. |
Ocampo | En el poblado de Basaseachi hay artesanĆas de madera alusivas a la cascada como llaveros, portaplumas, etc. En Baqueriachi se hacen muebles rĆŗsticos de madera. |
Riva Palacio | Huacales y petacas de palmilla por tarahumaras de la región. |
San Fco. de Borja | Los tarahumaras elaboran petates y guares. |
San Francisco Del Oro | Tallado en roca, madera, repujado de aluminio y canastillas hechas en cascarón de huevo, macramé y figuras de azúcar. |
Santa BƔrbara | Esculturas de labrado en madera y tejidos de cobre. |
Temósachi | Sombreros de palma y guares |
Urique | Las mujeres indĆgenas hacen confortables cobijas de lana, collares de madera, sombreros y otros utensilios tejidos de palma. |
Uruachi | ArtesanĆas de barro como ollas y cazuelas; talabarterĆa en la hechura de monturas, reatas; se trabaja la palma haciendo sombreros, tapetes. |
GASTRONOMĆA
En la Capital del Estado, hay un gran nĆŗmero de restaurantes en los que se puede paladear desde la famosa carne asada a las brasas en sus diferentes cortes, el caldillo tĆpico hasta los mĆ”s refinados platillos de la cocina internacional, sin faltar las tortillas de harina.
Haciendo un recorrido gastronómico por el Estado, podrĆamos llegar a la ciudad de Majalca, ahora un parque nacional, donde para el frĆo, lo mejor serĆa tomar una copa de sotol y un platillo de machaca.
En otra población, Villa Ahumada, inmortalizada por el Corrido de Chihuahua, son famosos los deliciosos asaderos, quesos muy parecidos a los de Oaxaca, de sabor inigualable por su elaboración casera.
Los platillos que se pueden degustar por todo este recorrido varĆan. Los juarenses, se enorgullecen de su cocina tradicional que es sencilla pero muy sabrosa: platos representativos son el cocido de res con verduras, los tamales norteƱos, apenas del grueso de un dedo, preparados con carne de res y chile ancho seco, ademĆ”s del queso menonita.
En Nuevo Casas Grandes, es famosa la industria lechera, asĆ que un chocolate caliente con semitas untadas de mantequilla, se impone al visitarla. En Ciudad CuauhtĆ©moc, los campos de trigo y avena compiten con las manzanas, orgullo y patrimonio de sus habitantes. Si cenĆ”ramos allĆ, podrĆamos pedir empanadas de Santa Rita, hechas de harina de trigo y rellenas de picadillo aderezado con pasas, nueces y comino, fritas y aderezadas con azĆŗcar. Y de postre, por supuesto, compota de perón, primo hermano norteƱo de las manzanas verdes.
TambiĆ©n tĆpicos de Chihuahua son los ates de membrillo y de durazno; la calabaza hidratada con miel de piloncillo, anĆs y canela.
Entre Camargo y Delicias hay un importante corredor agrĆcola con inmensos plantĆos de maĆz, cacahuate, soya, alfalfa, avena y chile de la variedad denominada California, muy parecido al poblano. Cerca estĆ” la presa Francisco I. Madero donde junto al lago que forma el embalse, hay un restarurante sencillo y acogedor, que sirve un plato de chacales (maĆz seco quebrado, guisado con chile ancho), aderezado con orĆ©gano y que se acompaƱa con gorditas de frijol. En Delicias son famosas las conservas de fruta y en Parral las ārayadasā o pan de agua, el chile con queso y las āsopaipillasā o panecillos triangulares servidos con miel de piloncillo, anĆs, canela y cĆ”scara de naranja.
Chihuahua ofrece un mosaico gastronómico que ofrece novedad y delicia a todo aquel que guste de los placeres de la comida. Los platillos tĆpicos mĆ”s degustados son: los cortes de carne, el requesón, los cuernitos menonitas, los burritos rellenos de carne deshebrada, el menudo de res estilo Chihuahua, los chacales, la crema de nuez, las lentejas āPancho Villaā, los frijoles con espinacas, el pescado āblack bassā al vino, el cocido de res, las ralladas de Parral, el pay de nuez y los dulces de leche.
CENTROS TURĆSTICOS
BATOPILAS
Barranca de Batopilas
COMO LLEGAR
Para llegar a esta pintoresca barranca se debe de tomar la carretera Creel-Guachochi recorriendo 140 kilómetros de terracerĆa. Se conocen lugares como: Creel, Basihuare,Ā la parte alta del rĆo Urique. El recorrido para descender al fondo de la Barranca es de 6 horas aproximadamente desde Creel a Batopilas.
ORIGEN
Mineral descubierto en 1708 por Pedro de la Cruz y nombrado por Antonio Deza y Ulloa como Pedro de Albuquerque y Deza, posteriormente se le conoció como San Pedro de AlcĆ”ntara de Batopilas. Su riqueza de plata fue abundante hasta fines del siglo XIX, siendo aquĆ donde se instaló la segunda planta de energĆa elĆ©ctrica a nivel nacional.
DESCRIPCION
La majestuosidad de esta barranca estĆ” basada en un maravilloso espectĆ”culo rodeado de abismos y montaƱas en el cual se conjugan una vegetación de bosque de pino con clima hĆŗmedo y frĆo con vegetación subtropical hasta el fondo como: Aguacate, mango, guayaba. En los alrededores del pueblo se encuentran los restos de la antigua Hacienda minera de Alexander Shepherd de fines del siglo pasado y la imponente Iglesia de Satevó de principios del siglo XVIII.
URIQUE
Barranca del Cobre
COMO LLEGAR
Se puede admirar desde la Estación Divisadero o de Areponapuchi. El traslado por carretera, desde la ciudad de Chihuahua, es de 5 horas. Este sitio cuenta con pista para avionetas y desde la ciudad de Chihuahua toma 50 minutos de vuelo. La forma mĆ”s tradicional de llegar a este hermoso lugar es vĆa el Ferrocarril Chihuahua al PacĆfico, ya sea tomando el tren en la ciudad de Chihuahua o en Los Mochis, Sinaloa.
DESCRIPCION
Esta barranca es la mĆ”s profunda de toda la Sierra Tarahumara, tiene 1870 metros de profundidad y 50 kms. de longitud. En las partes altas de la barranca, desde los miradores se admira impresionante el acantilado y la belleza del bosque, hay para deleitarse con el aroma de la gran variedad de pinos, principalmente encinos, tambiĆ©n es posible admirar a los madroƱos y los junĆperos. Al llegar al fondo de la barranca nos encontramos ya con un clima caliente, por lo cuĆ”l se podrĆ” saborear del fruto de las higueras cimarronas y si es adorador de la flora, se encontrarĆ” con la extensa variedad de especies de cactĆ”ceas, carrizales y Ć”gaves. Durante el verano, las zonas altas, suele tener un clima templado y fresco; mientras que en invierno es muy frĆo. El fondo de la barranca durante el verano es caliente, especialmente en verano que es cuando caen las principales lluvias.
ACTIVIDADES
En los miradores no hay restricciones de horario asĆ que, si es fanĆ”tico de la fotografĆa podrĆ” esperar las mejores horas para conseguir excelentes impresiones del bellĆsimo paisaje. El descenso a las barrancas suele durar dos dĆas, si le gusta el campismo es una inmejorable oportunidad de disfrutar la naturaleza. Y para los que gustan del turismo de aventura, estĆ” el rĆo Urique, el cual se puede recorrer en balsas, siempre y cuando sea un especialista en este deporte. TambiĆ©n hay renta de caballos.
BASASEACHI
Cascada de Basaseachi
COMO LLEGAR
La cascada es accesible por carretera, estƔ situada a 274 kms. al oeste de la Ciudad de Chihuahua y se encuentra sobre la Barranca de CandameƱa. El recorrido por carretera es de 3.5 horas.
DESCRIPCIĆN
Es considerada una de las mĆ”s altas de la RepĆŗblica Mexicana, con 246 mts. de caĆda libre sobre la barranca de CandameƱa. La Cascada de Basaseachi se convierte en la quinta mĆ”s alta de AmĆ©rica y vigĆ©sima primera a nivel mundial. Una vereda de 2 Km. permite a los excursionistas descender hasta el fondo, a la mitad del recorrido hay un punto que se le conoce como āLa Ventanaā, mirador desde donde se puede contemplar una espectacular vista desde la cascada. Para protegerla fue elevada al rango de parque nacional, abarcando una superficie de 625.53 hectĆ”reas, siendo un gran paisaje de bosques, barrancas y arroyos.
COYAME
Grutas de Coyame
COMO LLEGAR
Se encuentra a 2 kilómetros de Coyame su cabecera municipal, y a 120 km. de la Ciudad de Chihuahua, los cuales se recorren en aproximadamente una hora y media. Se ubica exactamente en la āSierra de la Cuevaā al este del Estado de Chihuahua. Este atractivo natural es de muy fĆ”cil acceso por vĆa aĆ©rea y terrestre.
DESCRIPCION
Las grutas forman un conjunto de salones grandes y pequeƱos por donde se diseñó un sistema de rampas de acceso con una longitud de 500 metros cuenta con bellas formaciones entre las que destacan sus estalactitas, estalagmitas, helictitas y coladas. La temperatura es de 22 grados centĆgrados todo el aƱo. De este grupo de cuevas sobresalen 10 salones que recientemente se acondicionaron e iluminaron para un acceso cómodo y seguro. Los mĆ”s importantes salones son: el Santo NiƱo, conocido asĆ gracias a la colocación de una imagen religiosa a la que los espeleólogos le pedĆan protección antes de la construcción del nuevo acceso. El Pasillo PĆ”tula, el camposanto en donde por la penumbra las estalagmitas semejan lĆ”pidas. El TĆŗnel y el salón del Agua, en donde se localiza uno de los sitios mĆ”s espectaculares de las grutas. El del Vampiro, el TobogĆ”n, el Oriental, el de los Recuerdos, el del Bosque, el del Purgatorio y el del Infierno. AsĆ, todos y cada uno de los salones ofrecen singular espectĆ”culo natural.
ACTIVIDADES
Se sugiere planear conjuntamente con la visita a las grutas, una visita al balneario de aguas termales bien acondicionado que despuĆ©s del recorrido a por las entraƱas de la tierra le vigorizarĆ”. Si eres un experto, se puede practicar la espeleologĆa en las partes de la cavidad no acondicionadas para el pĆŗblico en general.
CREEL
Lago de Arareko
COMO LLEGAR
La distancia desde la capital del estado, vĆa aĆ©rea es de 190 kilómetros hasta Creel y por carretera son 264 kilómetros que se recorren en 3 horas y media.
DESCRIPCIĆN
El lago de Arareko tiene una tranquila belleza y un encanto especial que lo hace Ćŗnico en la Sierra Tarahumara. Su superficie es de 40 hectĆ”reas y con una forma alargada, tiene una longitud de 3 Kms. Este hermoso lago se encuentra totalmente rodeado de bosque donde predominan las especies de pino mĆ”s comunes en la Sierra Tarahumara, tambiĆ©n tiene abundantes encinos y ocasionalmente madroƱos, tĆ”scates y Ć”lamos. Su fauna estĆ” constituida por pĆ”jaros carpinteros, pĆ”jaros azules, un ave azul pero mĆ”s grande que llaman āchuyacoā. TambiĆ©n se puede admirar la hermosa abundancia de las ardillas, las garzas y los patos. Cerca del Lago de Arareko, se puede admirar la impresionante cueva escondida y algunos abrigos rocosos donde anteriormente habitaron RarĆ”muris. Este atractivo turĆstico se encuentra a escasos 5 kilómetros de Creel y se le accede por carretera, junto al lago los RarĆ”muri tienen un sitio llamado Batosarachi que costa de 3 cabaƱas-albergues perfectamente acondicionadas, tambiĆ©n cuenta con una zona para acampar, ubicado a la orilla del lago. AdemĆ”s de un pequeƱo embarcadero en donde rentan lanchas, caballos y bicicletas de montaƱa. AdemĆ”s de visitar este atractivo, se pueden recorrer los valles que lo rodean.
ACTIVIDADES
En este sitio se puede remar, montar a caballo y andar en bicicleta de montaƱa. TambiƩn se pueden recorrer las veredas que rodean el lago de Arareko e ir a la cascada de Rukiraso que se accede por el valle de Mochoguechi por donde corren tranquilas las aguas que van a dar a las imponentes Barrancas del Cobre, o baƱarse en el manantial termal de Rekowata.
JIMENEZ
Zona del Silencio
COMO LLEGAR
Para llegar a la Zona del Silencio es necesario recorrer 227 kms. de la Ciudad Capital al municipio de JimĆ©nez y de JimĆ©nez se accede a ella por la población de Estación Carrillo en el mismo Municipio, a travĆ©s de un camino de terracerĆa en buenas condiciones recorriendo 130 kms. para llegar a este destino.
ORIGEN
En la antigüedad la Zona del Silencio formó parte de un mar interior llamado Tetis, el cual con el paso de los siglos se fue secando dejando al descubierto una gran franja desértica en donde es posible encontrar en la actualidad fósiles marinos de la prehistoria, como es el caso del trilobites y de otros moluscos marinos de aquellas épocas.
DESCRIPCION
La Zona del Silencio es una franja desĆ©rtica de grandes dimensiones que circunda a tres estados del norte de la RepĆŗblica los cuales son: Chihuahua, Durango y Coahuila. Es el atractivo natural mĆ”s inaudito de la región. SegĆŗn especialistas en la materia se han localizado puntos de gran magnetismo que impiden la propagación de ondas hertzianas de radio debido a la gran cantidad de piedras negras que existen en la región; se deduce que han caĆdo meteoritos del espacio exterior, incluso a fines de la dĆ©cada de los 60ās parte de un cohete de los Estados Unidos cayó aquĆ, probablemente atraĆdo por el electromagnetismo de esta zona. En esta región existe diversidad de flora y fauna, siendo los animales caracterĆsticos el puma, gato montĆ©s, coyote, tortuga terrestre de grandes dimensiones la serpiente de cascabel y ardilla del desierto; las plantas caracterĆsticas son: la gobernadora y cactus que sobreviven a los extremosos cambios de temperatura de este lugar.
ACTIVIDADES
Las principales actividades que se realizan en esta región son las de exploración ya que es un desierto de grandes dimensiones, asĆ como tambiĆ©n el estudio de animales y plantas (estudios de la biosfera terrestre) por cientĆficos e investigadores afiliados a la UNESCO. Otras actividades realizadas por los turistas son las tomas fotogrĆ”ficas y de video de la región desĆ©rtica y para los aficionados a la astronomĆa es un lugar muy apropiado para observar las estrellas.
MADERA
Cuarenta Casas
COMO LLEGAR
Se encuentra a 54 kms. al norte de Ciudad Madera, el tiempo de acceso es de 1 hora con 10 minutos aproximadamente. Para trasladarse a este atractivo se recorre un camino por un trayecto de terracerĆa que se extiende hasta la Mesa del HuracĆ”n, a 55 kms. se encuentra la seƱal de desviación, recorriendo un kilómetro hasta llegar a la zona de estacionamiento, de donde se deberĆ” de continuar caminando requiriendo un gran esfuerzo fĆsico.
ORIGEN
Construcciones PrehispÔnicas hechas en el interior de varias cuevas situadas en los acantilados del Arroyo del Garabato, en el Municipio de Madera, de dichas cuevas destaca la de Las Ventanas, considerÔndosele como el sitio principal por el mayor numero y complejidad de sus edificios, levantados entre 1060 y 1205 d.C.. Por aquellos años se inicia la expansión de la cultura de Paquimé o Casas Grandes.
DESCRIPCION
Al igual que PaquimĆ© sus construcciones son a base de lodo precolado hecho de tierra arcillosa, a 66 kms. hacia el este y a 2 kms. despuĆ©s del puente de Huapoca, en un recorrido de profundas barrancas y hermoso paisaje, se llega a la Cueva Grande, en cuya entrada se encuentra una cascada que da la bienvenida a una cĆ”mara de 50 mts. de profundidad donde podemos admirar pequeƱas casitas , asĆ como vestigios de una gran civilización. Consta de una serie de cuartos o recintos construidos con adobe colado con una arquitectura tĆpica de la cultura PaquimĆ©, con sus puertas en forma de āTā o paleta. Varios de los cuartos son de 2 pisos en estructura escalonada, en la región habitan numerosas especies de aves, entre las que destaca el Ć”guila, los pĆ”jaros carpinteros y el guajolote silvestre. Entre los mamĆferos tenemos el puma, venado y la zorra.
ACTIVIDADES
Se requiere de una caminata de una hora aproximadamente a paso tranquilo para llegar a Cuarenta Casas desde el sitio donde estĆ” la caseta de los guĆas y estacionamiento hasta las cuevas situadas en el acantilado del arroyo el Garabato. La mĆ”s importante es la Cueva de las Ventanas con el mayor nĆŗmero de complejas construcciones.
CASAS GRANDES
Zona arqueológica de Paquimé
COMO LLEGAR
Se localiza en la parte Noroccidental del Estado de Chihuahua, a 350 kilómetros de la capital, los cuales se recorren en 4 horas. La zona arqueológica estÔ a 1 kilómetro al sur del pueblo.
ORIGEN
Las ruinas de Paquimé indican que el sitio fue un importante centro de conexión entre las civilizaciones mÔs ricas del centro de México y las florecientes culturas Mogollón-Anazasi y Mohokam de Arizona y Nuevo México. Presenta restos de grandes estructuras tanto ceremoniales como habitacionales y muchos elementos mas correspondientes a culturas que se desarrollaron en la ?poca PrehispÔnica. Esta evidencia sugiere que la cultura Paquimé nació entre los años 900 y 1100 d.C. En 1310 la ciudad fue saqueada e incendiada por tribus nómadas.
DESCRIPCIĆN
Sobre la cerĆ”mica se han hecho las clasificaciones de acuerdo con sus caracterĆsticas en cuanto a uso, formas y decoración. Especialmente la policromada que se presenta en forma muy abundante, esta era de carĆ”cter ceremonial y ritual. Esta cerĆ”mica demuestra que los antiguos pobladores tenĆan una gran sensibilidad artĆstica, cuyos motivos decorativos policromados, eran geomĆ©tricos en su mayorĆa, pero tambiĆ©n aparecen vasijas decoradas con pĆ”jaros, insectos y otros animales de varios colores. AdemĆ”s de ser descubierta la cerĆ”mica, tambiĆ©n se encontraron aretes, anillos, brazaletes y pulseras de concha y cobre, collares de caracoles de diferentes clases y tamaƱos y textiles de algodón. TambiĆ©n se descubrieron otros tipos de cerĆ”mica con caracterĆsticas diferentes a las ya mencionadas, que fueron adquiridos por comercio o trueque que practicaban con otros grupos del Suroeste de Estados Unidos. Todos son policromados y algunas presentan semejanzas notables tanto en sus formas, tĆ©cnicas de manufactura y decoración con el tipo de Casas Grandes.
ACTIVIDADES
Se puede admirar la zona arqueológica de PaquimĆ© y visitar el Museo de las Culturas del Norte, en donde existe toda la información e historia de esta gran cultura, al igual que poder adquirir artesanĆas o souvenir.
GOBIERNO
NĆŗmero de Municipios
El Estado de Chihuahua, cuenta con 67 municipios.
Clave | Municipio |
1 | Ahumada |
2 | Aldama |
3 | Allende |
4 | Aquiles SerdƔn |
5 | Ascensión |
6 | BachĆniva |
7 | Balleza |
8 | Batopilas |
9 | Bocoyna |
10 | Buenaventura |
11 | Camargo |
12 | CarichĆ |
13 | Casas Grandes |
14 | Coronado |
15 | Coyame del Sotol |
16 | La Cruz |
17 | CuauhtƩmoc |
18 | Cusihuiriachi |
19 | Chihuahua |
20 | ChĆnipas |
21 | delicias |
22 | Dr. Belisario DomĆnguez |
23 | Galeana |
24 | Santa Isabel |
25 | Gómez FarĆas |
26 | Gran Morelos |
27 | Guachochi |
28 | Guadalupe |
29 | Guadalupe Y Calvo |
30 | Guazapares |
31 | Guerrero |
32 | Hidalgo del Parral |
33 | HuejotitƔn |
34 | Ignacio Zaragoza |
35 | Janos |
36 | JimƩnez |
37 | JuƔrez |
38 | Julimes |
39 | López |
40 | Madera |
41 | Maguarichi |
42 | Manuel Benavides |
43 | MatachĆ |
44 | Matamoros |
45 | Meoqui |
46 | Morelos |
47 | Moris |
48 | Namiquipa |
49 | Nonoava |
50 | Nuevo Casas Grandes |
51 | Ocampo |
52 | Ojinaga |
53 | Praxedis G. Guerrero |
54 | Riva Palacio |
55 | Rosales |
56 | Rosario |
57 | San Francisco de Borja |
58 | San Francisco de Conchos |
59 | San Francisco del Oro |
60 | Santa BƔrbara |
61 | Satevó |
62 | Saucillo |
63 | Temósachi |
64 | El Tule |
65 | Urique |
66 | Uruachi |
67 | Valle de Zaragoza |
CUADRO SINĆPTICO DE LA EVOLUCIĆN DE LA DIVISIĆN MUNICIPAL
Fecha | Evento |
1561 | Francisco de Ibarra coloniza las tierras al Norte de Zacatecas, conformando la Provincia de Nueva Vizcaya en territorios de los actuales Estados de: Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa. |
1732 | Se expide la Real Orden siendo Gobernador de la Nueva Vizcaya, Ignacio Francisco de Barrutia que separan los territorios de Sonora y Sinaloa. |
1786 | Se expide la Real Ordenanza de Intendencias por el Rey Carlos III el Virreinato de la Nueva España es dividido para su administración interior en 12 Intendencias. Una de ellas fue Nueva Vizcaya. |
1 enero 1788 | Entra en vigor la Real Ordenanza de Intendencias de 1786 y desaparecen los Gobernadores y Capitanes Generales para tomar el nombre de Gobernadores Intendentes. Fueron extinguidas las designaciones de Provincias y sus respectivos Alcaldes Mayores. Cada Intendencia es subdivida en Partidos, cuya administración se encomendó a Subdelegados Reales que ejercĆan funciones administrativas y judiciales. Se nombraban cada 5 aƱos por el Gobernador Intendente y su autoridad estaba por encima de los Ayuntamientos en aquellos Partidos donde existĆan. En el actual Estado de Chihuahua existĆan 12 Partidos: Chihuahua, Aldama, Hidalgo del Parral, Santa BĆ”rbara, Valle de Allende, JimĆ©nez, Cusihuiriachi, Batopilas, San Buenaventura, Valle de Olivos y los Minerales de Topago y El Refugio. Ā Los Ayuntamientos fueron: Chihuahua, Hidalgo del Parral, Cusihuiriachi, Aldama, Meoqui y JimĆ©nez. |
Marzo 1822 | Consumada la Independencia es instalado el primer Congreso Nacional. La Administración Nacional y la de las Provincias se sujetan a la Constitución PolĆtica de CĆ”diz, por considerarse compatible con la situación del MĆ©xico Independiente. |
19 julio 1823 | El Congreso Nacional divide a la Nueva Vizcaya en dos Provincias: Chihuahua y Durango. La capital fue la Villa de Chihuahua con categorĆa de Ciudad. |
31 enero 1824 | El Congreso Nacional expide el Acta Constitutiva de la Federación la cual organiza provisionalmente a la Nación bajo el sistema republicano, representativo y federal. Entre los Estados creados se cuenta el Estado Interno del Norte, constituido por las Provincias de Durango, Chihuahua y Nuevo México. |
6 julio1824 | El Congreso Nacional decreta que la Provincia de Chihuahua sea Estado de la Federación. |
8 septiembre 1824 | El primer Congreso Constituyente del Estado, designando un Gobernador provisional y la forma de Gobierno Republicano y Federal con división de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. |
4 octubre 1824 | El Congreso General expide la Constitución Federal que organiza a la República conforme a 19 Estados y 4 Territorios Federales. |
7 diciembre 1825 | Se expide la primera Constitución Local. El Estado se divide para efectos de la administración interior en once partidos segĆŗn la Ley Reglamentaria del 5 de enero de 1826, fijĆ”ndose las cabeceras en: Chihuahua, Hidalgo del Parral, Ciudad JuĆ”rez, Janos, Galeana, Cusihuiriachi, Ciudad Guerrero, Batopilas, Aldama, Allende y Balleza. En 1828 se crea el doceavo Partido con sede en JimĆ©nez. Ā En los pueblos que tenĆan mĆ”s de dos mil habitantes con sus respectivas demarcaciones, se elegĆa un Ayuntamiento presidido por un Alcalde que ejercĆa a la vez las funciones judiciales, tres Regidores y un SĆndico. En los pueblos donde la población fluctuaba entre 800 y dos mil personas era designada una Junta Municipal presidida por un Alcalde Conciliador y un SĆndico. El Ayuntamiento era encabezado por un Presidente Jefe PolĆtico electo cada dos aƱos; estos se subdividĆan en Municipios a cargo de Ayuntamientos y a su vez en Secciones Municipales gobernadas por Juntas. Su duración tambiĆ©n era de dos aƱos. |
3 octubre 1834 | El Congreso General resuelve ilegalmente, establecer el rĆ©gimen de Gobierno Central, sin reglamentación apropiada y bajo un principio absolutista. Los Gobernadores quedaron bajo la dependencia directa del Presidente de la RepĆŗblica; las Legislaturas Locales entraron en receso definitivo y de acuerdo a la nueva Constitución PolĆtica de la RepĆŗblica expedida el 30 de diciembre de 1836, se establece el sistema de Gobierno Central donde, los Estados son Departamentos. La Ley de División Territorial establece tres Distritos: Chihuahua con los Partidos de Galeana, Aldama, Cusihuiriachi, Guerrero, Ocampo y Rosales; Hidalgo del Parral con las Subprefecturas de Allende, JimĆ©nez, Balleza y Batopilas y Ciudad JuĆ”rez con el Partido de Janos. |
7 diciembre 1847 | Se expide la segunda Constitución PolĆtica local ajustada a la Federal. El Estado se divide en 16 Cantones designados con los nombres de los principales Caudillos de la Independencia nacional: Iturbide, cabecera Chihuahua, Allende, cabecera Allende, Aldama, cabecera Aldama, Rosales, cabecera Rosales, Morelos, cabecera Morelos, Bravos, cabecera C. JuĆ”rez, Galeana, cabecera Corralitos, Guerrero, cabecera Guerrero, Rayón, cabecera Ocampo, Abasolo, cabecera Cusihuiriachi, Matamoros, cabecera BatesĆ©gachi y despuĆ©s Guazapares, Mina, cabecera Guadalupe y Calvo, Balleza, cabecera Balleza, Victoria, cabecera Satevó, Hidalgo cabecera Hidalgo del Parral y JimĆ©nez, cabecera C. JimĆ©nez. DespuĆ©s se crearon 6 Cantones: Camargo, cabecera Camargo, Ojinaga, cabecera Ojinaga, Meoqui, cabecera Meoqui, Degollado, cabecera Temósachi, Arteaga cabecera Urique y AndrĆ©s del RĆo cabecera Batopilas, y se suprime el de Morelos, con lo cual quedan 21 Cantones. Ā La Administración de cada uno estaba a cargo de un Ayuntamiento que residĆa en la Cabecera. Estaba integrado por un Jefe PolĆtico como Presidente, un SĆndico y tres Regidores. Los cargos se renovaban cada dos aƱos. |
20 octubre 1855 | De acuerdo al Plan de Ayutla, el Departamento de Chihuahua cambia su denominación de nueva cuenta a la de Estado. Conforme a un Estatuto OrgĆ”nico Provisional se recupera el orden constitucional suprimido, durante los regĆmenes del dictador Antonio López de Santa Anna. Se recupera el RĆ©gimen Federal de las Constituciones de 1827 y 1847. La organización interior de la dictadura fue abolida y se reestablece la división cantonal. |
5 de abril de 1857 | Se promulga la Constitución Federal del 5 de febrero de 1857 otorga la Nación la estructura polĆtica vigente. Con un carĆ”cter representativo y federal. El Poder Legislativo se deposita en una CĆ”mara de Diputados, El Ejecutivo Federal en un Presidente de la RepĆŗblica designado cada cuatro aƱos. Y el Poder Judicial se deposita en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunales de Circuito y Jueces de Distrito. |
19 abril 1858 | El Congreso Constituyente expida la tercera Constitución PolĆtica Local. El Estado reasume su soberanĆa y la organización se ajusta a las normas establecidas por la Federal. En el orden administrativo persiste la organización cantonal dada al Estado en 1847. |
3 marzo 1865 | Conforme a la Ley expedida por el Archiduque Maximiliano de Habsburgo el paĆs se divide en 50 Departamentos. Al territorio chihuahuense corresponden tres: Chihuahua, capital C. Chihuahua, Huejuquilla, capital C. JimĆ©nez, y Batopilas, capital Hidalgo del Parral. La autoridad local eran los Prefectos Imperiales sometidos a la autoridad militar. |
1878 | Primera iniciativa para establecer el Municipio Libre en toda la República presentada al Congreso de la Unión por el Diputado chihuahuense José GonzÔlez Porras |
24 sept 1887 | Se expide la cuarta Constitución Local. El Poder Ejecutivo ejercido por el Gobernador Constitucional se elige cada cuatro aƱos. El Estado se divide para su administración en 9 Distritos, suprimiĆ©ndose los Cantones. Morelos, cabecera Chihuahua; Bravos, cabecera C. JuĆ”rez; Guerrero, cabecera C. Guerrero; Arteaga, cabecera Urique, actualmente ChĆnipas, AndrĆ©s del RĆo, cabecera Batopilas, Mina, cabecera Guadalupe y Calvo, Hidalgo, cabecera Hidalgo del Parral, JimĆ©nez, cabecera C. JimĆ©nez y Camargo, cabecera C. Camargo. En 1892 se creó el Distrito Rayón, cabecera Ocampo. En 1898 el de Galeana cabecera Casas Grandes y ahora Nuevo Casas Grandes, y en 1906 el de Benito JuĆ”rez cabecera Cusihuiriachi, ahora CuauhtĆ©moc. La administración estaba a cargo de un Jefe PolĆtico nombrado por el Gobernador del Estado. Ā Las Leyes OrgĆ”nicas de División Territorial, Elecciones de Supremos Poderes y Ayuntamientos, Poder Judicial, del Notariado y del Registro PĆŗblico de la Propiedad cuyas oficinas quedan en las Cabeceras de Distrito. |
28 octubre 1911 | Siendo Gobernador Abraham GonzĆ”lez, la Legislatura Local suprime las Jefaturas PolĆticas de los Distritos y establece el Municipio Libre en el Estado. A partir del 1 de enero de 1912, los Municipios son administrados por sus respectivos Ayuntamientos sin ninguna autoridad intermedia entre Ć©stos y el Ejecutivo Estatal. Ā Los Distritos quedaron vigentes para las funciones judiciales y en 1949 se aumentó el de Abraham GonzĆ”lez, con cabecera en Delicias. |
13 febrero 1917 | Se promulga en el Estado la Constitución Federal del 31 de enero de 1917, de esta el ArtĆculo 115 establece el precepto de que los Estados Federados deben dividirse, para su administración polĆtica interior en Municipios gobernados por Ayuntamientos elegidos directa y popularmente cada tres aƱos. |
25 mayo 1921 | Se expide la quinta Constitución PolĆtica del Estado adaptada a la Federal promulgada en QuerĆ©taro. La Ćŗnica modificación es la renovación parcial del Poder Legislativo |
1947 | Mediante reformas constitucionales es incrementado el perĆodo de Gobierno del Ejecutivo Estatal de 4 a 6 aƱos. |
14 junio 1950 | Se expide la Constitución Local vigente |
30 agosto 1997 | El artĆculo 125 de la Constitución PolĆtica del Estado de Chihuahua establece la división territorial en 67 Municipios. La Administración Municipal estarĆ” a cargo de los Ayuntamientos, los que serĆ”n electos popular y directamente segĆŗn el principio de mayorĆa relativa. El nĆŗmero de Regidores de representación proporcional dependerĆ” del Ćndice DemogrĆ”fico. La duración del cargo serĆ” de tres aƱos y no podrĆ”n ser reelectos para el perĆodo inmediato. |
ORGANIZACIĆN GENERAL DEL PODER EJECUTIVO
Gobierno y Procuración de Justicia
Organigrama
Fomento Social, Desarrollo Económico, Obras Publicas, y Desarrollo Urbano, Rural
Organigrama
ORGANIZACIĆN GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO
Organigrama
ORGANIZACIĆN GENERAL DEL PODER JUDICIAL
Organigrama General de 1999
Organigrama
Supremo Tribunal de Justicia del Estado
Organigrama
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Distritos Judiciales del Estado de Chihuahua
Distritos Electorales Federales del Estado de Chihuahua
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA Y PODERES CONSTITUCIONALES
La actual organización polĆtica, judicial, legislativa y administrativaĀ del Estado Libre y Soberano de Chihuahua estĆ” constituida con base en 67 municipios, 14 Distritos Judiciales, 9 Distritos Electorales Federales para elegir diputados al Congreso de la Unión y 22 Distritos Electorales Locales que integran el Congreso del Estado.
Al inicio del aƱo 1968 existĆan 12 Distritos Electorales Locales; despuĆ©s mediante reformas constitucionales estos fueron incrementados a 22. El 20 de marzo de 1968,Ā se crearon dos Distritos, los XIII y XIV cuyas cabeceras son: Santa BĆ”rbara y Ciudad JuĆ”rez. En 1986 se integraron cuatro Distritos, los XV, XVI, XVII y XVIII, con cabecera en: Chihuahua, sector norte y Aldama, Ciudad JuĆ”rez, Ciudad Delicias y Ciudad Madera.
El 3 de septiembre de 1997 es reformado el ArtĆculo 40 de la Constitución PolĆtica Local para establecer que el Congreso sea integrado por 33 Diputados, de los cuales 22 son electos en Distritos Electorales Uninominales, segĆŗn el principio de mayorĆa relativa y 11 por el principio de representación proporcional. En estas reformas, se agregan 4 Distritos: Chihuahua, una sección urbana, Ciudad JuĆ”rez, una sección urbana, Madera, Meoqui, Santa BĆ”rbara y se cancela Guadalupe y Calvo.
El Congreso Local integra a 16 Diputados del PRI y 6 del PAN. De la Representación Proporcional 2 son del PRI, 6 del PAN y 3 del PRD.
Los Distritos Electorales Federales, eran 6 hasta el aƱo de 1978, cuando las modificaciones al ArtĆculo 82 fracción VII de la Ley Federal de Organizaciones PolĆticas y Procesos Electorales, incorporan 4 Distritos adicionales, los VII. VIII, IX y X, con cabecera en la Ciudad de Chihuahua, al Sur del RĆo Chuviscar y zona rural, Ciudad JuĆ”rez parte de la zona urbana, Nuevo Casas Grandes y Ciudad CuauhtĆ©moc.
En 1996 el Consejo General del Instituto Federal Electoral realiza una redistritación electoral a nivel nacional, mediante la cual, el V Distrito con Cabecera en Guerrero es cancelado y los municipios que lo conformaban fueron incorporados al Distrito I de Nuevo Casas Grandes y al VII de Cuauhtémoc.
Los Diputados Federales inician su perĆodo el 1° de septiembre y la filiación polĆtica de la representación chihuahuense, comprende 5 del PRI y 4 del PAN. De la Representación Proporcional 2 del PRI y 2 del PAN.
Para la CĆ”mara de Senadores, son elegidos dos integrantes por un perĆodo de 6 aƱos a partir del 1° de septiembre.
Los Ayuntamientos, y los Diputados Federales y los Locales son elegidos cada 3 aƱos. La fecha del informe anual de los Presidentes Municipales es el 9 de octubre.
Respecto a los 14 Distritos Judiciales, en las cabeceras estĆ” adscrito un Juez de Primera Instancia, que depende del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.
PERĆODOS CONSTITUCIONALES
Primera Constitución. 7 de diciembre de 1825
Consta de 129 artĆculos, clasificados en 21 tĆtulos.Ā Acepta como la Constitución central, el principio democrĆ”tico, representativo, federal y la tripartita división de poderes, consignando en forma original (artĆculo 112), la existencia del municipio, al que confiere āĀÅel gobierno interior de los pueblosāĀĀ.Ā 29 artĆculos se ocupan en forma dispersa de las garantĆas individuales y la principal se concede a las de seguridad jurĆdica.Ā Se fija la religión de estado y al Secretario de Gobierno le da tan amplias facultades que autoriza a los ciudadanos a desobedecer la orden que no contenga su firma a la vez que le impone la obligación de informar al Congreso de las labores del Poder Ejecutivo.Ā Es titular del Poder Ejecutivo un Gobernador, de elección directa, auxiliado de un Vice-Gobernador, y no reelegible por un largo perĆodo; el Poder Legislativo es unicamaral y lo componen de 11 a 20 miembros.Ā El poderĀ Judicial lo integra un Supremo Tribunal que en Ćŗltima instancia conoce los negocios de su jurisdicción y que es nombrado por el Congreso a propuesta del gobernador.Ā Al titular del Poder Ejecutivo lo auxilia ademĆ”s un concejo de gobierno, cuerpo inspirado en la Constitución federal y que subsiste hasta la Constitución de 1843.Ā En materia de sucesiones se suprimen los mayorazgos.
Segunda Constitución. 7 de diciembre de 1847
Consta de 181 artĆculos clasificados en 12 tĆtulos; se inspira en el Acta de Reformas a la Constitución de 1824 y estĆ” precedida de una Exposición de Motivos.Ā AmplĆa el sufragio de los ciudadanos, limitando en la anterior, hasta el aƱo de 1840, a los que saben leer y escribir.Ā Establece el Poder Electoral. Suprime el cargo de vice-gobernador y establece tres Secretarios de Gobierno; de Estado, de Hacienda y de Guerra.Ā Mira con desconfianza al poder del gobernador y consigna en diez clĆ”usulas del artĆculo 120, con graves sanciones, una abundante catalogación de prohibiciones.Ā Suprime el Consejo de Gobierno y enviste a este funcionario de fuera en asuntos civiles.Ā En caso de estar la patria o el Estado en peligro se designa un triunvirato por el Congreso local con amplias facultades legislativas.Ā La singular importancia que concede a la administración de justicia hace que se equiparen los sueldos de los magistrados que integran el Supremo Tribunal con el gobernador; que se garantice de preferencia sus emolumentos por un aƱo y que se les impida ejercer el comercio y la minerĆa.
Tercera Constitución. 19 de abril de 1858
Consta de 110 artĆculos clasificados en 8 tĆtulos y es promulgada en Guadalupe y Calvo, durante la Guerra de Tres AƱos, en 31 de mayo de 1858.Ā Corresponde a la Constitución liberal de 57 y supera en su tĆ©cnica y ordenación a la anterior.Ā Extiende el sufragio a todos los ciudadanos, mantiene las prohibiciones al Gobernador propias de la Ć©poca, castigada por la existencia del caudillaje, y suprime para este el fuero en asuntos civiles.Ā Contiene disposiciones confusas sobre nacionalidad; establece un tribunal especial para juzgar a los Magistrados del Supremo Tribunal y a falta del Presidente de este mismo cuerpo colegiado, que sustituye al gobernador en sus ausencias, se designan tres magistrados insaculados.
Cuarta Constitución. 24 de septiembre de 1887
Consta de 157 artĆculos clasificados en 15 tĆtulos y se promulga el 27 de septiembre de 1887, 30 aƱos despuĆ©s de la liberal de 1857 y 20 aƱos con anterioridad a la vigente, durante el continuista reeleccionismo de Porfirio DĆaz, y a pesar de lo anterior, cono las dos precedentes no consigna el principio reeleccionista que deja expresamente a su potestad la reforma al artĆculo 109 de la Constitución federal publicada el 21 de octubre del mismo aƱo, que es de presumirse fue conocida de los constituyentes regionales.Ā AmplĆa las facultades del Congreso y continĆŗa estipulando para este cuerpo prohibiciones.Ā Establece las Jefaturas PolĆticas que estrangulan el municipio para cuyo efecto divide el Estado en Distrito.Ā Consagra el tĆtulo IX compuesto de 8 artĆculos a la institución del Ministerio PĆŗblico con la nueva función que la Constitución actual le concede en su artĆculo 21, como órgano exclusivo del ejercicio de la acción penal, y con ello se anticipa a la ley en materia federal le da este carĆ”cter en 1909.
Quinta Constitución. 21 de mayo de 1921
Consta de 210 artĆculos clasificados en 14 tĆtulos y se promulgo el 25 de mayo de 1921.Ā Concordante con la vigente Constitución de QuerĆ©taro tiene un contenido social; asĆ sen el artĆculo 5Āŗ. Se declara de utilidad pĆŗblica el cultivo de la tierra y la ocupación de la propiedad privada con este fin y en lo que concierne a facultades de la Legislatura se incluye en ellas las de legalizar en materia de trabajo, alcoholismo y protección indĆgena, ocupĆ”ndose de los derechos de previa audición y petición ( artĆculos 6 y 9), verdaderas garantĆas individuales.Ā Para fortalecer la independencia municipal suprime las Jefaturas PolĆticas. Crea, en un capĆtulo especial, inĆŗtilmente, como categorĆa polĆtica de los habitantes, la vecindad en el Estado y con acierto suprime las obligaciones de la propia Legislatura catalogadas en las anteriores Constituciones.Ā La ampliación de los perĆodos ordinarios de sesiones, que son dos, la consistente tanto por prórroga como por convocación a periodos extraordinarios.
Sexta Constitución. 14 de junio de 1950
Consta de 206 artĆculos como la anterior clasificada en los mismos tĆtulos.Ā Se le puede llamar āConstitución revisadaā por no afectar los principios bĆ”sicos de la anterior y por haberse expedido, a iniciativa del Gobernador, el 16 de junio de 1950, por consideraciones de carĆ”cter tĆ©cnico.Ā Su aprobación no corresponde como los demĆ”s a un congreso constituyente originario sino al llamado Poder Constituyente Permanente, ya que fue obra de la Legislatura actuando en dos perĆodos de sesiones diferentes.Ā Los artĆculos reformados independientemente de los transitorios, son 36.Ā Las reformas pueden dividirse en dos clases.Ā Las que se refieren a la simple adaptación a la Constitución federal y las de lenguaje o estilo que tratan de expresar los conceptos con mĆ”s claridad.Ā RebasĆ”ndose los propósitos del gobernador expresados en su Exposición de Motivos, como excepción, se afectan conceptos que son de fondo, entre ellos: a)La supresión de las facultades extraordinarias de este; b) la privación de la Legislatura de la facultad de interpretar las leyes; c) la limitación de las facultades del Secretario General de Gobierno y d) la catalogación de los ingresos fiscales de los municipios.
La rigidez constitucional despierta en el ciudadano la seguridad del orden jurĆdico estable y provechosa para el desarrollo de la actividad individual; y la expedición de Constituciones inspiradas en razones tĆ©cnicas choca con este principio; la de Chihuahua, no debe celebrarse. La aspiración del orden jurĆdico es la ley fundamental y suprema de una colectividad, de suerte que si cambia debe obedecer a razones profundas, y aĆŗn en el caso de que Ć©stas no impliquen la alteración de la estructura general del estado, deben hacerse por enmiendas parciales.Ā La tĆ©cnica y la forma deben acompaƱarla en su nacimiento; pero no deben ser móvil de su modificación.
BREVE HISTORIA Y REFORMAS MĆS SOBRESALIENTES DE LA LEY ORGĆNICA MUNICIPAL
Las reformas sobresalientes al Código Municipal para el Estado de Chihuahua aprobado en 1995 comprenden disposiciones sobre la organización y funcionamientos de la administración municipal, la creación de Secciones Municipales, reformas a la base gravable para los bienes inmuebles, y la reglamentación de la participación vecinal, entre otras. Los últimos decretos relevantes son:
Aprobación del Nuevo Código Municipal. Fecha de publicación: 18 noviembre 1995. Decreto que expide el vigente Código Municipal para el Estado de Chihuahua, el cual abroga el del 30 de septiembre de 1982. Fecha aprobación: 26 septiembre 1995.
El nuevo Código contiene las normas a que se sujetarĆ” la organización y funcionamiento de la administración municipal en el Estado de Chihuahua, reglamentando las disposiciones relativas a los municipios, contenidas en la Constitución PolĆtica de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución PolĆtica del Estado. Los municipios tendrĆ”n derecho a determinar la forma particular de su organización administrativa y de formular su Reglamento OrgĆ”nico, el que deberĆ” ser sometido al Ayuntamiento para su aprobación. Establece las figuras de: Iniciativa Popular, Plebiscito y ReferĆ©ndum.
Reformas Relevantes
Fecha publicación: 30 diciembre 1995. Decreto por el cual se adiciona la fracción XI del artĆculo 11 del Código Municipal para el Estado de Chihuahua. Fecha aprobación: 29 diciembre 1995.
Acuerdo relativo a la Sección Municipal de āLa Perlaā.
Fecha publicación: 9 marzo 1996. Decreto por el cual se crea en el H. Ayuntamiento de Urique, la Sección Municipal de Cieneguita, Lluvia de Oro; se reforma el artĆculo 8, fracción LXV del Código Municipal para el Estado de Chihuahua. Fecha aprobación: 9 enero 1996.
Fecha publicación: 8 junio 1996. Decreto por medio del cual se adicionan dos pĆ”rrafos al artĆculo 158 del Código Municipal, y se reforma el numeral 159 del mismo ordenamiento. Fecha aprobación: 23 mayo 1996.
Asuntos: Regularización de terrenos, promovidos por las diferentes instancias de gobierno, asà como de programas de fomento a la vivienda de interés social y popular. En cuanto a operaciones que tengan como fin de regularización de la tenencia de la tierra, llevadas a cabo por la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, serÔ optativo para el contribuyente acogerse al tratamiento anterior o al avalúo global practicado por la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales, e individualizado en su operación.
Fecha publicación: 9 octubre 1996. Decreto por el cual se reforma la fracción II, del ArtĆculo 11 del Código Municipal para el Estado de Chihuahua. Fecha aprobación: 13 agosto 1996.
Asuntos: Relativo a Aldama, con cabecera en la Ciudad denominada Juan Aldama y las Secciones Municipales de El Pueblito, Maclovio Herrera, Placer de Guadalupe, San Diego de AlcalĆ” y La Mesa.
Fecha publicación: 28 diciembre 1996. Decreto por medio del cual s e modifican el ArtĆculo Segundo transitorio del Código Municipal para el Estado. Fecha aprobación: 27 noviembre 1996.
Asuntos: Este Código entrarĆ” en vigor a partir del dĆa 1° de enero de 1996, a excepción del CapĆtulo Tercero del TĆtulo Tercero, del Libro Segundo, referente al Impuesto Predial, el cual entrarĆ” en vigor el dĆa primero de enero de 1998, a efecto de que los Municipios adecuan sus valores, en los tĆ©rminos de la Ley de Catastro, continuando vigente a este respecto durante 1996 y 1997, las disposiciones contenidas en el Código que abroga.
Fecha publicación: 19 julio 1997. Decreto por el cual se adiciona un segundo pĆ”rrafo al ArtĆculo 159 del Código Municipal para el Estado de Chihuahua.
Asuntos: Se autoriza a los Ayuntamientos de los Municipios del Estado, a condonar o disminuir el pago del Impuesto sobre Traslación de Dominio de Bienes Inmuebles a los contribuyentes de su circunscripción territorial, cuando el valor de avalĆŗo o catastral de los mismos, no exceda de 365 veces el salario mĆnimo general diario en la capital del Estado. Fecha aprobación: 26 junio 1997.
En relación a aquellos municipios en que asĆ lo determinen sus leyes de ingresos, cuando la base gravable no exceda de 365 veces el salario mĆnimo general diario, vigente en la Capital del Estado, la tasa del impuesto serĆ” el 0%
Fecha publicación: 22 octubre 1997. Decreto por medio del cual se reforma la fracción XLVIII del artĆculo 11 del Código Municipal. Fecha aprobación: 26 septiembre 1997.
Asuntos: Relativo a Namiquipa, con cabecera en el pueblo del mismo nombre y las secciones municipales de Cruces, Santa Ana, El Terrero, Santa Clara y Benito JuƔrez.
Fecha publicación: 29 noviembre 1997. Decreto por el cual se reforma el pĆ”rrafo del ArtĆculo 83 del Código Municipal. Fecha aprobación: 26 de septiembre 1997.
Asuntos: En cada Municipio, deberÔn funcionar los comités de vecinos en la forma y términos que establezca el reglamento interior, estarÔn integrados cuando menos por tres miembros, fungiendo como Presidente y serÔn electos en forma directa por la población de la zona que corresponda. En la promoción, organización, funcionamiento, control y supresión de los comités sólo podrÔn intervenir el Ayuntamiento, con la participación que corresponda a los vecinos.
Fecha publicación: 24 diciembre 1997. Decreto por medio del cual se adiciona un segundo pĆ”rrafo al ArtĆculo 139 del Código Municipal. Fecha aprobación: 11 noviembre 1997.
Asuntos: Se exceptĆŗa del pago de este impuesto la obtención de ingresos por la enajenación de billetes y demĆ”s comprobantes que permitan participar en loterĆas rifas, sorteos y concursos de toda clase, organizados por Organismos PĆŗblicos Descentralizados de la Administración PĆŗblica Federal, Estatal y Municipal, cuyo objeto social sea la obtención de recursos para destinarlos a la asistencia pĆŗblica.
Fecha publicación: 17 enero 1998. Decreto por medio del cual se reforma el artĆculo transitorio de la Ley de Catastro. Fecha aprobación: 11 diciembre 1997.
Asunto: Relativo a la excepción a la entrada en vigor de la Ley de Catastro y del Código Municipal.
Fecha publicación: 14 marzo 1998. Decreto por el cual se reforma la fracción XVII del ArtĆculo 11 del Código Municipal.
Fecha aprobación: 98/03/12
Asuntos: Deroga los artĆculos Primero, Segundo y Tercero del Decreto No. 878-98 II P.E. La fracción XVII relativa a Cusihuiriachi, con cabecera en el pueblo del mismo nombre, y las secciones municipales de Cerro Prieto, Coyachi y San Juan Bautista.
Fecha publicación: 27 mayo 1998. Decreto por medio del cual se reforma el ArtĆculo 28 en su fracción XII del Código Municipal. Fecha aprobación: 7 abril 1998.
Asuntos: Relativo a las facultades y obligaciones de los Ayuntamientos: XIII.- Aprobar el Presupuesto de Egresos de acuerdo con los ingresos que hubiere autorizado el Congreso y remitirlo al Ejecutivo del Estado para su publicación en el Periódico Oficial, a mĆ”s tardar el dĆa 31 de diciembre, siendo aplicable en lo conducente lo dispuesto en el CapĆtulo Ćltimo del TĆtulo Cuarto, de la Ley de Presupuesto de Egresos, Contabilidad y Gasto PĆŗblico del Estado.
Fecha publicación: 12 agosto 1998. Decreto por el cual se reforma la fracción XXVII del ArtĆculo 11 del Código Municipal. Fecha aprobación: 23 junio 1998.
Asuntos: Relativo a Guadalupe y Calvo. Con cabecera en el pueblo del mismo nombre y las secciones municipales de Baborigame, Calabacillas, Dolores, Mesa de San Rafael, San JuliÔn, San Juan Nepomuceno, San Simón, Tohayana, Atascadero y Turuachi.
Fecha publicación: 30 septiembre 1998. Decreto por medio del cual se adicionan los artĆculos 30 con dos pĆ”rrafos, 35 con un pĆ”rrafo, 36 ĀŖ con cinco pĆ”rrafos, y se recorre la fracción XIV del artĆculo 36B para pasar a ser la XVII, adicionando las fracciones XIV, XV, XVI; todos del Código Municipal. Fecha aprobación: 4 septiembre 1998.
Asunto: Relativo al RƩgimen de Propiedad en Condominio.
TEXTO DE LA CONSTITUCIĆN POLĆTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE Chihuahua
TEXTO DE LA LEY DEL RĆGIMEN MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE Chihuahua
LEY DE HACIENDA MUNICIPAL DEL ESTADO DE Chihuahua
No. | Constitución, Códigos y Leyes |
Ā | Nombre |
1 | Constitución PolĆtica del Estado de Chihuahua |
2 | Código Administrativo |
3 | Código Civil |
4 | Código de procedimientos civiles |
5 | Código fiscal |
6 | Código municipal |
7 | Código para la protección y defensa del menor |
8 | Código penal |
9 | Código de procedimientos penales |
10 | Ley de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios relacionados con los bienes muebles del estado de Chihuahua |
11 | Ley de adquisiciones, arrendamientos, contratación de servicios y obra pública del estado de Chihuahua |
12 | Ley de catastro |
13 | Coordinación en materia de derechos con la federación |
14 | Ley de desarrollo urbano del estado de Chihuahua |
15 | Ley de deuda pĆŗblica para el estado de Chihuahua y sus municipios |
16 | Ley de entidades paraestatales del estado de Chihuahua |
17 | Ley de ganaderĆa del estado |
18 | Ley de la comisión estatal de derechos humanos |
19 | Ley de la coordinación estatal de la tarahumara |
20 | Ley de pensiones civiles del estado |
21 | Ley de planeación del estado de Chihuahua |
22 | Ley de presupuesto de egresos, contabilidad y gasto pĆŗblico del estado de Chihuahua |
23 | Ley de profesiones para el estado de Chihuahua |
24 | Ley de protección a los animales para el estado |
25 | Ley de protección civil del estado de Chihuahua |
26 | Ley de protección y fomento apicola |
27 | Ley de responsabilidades de los servidores pĆŗblicos |
28 | Ley de transito |
29 | Ley de transporte y sus vĆas de comunicación |
30 | Ley del instituto chihuahuense de la cultura |
31 | Ley del instituto chihuahuense de la salud |
32 | Ley del instituto de la vivienda del estado de Chihuahua |
33 | Ley del instituto para el desarrollo de salbarcar |
34 | Ley del notariado |
35 | Ley del sistema descentralizado de aseo urbano del municipio de Chihuahua |
36 | Ley ecológica |
37 | Ley electoral del estado de Chihuahua |
38 | Ley estatal de educación |
39 | Ley estatal de salud |
40 | Ley general de sistema de documentación de información publica del estado de Chihuahua |
41 | Ley orgĆ”nica de la contadurĆa general del congreso |
42 | Ley orgÔnica de la universidad autónoma de Ciudad JuÔrez |
43 | Ley orgÔnica de la universidad autónoma de Chihuahua |
44 | Ley orgÔnica del centro de información del estado de Chihuahua |
45 | Ley orgÔnica del instituto municipal de investigación y planeación del municipio de JuÔrez |
46 | Ley orgƔnica del instituto municipal de pensiones |
47 | Ley orgÔnica del ministerio público |
48 | Ley orgƔnica del organismo publico descentralizado servicios de salud de Chihuahua |
49 | Ley orgƔnica del poder ejecutivo |
50 | Ley orgƔnica del poder judicial |
51 | Ley orgƔnica del poder legislativo |
52 | Ley para exigir responsabilidad patrimonial a jueces y funcionarios del ministerio pĆŗblico |
53 | Ley para la regularización de colonias agrĆcolas y mancomunes agropecuarios de rĆ©gimen estatal |
54 | Ley para las personas con discapacidad del estado de Chihuahua |
55 | Ley que crea el premio Chihuahua |
56 | Ley que regula el funcionamiento de establecimientos en los que se expenden, distribuyen o ingieren bebidas alcohólicas |
57 | Ley sobre el sistema estatal de asistencia social |
58 | Ley sobre el sistema estatal de seguridad pĆŗblica |
CRONOLOGĆA DE LOS GOBERNADORES DE LA ENTIDAD
Nombre del Gobernador | Periodo de Gobierno |
Alfredo ChĆ”vez AmparĆ”n | 1940 ā 1944 |
Fernando Foglio Miramontes | 1944 ā 1950 |
Oscar Soto MĆ”ynez | 1950 ā 1955 |
JesĆŗs Lozoya SolĆs | 1955 ā 1956 |
Teófilo Borunda Ortiz | 1956 ā 1962 |
PrĆ”xedes Giner DurĆ”n | 1962 ā 1968 |
Oscar Flores SĆ”nchez | 1968 ā 1974 |
Manuel Bernardo Aguirre Samaniego | 1974 ā 1980 |
Oscar Ornelas Kuchle | 1980 ā 1985 |
SaĆŗl GonzĆ”lez Herrera | 1985 ā 1986 |
Fernando Baeza MelĆ©ndez | 1986 ā 1992 |
Francisco Barrio Terrazas | 1992 ā 1998 |
Patricio MartĆnez GarcĆa | 1998 ā 2004 |
JosĆ© Reyes Baeza Terrazas | 2004 ā 2010 |
Cesar Horacio Duarte Jaquez | 2010 ā 2016 |
Javier Corral Jurado | 2016 ā 2021 |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua.
BIBLIOGRAFĆA
Aboites, Luis. Breve Historia de Chihuahua.
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968.
Barba Editores. GuĆa TurĆstica Chihuahua 2000. Barba Editores, S.A. de C.V., 1a. Ed., Chihuahua, 2000.
DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro.
Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial
Gobierno del Estado de Chihuahua. Chihuahua en su 250 Aniversario.
Gobierno del Estado de Chihuahua/ SecretarĆa de Desarrollo Comercial y TurĆstico. Folletos: Museos y Monumentos, Palacio de Gobierno y sus Murales.
Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998., Aguascalientes, Ags.
Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags.
Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Conteo de Población y Vivienda 1995., Aguascalientes, Ags.
Instituto Nacional para la Educación de los Adultos INEA, Historia MĆnima de Chihuahua.
Murillo Lozano, Humberto, HerƔldica Municipal del Estado de Chihuahua.
SEECH, Dirección de Planeación Educativa.
SecretarĆa de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los municipios de MĆ©xico, MĆ©xico, D.F., 1988.
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua.
 *Esta información es responsabilidad de la fuente original