miƩrcoles, abril 30, 2025
Home Estado y sus Municipios 058 San Francisco de Conchos

058 San Francisco de Conchos

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: San Francisco de Conchos

Clave del Municipio: 058

Presidente Municipal: C. Jaime RamĆ­rez Carrasco

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Calle Hidalgo S/N San Francisco de Conchos, Chih. C.P. 33680

PÔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/san-francisco-de-conchos

Correo Electrónico: siempreconlagenteeloro@gmail.com

TelƩfonos: 01(648) 4-66-30-33

Fax: 01(648) 4-66-30-97

*Actualizado al 30 de septiembre de 2021

Felicita al C. Jaime RamĆ­rez Carrasco

Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es San Francisco de Conchos, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

SAN FRANCISCO DE CONCHOS.

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

San Francisco de Conchos.

TOPONIMIA

El origen de esta región fue la creación de La misión de nuestro serÔfico padre San Francisco de los Indios Conchos.

ESCUDO

El escudo oficial del municipio se debe al seƱor Manuel VƔzquez Carrasco a iniciativa de Isidro Molina FernƔndez.

Los blasones que estƔn comprendidos en el campo espaƱol estilizado son:

Español.- Hace referencia a la época de la fundación de la población en el año de 1604 por Fray Alonso de Oliva.

El templo.- Significa la Ʃpoca de la colonia cuando fue destruido.

El indio.- Representa las tres tribus, apaches, comanches y conchos, que se disputaron los recursos naturales, como el rĆ­o Conchos; en esta zona predominaron los indios conchos.

El misionero.- Simboliza a los misioneros franciscanos que fundaron este pueblo y fueron los evangelizadores de los indĆ­genas.

La presa.- Significa que el lago Toronto estĆ” dentro del municipio.

Los peces.- Un recurso natural importante del municipio.

Maíz y trigo.- Principales productos de la región.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Desde el inicio del siglo XVIII, los franciscanos ocuparon la región y evangelizaron a tribus indígenas de los conchos, a quienes no pudieron someter.

En 1687 se sometió al régimen de Presidio Militar; en 1820, de acuerdo a la Constitución de CÔdiz, eligió su ayuntamiento. Formó parte del Partido de Allende (1826); de la Subjefatura de Jiménez (1837); y del Cantón de Jiménez (1847)

El nombre original de la cabecera fue San Francisco de Coyamus, fundado en 1604 por el franciscano Alonso de la Oliva a orillas del rĆ­o Conchos.

En 1645 la misión fue destruida por los indígenas quienes asesinaron a los misioneros TomÔs de ZigarÔn y Francisco Labado.

El licenciado López de Sierra y Osorio, gobernador de la Nueva Vizcaya, mandó repoblarla en 1677, con el nombre actual.

Al crearse en 1867 el presidio se cambió el asiento de la misión al pueblo que llamaban Guadalupe, en donde hoy se levanta la población.

PERSONAJES ILUSTRES

Eugenio Anaya.

Fundador del ejido de San Francisco de Conchos y ex presidente municipal.

CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS

Año       Acontecimiento

1645      Destrucción de la misión de San Francisco de los Indios Conchos por las tribus de la región como los tobosos, chizos, conchos.

1685      Es fundado el presidio con el nombre de Real Presidio de San Francisco de Conchos, por el General Juan FernÔndez de Retana.

1700      Inicia la construcción del templo de San Francisco de Asís.

1710      Termina la construcción del templo de San Francisco de Asís el 10 de mayo.

1910      Construcción del ferrocarril Camargo-Oeste.

1916Ā Ā Ā Ā Ā  Termina la construcción de la presa ā€œLa Boquillaā€ (Lago Toronto con una longitud de43 kilómetros, una anchura de 9 kilómetros y un Ć”rea total de 22,000 km2.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Se localiza en una altitud norte de 27Āŗ 35″, longitud oeste 105Āŗ 20″; con una altitud de 1,246 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Saucillo, al este con La Cruz y Camargo, al sur con Allende y al oeste con Zaragoza.

La distancia aproximada a la capital del estado es de 160 kilómetros.

Tiene 30 localidades. Los principales núcleos de población son: San Francisco de Conchos, cabecera municipal; Boquilla de Conchos, Rancho Nuevo, El Molino, Ojo de Agua, Amparameño y Lote Cuatro.

EXTENSIƓN

Tiene una superficie de 877.18 kilómetros cuadrados que representa el 0.35% del territorio del estado y el 0.04% del territorio nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Su territorio es plano generalmente, interrumpido por pequeƱos lomerƭos. Entre sus serranƭas mƔs importantes estƔn las de Pajaritos, La Boquilla y la Colina.

HIDROGRAFƍAĀ 

Pertenece a la vertiente del golfo; fluyen las aguas del río Conchos, forma el lago Toronto con la presa de La Boquilla; el lago León formado por la presa de La Colina. El río Minas Nuevas vierte sus aguas en el Lago Toronto en terrenos del rancho Ojo de Agua. AdemÔs, existe el Lago Colina.

CLIMAĀ 

Se considera de semiÔrido extremoso; con una temperatura mÔxima de 41.7º y una mínima de 14.1º.

La precipitación pluvial media anual es de 363.9 milímetros con un promedio de 61 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA.

La vegetación estÔ constituida por plantas xerófilas, herbÔceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactÔceas; leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso.

FAUNA.

La fauna la conforman el venado bura, paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, gato montés y coyote.

RECURSOS NATURALES

La pesca dentro del la presa la Boquilla.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

Sobre todo en la porción occidental y sureste predominan los kastañozems lúvicos.

El uso predominante del suelo es agrƭcola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayorƭa es de propiedad privada con 28,048 hectƔreas, equivalentes al 16.6%. El rƩgimen ejidal comprende 25,090 hectƔreas que representan el 14.9%; a usos urbanos corresponden 40.9% del suelo total.

Uso del suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 4,004 14.3 0 0.0 7,821 99.8 11,825 Riego por bombeo 202 0.7 0 0.0 0 0.0 202 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 2,307 8.2 0 0.0 0 0.0 2,307 Temporal 450 1.6 333 1.3 14 0.2 797 Pastizal 20,610 73.5 24,757 98.7 0 0.0 45,367 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 475 1.7 0 0.0 0 0.0 475 Urbano – – – – – – 69,109 Superficie no identificada – – – – – – 38,812 Total 28,048 16.6 25,090 14.9 7,835 4.6 168,894 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRƁFICO
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOSĀ Ā Ā Ā 

El acueducto.

Templo de San Francisco de AsĆ­s.

Vestigios del Presidio, el panteón, y la capilla de la Virgen de Guadalupe.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No cuenta con museos.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

El 4 de octubre se celebran las fiestas patronales.

El 24 de junio peregrinación con la Virgen de Guadalupe al presidio de este lugar.

El 12 de diciembre fiesta de la imagen antigua.

MÚSICA             

Predomina la música norteña.

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

No cuenta con artesanĆ­a tradicional.

GASTRONOMƍAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Se elaboran platillos como pescado frito y caldo de oso.

Se cuenta que en la construcción de la presa la boquilla, los trabajadores comĆ­an todos los dĆ­as este caldo, elaborado con verduras y pescado, y al cabo de un tiempo lo comenzaron a llamar caldo odioso, nombre que se fue distorsionando hasta quedar en ā€œCALDO DE OSOā€ que irónicamente hoy en dĆ­a es un platillo muy preciado para los Chihuahuenses.

CENTROS TURƍSTICOSĀ Ā 

Lago Colina, donde se practican deportes acuƔticos; aguas termales de Los Filtros, y presa Boquilla, a donde la gente acude constantemente.

GOBIERNO

Principales Localidades

LocalidadDistancia a la Cabecera Municipal
La Boquilla15 kilómetros
Rancho Nuevo8 kilómetros
El Molino6 kilómetros
Lote Cuarto10 kilómetros

AYUNTAMIENTO 1998 – 2001

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTO

Presidente municipal

SĆ­ndico municipal

4 Regidores de mayorĆ­a relativa

2 Regidores de representación proporcional

AUTORIDADES AUXILIARESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente seccional.

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Pertenece al distrito estatal electoral XI y al VI distrito federal electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

Reglamento de Bando de PolicĆ­a y Buen Gobierno

Reglamento del Rastro Municipal.

FEDERALISMOĀ 

En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.

En 1999, el municipio de San Francisco de Conchos tuvo ingresos totales por $8.6 millones, de los cuales, el 76% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 19% a la participación estatal, el 3% al municipio y el 2% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $0.1 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, la asistencia social y servicios comunitarios.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $0.8 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a la pavimentación y construcción de caminos rurales.

Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de $2.4 millones, fueron concentrados en la red de agua potable.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.4 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 97.1% es aportado por la Federación y el 2.9% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.

Ingresos municipales 1999 ( miles de pesos )

ConceptoTotalFederalEstatalMpal.Benef.
Ingresos Propios254002540
Fondo General de Participaciones3,0803,080000
Fondo de Fomento Municipal426426000
Tenencia y uso de vehĆ­culos218218000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos104104000
Participaciones adicionales307030700
Impuesto sobre autos nuevos8686000
Convenio de desarrollo social. Ramo 261811285200
Aportaciones federales. Ramo 338213273080186
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)8213273080186
Inversiones Estatales214021400
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM)474474000
Programas Especiales2,4631,69476900
Gobierno del Estado-Comisión Nacional del Agua Rest. de Fuentes2,4201,69472600
Fondo de Desastres Naturales4304300
Recursos totales8,6286,5371,651254186
Participación porcentual 76%19%3%2%

FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

Presidente MunicipalPerĆ­odo
Aurelio Carrillo Aguilar 1962-1965
JosƩ Trinidad Escobar 1965-1968
Doroteo Silva HolguĆ­n 1968-1971
Saturnino RamĆ­rez 1971-1974
Daniel Pavƭa YƔƱez 1974-1977
Isidoro Molina 1977-1980
JosƩ Trinidad Escobar 1980-1983
Juan Núñez Morales 1983-1986
Francisco A. Hidalgo 1986-1989
TomĆ”s Anaya Bustillos 1989 – 1989
Juan Núñez Morales 1989-1992
Xóchitl Hermosillo V. 1992-1995
TomƔs Anaya Bustillos 1995-1998
Guadalupe Valles Prieto 1998-2001
Guillermo Carrillo SƔenz 2001-2004
Francisco Caro Velo 2004-2007
Francisco Armando Hidalgo Aguilar 2007-2010
Francisco Javier Silva PavĆ­a 2010-2013
Eleazar Valles Villa 2013-2016
Guadalupe Izay Valles Villa 2016-2018
Jaime RamĆ­rez Carrasco 2018 – 2021
BIBLIOGRAFƍA
Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998.  INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de    Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. SEECH, Dirección de Planeación Educativa.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*ESTA INFORMACIƓN ES RESPONSABILIDAD DE LA FUENTE ORIGINAL

Chihuahua es Grande y San Francisco de Conchos TambiƩn lo es.

Te invita a conocer el Estado Grande de MƩxico

You may also like

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00