Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Guerrero
Clave del Municipio: 031
Presidente Municipal: C. Carlos ComadurƔn Amaya

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Allende y Doctor Brondo s/n, Chih. C.P. 31680
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43932
Correo Electrónico: municipioguerrero@gmail.com
TelƩfonos: 01(635) 5-86-02-62; 586-02-62 Ext 101 ext. 102
Fax: 01(635) 5-86-00-76
*Actualizado al 18 de septiembre de 2021

Felicita al C. Carlos ComadurƔn Amaya
Por su reelecciónĀ al frente de un municipio tan importante como lo es Guerrero, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
GUERRERO.
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Guerrero.
TOPONIMIA
Este Municipio recibe el nombre de Guerrero en honor al Insurgente Vicente Guerrero, hƩroe de la Independencia.
ESCUDO
El escudo del Municipio presenta en diagonal, los colores de nuestra bandera, como esencia de nuestra nacionalidad. En el centro del escudo se perfila el contorno del Municipio; dentro del contorno, en la parte superior, a la siniestra aparecen tres pinos, como representación de los ejidos forestales del Municipio.
A la diestra, la cabeza de un tarahumara tocado con collera y visto de perfil, representa a los tarahumaras y en especial a Gabriel Tepórame, el indio Teporaca.
El valle es cruzado por dos lĆneas semihorizontales, que representan: La primera a las carreteras que cruzan el Municipio, la segunda, los ramales del Ferrocarril Chihuahua al Pacifico, La Junta, Madera, hoy Ferrocarriles Nacionales.
En jefe, sobre el contorno del Municipio, la palabra GUERRERO y en la parte inferior, sobre el Ôpice, la leyenda: Cuna de la Revolución, ya que nuestro Municipio fue pionero de la lucha social de 1910.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICA
La región dependió desde la Colonia de la Villa de Aguilar fundada por los espaƱoles en 1649 y fue destruida poco mĆ”s tarde; posteriormente dependió de los misioneros jesuitas y desde 1690 existió un Teniente de Alcalde Mayor dependiente de Cusihuiriachi. En 1820 adquirió categorĆa de Municipio de acuerdo con la Constitución de CĆ”diz. Siempre perteneció al Partido, Cantón y Distrito Guerrero.
La Cabecera Municipal es Ciudad Guerrero, fundada en octubre de 1676 por los Misioneros jesuitas TomĆ”s de Guadalajara y JosĆ© TardĆ” con el nombre de Nuestra SeƱora de la Concepción de Papigochi, en un punto que llamaban Valle del Ćguila.
En 1826 el Congreso Local le otorgó categorĆa de Villa y el nombre de La Concepción y el decreto de 11 de abril de 1859 le llamó Ciudad Guerrero, en honor del General Vicente Guerrero.
Orozco. Sección Municipal de Municipio de Guerrero. La Cabecera es el pueblo de Orozco. Se llamaba Labor de San Isidro cuyas tierras cultivaban los indios del pueblo Papigochi, hasta 1806 en que las mismas fueron denunciadas por José Acosta, su nombre actual se le dio en noviembre de 1934 por el General Pascual Orozco que nació en un Rancho inmediato y allà vivió la mayor parte de su vida.
Pedernales, Sección Municipal del Municipio de Guerrero. La Cabecera es el pueblo del mismo nombre. Fue una hacienda titulada en 1827 a don Gil de Herrera en jurisdicción del Municipio de Cusihuiriachi y en 1889 pasó al de Guerrero. Las minas de cinabrio que se encuentran en su jurisdicción fueron descubiertas en 1914 por Francisco M. GarcĆa.
Los jesuitas Guadalajara, TardĆ” y JosĆ© Guevara, fundaron en ese siglo las Misiones de Temeychi, en 1675; Pachera, en 1676; y PichachĆ, en 1678. El espaƱol JosĆ© Antonio MartĆn de AcuƱa fundó San Antonio de Aguilar en 1698 y el misionero Jorge Ostrinck, la misión de Tomochi en 1690, lugar cĆ©lebre porque ahĆ murió Tepórame y por la rebelión de los tomochitecos que fueron aniquilados por el Gobierno en 1892, quedando en el pueblo sólo mujeres y niƱos
En 1826, formó el partido de Papigochi y en 1847 el Cantón Guerrero. En este Municipio, los vecinos de San Isidro, encabezados por Pascual Orozco, se reunieron el 19 de noviembre de 1910 en el rancho del Conejo e iniciaron el movimiento revolucionario el dĆa 20 cayendo sobre MiƱaca y Guerrero.
Plan de Guerrero. Los principales vecinos y algunos empleados pĆŗblicos de Ciudad Guerrero, descontentos con la asignación que les habĆa seƱalado la Junta Calificadora respectiva para cubrir la parte que les correspondĆa de una contribución extraordinaria por la cantidad de cien mil pesos, autorizada por la Legislatura Local y sancionada por el Gobernador Ćngel TrĆas, proclamaron el 26 de agosto de 1879 un plan polĆtico que comprendĆa los siguientes artĆculos:
1° Cesan en el poder Don Ćngel TrĆas y los funcionarios pĆŗblicos que como Ć©l han desmerecido la confianza pĆŗblica.
2° Cuando este plan haya sido adoptado por la mayorĆa de los Cantones, el jefe de las fuerzas que lo sostienen expedirĆ” la convocatoria de elecciones de Supremos Poderes del Estado y de autoridades locales, con arreglo a las leyes vigentes, procurando que la emisión del sufragio se haga con la libertad necesaria para que los pueblos no tengan motivo de queja.
3° Se suplica al señor Gabriel Casavantes se encargue del mando de las armas y de las fuerzas que proclaman este plan, autorizÔndolo en todos los ramos de la administración pública para que dicte todas las medidas que juzgue necesarias para la seguridad y orden que corresponda.
4° Se remitirĆ” copia del presente plan a todos los jefes PolĆticos de los Cantones para que, si lo secundan, se pongan de acuerdo en la marcha que debe imprimirse al Estado.
Los firmantes fueron: Juan SĆ”nchez Pareja, Silviano GonzĆ”lez, TomĆ”s Dozal y Hermosillo, Gabriel Casavantes, JesĆŗs JosĆ© Casavantes, Jefe PolĆtico Suplente, Francisco MarĆa Amaya, Recaudador de Rentas, Gil Rico, Simón Amaya, Teodoro Casavantes; Capitanes JosĆ© Armijo y Manuel BĆ”rcenas, Tenientes David Córdova, Carlos Casavantes, Alejandro Amaya, Francisco O. Amaya. Por el Cantón Degollado, Reyes Orozco y Benedicto Medina. Por los ranchos y haciendas, veinticinco firmantes mĆ”s.
El 30 del mismo mes una partida de sublevados ocupó el Mineral de Cusihuiriachi, depusieron a las autoridades cantonales colocando a otras que les eran adictas, tomaron prisioneros al Recaudador de Rentas y al Visitador de Hacienda y evacuaron la plaza.
El Gobernador TrĆas solicitó al Congreso Local la concesión de facultades extraordinarias para hacer frente a la situación, mismas que le fueron negadas, mandó entonces su renuncia que tampoco pudo ser resuelta porque la mayorĆa de los diputados que no le eran adictos, desintegraron el quórum y la Legislatura no pudo funcionar.
Mientras tanto el Mayor Genaro Bligth, comisionado por el Gobernador, habĆa recibido en el Mineral de Corralitos cien rifles y ochenta mil cartuchos que Ć©ste habĆa comprado, con cuyos elementos salió de Buenaventura para la Hacienda del Carmen en donde fue asaltado por los pronunciados en mayor nĆŗmero que la escolta que llevaba y concluyeron por apoderarse del cargamento.
Los vecinos de Buenaventura, encabezados por Gil Casavantes se unieron a los rebeldes, el Jefe PolĆtico del Cantón Galeana, Juan MuƱoz, se opuso al movimiento de los vecinos y el 20 hubo un tiroteo en las calles de la población, en el que resultaron dos muertos y un herido.
Por medio de la mediación del Mayor Juan Mata Ortiz, Casavantes y sus parciales se retiraron del pueblo en dirección a Ciudad Guerrero.
Una vez posesionado el General Terrazas del Gobierno del Estado, los sublevados por el Plan de Guerrero regresaron a sus hogares, sin que ninguno de ellos hubiera obtenido ningĆŗn puesto pĆŗblico; pero enseguida el nuevo Gobierno hizo efectiva la contribución extraordinaria que habĆa motivado la rebelión, los principales vecinos del mineral de Uruachi y amigos del General Terrazas ayudaron con la cantidad de siete mil pesos para fomentar el movimiento rebelde.
Tratados de la Hacienda del Rosario. En enero de 1866 el Subprefecto Imperial de Ciudad Guerrero, D. Paz Fierro, pretendió someter por medio de las armas a los vecinos de los Ranchos de Santiago que le negaban obediencia por ser de ideas republicanas.
Fue rechazado y perseguido; para evitar que fueran a tomarlo prisionero los vecinos encabezados por el Teniente Coronel MĆ©ndez, firmó unos tratados en la Hacienda del Rosario por medio de los cuales se obligaba a no molestar a dichos individuos por sus ideas polĆticas contrarias al Imperio.
Fierro llegó a Ciudad Guerrero de regreso y violó los Tratados llamando a Carranco y como consecuencia ocurrió la ocupación de Cusihuiriachi por los imperiales, que costó la vida a Méndez y a otros republicanos.
Asalto a la Conducta de Pinos Altos. El 28 de enero de 1891 fue asaltada en el Puerto de Manzanillas, Municipio de Guerrero, tres leguas de lante de la Cabecera, una conducta que iba a cargo del escocƩs Cornelio Callahan, consistente en cuarenta y cinco mil pesos en monedas de plata y billetes de banco.
Los asaltantes eran quince, encabezados por Antonio Moreno, diez de ellos del pueblo de Basúchil, tres de Guadalupe y dos de Bachiniva. Callahan con cinco hombres que le quedaron, pues los demÔs se le dispersaron al escuchar los primeros disparos, rechazó el asalto y dominó la situación.
El Jefe PolĆtico y el Juez de Primera Instancia, avisados por los dispersos, se movieron con gente armada en auxilio del conductor y Ć©ste pudo seguir su camino para el Mineral de Pinos Altos.
Fueron aprehendidos y consignados a la autoridad judicial cinco de los asaltantes llamados Hilario Caraveo, Rudesindo Ramos, Manuel Barrandey, Rafael ChĆ”vez y JesĆŗs MarĆa Antillón, a quienes una vez confesos les aplicó la ley fuga el Mayor Manuel CĆ”rdenas en el camino de Ciudad Guerrero a BasĆŗchil.
DespuĆ©s fueron aprehendidos Manuel Estrada y Manuel JĆ”quez a quienes se declaró presos y dĆas despuĆ©s fueron consignados al servicio forzado del EjĆ©rcito. Aunque nada tuvo que ver este hecho punible con la posterior rebelión de Tomochi, fue causa de que se situara una fracción de soldados en el rancho de la Generala, se reforzara el destacamento de Ciudad Guerrero y se desconfiara injustificadamente de los vecinos del mencionado pueblo, aumentando la inquietud que existĆa.
Prisioneros de Guerrero. En enero de 1866 el Comandante Imperialista Julio Carranco expedicionó hasta Ciudad Guerrero por instrucciones del Coronel francés Billaut. Antes de regresarse a la Capital, arrancó de sus hogares a varios de los principales vecinos, a quienes consideró desafectos a la causa del Imperio, los condujo a Chihuahua y los entregó al jefe invasor, quien se los llevó hasta la Ciudad de Durango.
AllĆ” permanecieron hasta fines del mismo aƱo cuando obtuvieron su libertad y pudieron volver a sus hogares. Entre dichos prisioneros se contaron los seƱores Silvano GonzĆ”lez, Desiderio Madrid y JosĆ© MarĆa y JesĆŗs MarĆa Casavantes, quienes fueron objeto de una entusiasta recepción el dĆa que se reintegraron a sus hogares.
En un punto llamado Arroyo Hondo, inmediato al pueblo de BasĆŗchil, tuvieron lugar el 27 de diciembre de 1910 las ejecuciones de los prisioneros aprehendidos y libertados al rendirse la plaza de Ciudad Guerrero, ordenadas por el General Pascual Orozco (h), despuĆ©s que regresó derrotado de Cerro Prieto, en virtud de haber interceptado una carta de uno de ellos para el General Juan J. Navarro en la que le trasmitĆa informes.
Los ejecutados fueron Manuel PatiƱo SuĆ”rez, Inspector de Correos; Lic. MartĆn E. Norman, Juez de Letras; Alejo y Alejandro Amaya, Pedro, LĆ”zaro y GermĆ”n Espejo, Ing. Genaro SĆ”nchez Aldana, Felipe Valois y otros mĆ”s. El Jefe PolĆtico, D. Urbano Zea, fue fusilado en estos mismos dĆas al bajar de la Mesa de MiƱaca al valle de Ciudad Guerrero, por órdenes de D. Abraham Oros, jefe polĆtico revolucionario de dicha Ciudad.
Malpaso. Acción de guerra librada el 18 de diciembre de 1910 en el punto de este nombre. El Coronel MartĆn L. GuzmĆ”n con el 6Āŗ. Batallón de InfanterĆa, una sección de caballerĆa y dos caƱones viajaban en trenes militares a unirse al General Navarro que estaba en Pedernales y al llegar a Malpaso encontraron la vĆa destruida. En momentos que se detenĆan los trenes, los revolucionarios, que coronaban las alturas al mando de Pascual Orozco, rompieron el fuego, habiendo causado numerosas bajas a los federales. GuzmĆ”n mandó bajar la infanterĆa, protegido desde unas góndolas por el Mayor Alessio Robles, ambos fueron heridos asĆ como los jefes Vallejo y Gallegos y lograron sostenerse hasta las seis de la tarde en que los federales se retiraron haciendo retroceder los trenes hasta Estación Bustillos. El 28 del mismo mes el Coronel Gordillo Escudero desalojó a los maderistas del Cañón de Malpaso.
PERSONAJES ILUSTRES
Francisco R. SƔenz.
Militó a las órdenes del General Coronado durante la Guerra de Reforma; se batió con los conservadores en Chihuahua los dĆas 18 y 19 de enero de 1858 y enseguida fue comisionado para llevar a los jefes y oficiales tomados prisioneros a Monterrey. Hizo la campaƱa del interior a las órdenes del citado Jefe, asistiendo a la recuperación de Hidalgo del Parral, Nazas, Durango y Guadalajara. En 1876 figuró en las fuerzas tuxtepecanas con grado de Comandante de Batallón a las ordenes del Coronel Susano Ortiz y cayó prisionero de los federales en la acción de Saucillo.
Pascual Orozco(1859 ā 1913)
Tomó las armas en noviembre de 1910 para combatir al Gobierno del General DĆaz y alcanzó el grado de Coronel. Diputado suplente de la XXVIII Legislatura Local, figuró en el grupo que desconoció al Presidente Madero; durante la rebelión orozquista se le dio el mando de la guarnición de Ciudad JuĆ”rez y tuvo subordinados a todos los empleados federales, estatales y municipales. Recibió al Lic. Emilio VĆ”zquez Gómez cuando se presentó allĆ titulĆ”ndose Presidente Provisional de la RepĆŗblica, fue halagado con el nombramiento de Secretario de Guerra, pero dĆas despuĆ©s tuvo que rectificar por órdenes del General Orozco. A su ignorancia o mala fe se atribuyen algunos errores cometidos por su hijo. Reconoció a Huerta y en marzo de 1913 Ć©ste lo mandó a entrevistar al General Zapata con el propósito de lograr la sumisión de Ć©ste; pero fue retenido prisionero y fusilado en agosto siguiente, el mismo dĆa que las tropas huertistas incendiaron la casa de Zapata en Tlaltizapan.
FermĆn Fierro.
Fue Oficial de las tropas del Teniente Coronel Juan JosĆ© MĆ©ndez durante la Guerra de Reforma; en la Ć©poca de la Noria era Comandante del Batallón y enviado por el Gobernador Terrazas en auxilio de las autoridades de Guazapares, cooperó con Ć©stas a derrotar a los porfiristas en Piedras Verdes en septiembre de 1872. Durante la rebelión de Tuxtepec combatió a Ć©sta, obtuvo el grado de Coronel y se unió al General Terrazas tomando parte en el combate de Ćvalos. El Gobernador Samaniego lo designó Jefe de las Fuerzas del Estado y murió en el combate de Cuchillo Parado el 15 de diciembre de 1876 combatiendo a los tuxtepecanos.
León BarrĆ Paredes (1900 ā 1953)
Investigador se dedicó a trabajos de investigación histórica. A su iniciativa y con la ayuda de Don Francisco R. Almada fundó la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, de la que fue secretario y presidente y fue de los principales colaboradores de su āĀÅBoletĆnāĀĀ que contiene importantes trabajos de investigación histórica relacionados con el Estado. Fue un activo coleccionista de documentos y tambiĆ©n se dedicó a la docencia. Murió en la Ciudad de Chihuahua el 20 de julio.
Simón Amaya.
Desde muy joven tomó parte de diversas expediciones armadas para combatir a los apaches, distinguiĆ©ndose por su valor. Durante la intervención francesa y el Imperio militó en las fuerzas republicanas del Coronel Casavantes y en 1872 empuƱo las armas en defensa del Gobierno de JuĆ”rez, resultó herido de una pierna en la batalla de Tabalaopa. Jefe PolĆtico del Cantón de Guerrero en 1876, ayudó al Gobernador Herrera a combatir a los sublevados por el Plan de Tuxtepec, dos veces se batió con los porfiristas en Temósachi y entregó las armas cuando el General CaamaƱo se posesionó del Gobierno Local. En la polĆtica local fue adicto al General Terrazas, en 1879 tomó las armas en contra del Gobernador TrĆas y, derrocado Ć©ste del poder, fue Jefe PolĆtico de Guerrero en los bienios de 1880 a 1881 y de 1884 a 1885. En 1889 pretendió revolucionar en contra del gobierno Federal con el pretexto de las reformas constitucionales que permitieron la reelección del Presidente de la RepĆŗblica, la conspiración fue descubierta por las autoridades y tuvo que emigrar a los Estados Unidos. Regresó a principios de 1893, comprometido a participar en un nuevo intento de rebeldĆa que estalló en el Municipio de Namiquipa, figuró como segundo jefe y fue muerto por las tropas federales en el asedio de Santo TomĆ”s el 24 de abril del mismo aƱo.
Roberto Fierro(1897 ā )
XCVII Gobernador del Estado. En 1920 ingresó a la Escuela Militar de Aviación de Balbuena de la que salió el aƱo siguiente con grado de Teniente piloto aviador y llegó al de General de División. Hizo las campaƱas de 1923, 1926 en contra de los yaquis, 1927 y 1929 en contra de los escobaristas, realizó por primera vez el vuelo directo Mexicali ā MĆ©xico; visitó la Ciudad de Chihuahua en octubre de 1928 donde fue declarado huĆ©sped de honor por el Congreso y en 1930 realizó el vuelo sin escalas MĆ©xico ā Nueva York en 16 horas, superando todos los rĆ©cords. TambiĆ©n ejecutó otro viaje aĆ©reo de buena voluntad al Centro AmĆ©rica y Cuba con resultados satisfactorios. A la caĆda del Ing. Ortiz fue nombrado Gobernador Substituto del Estado, cargo del que tomó posesión el 2 de noviembre de 1931. Los actos mĆ”s salientes de su administración fueron el establecimiento de la LoterĆa del Estado para la beneficencia pĆŗblica y la Escuela de Aviación que fundó; el principio de la pavimentación de las calles de la Ciudad de Chihuahua y la expedición de la ley del divorcio. Trajo algunas personas de fuera del Estado a ocupar cargos de importancia y algunos de ellos no supieron corresponder a la confianza del Gobernador Fierro. AdemĆ”s se puso en pugna con la mayorĆa de los componentes de la Legislatura Local y Ć©sta tomó como pretexto la percepción de algunas cantidades que habĆa recibido del producto de los juegos en Ciudad JuĆ”rez, sin tomar en cuenta que estaban destinados para sostener los gastos del Partido Nacional Revolucionario, para deponerlo del gobierno el 4 de julio de 1932 en una forma completamente injustificada, pues no habĆa tomado para sĆ un solo peso de las cantidades que recibió por el concepto indicado. Desde entonces volvió al servicio activo en el EjĆ©rcito. Desempeñó los cargos de Director de la Escuela Militar de Aviación, Jefe del Primer Regimiento AĆ©reo, Jefe de AeronĆ”utica Militar, Jefe de AeronĆ”utica Civil, Agregado Militar en Japón y China y Jefe de la Fuerza AĆ©rea Mexicana. Desde 1950 obtiene el grado de General de División.
Gil de Herrera .
Alcalde Constitucional de Ocampo, Diputado de la IV Legislatura Local que en enero de 1833 fue disuelta por los convenios de Zavaleta. Jefe polĆtico del Partido de Papigochi.
AgustĆn Estrada.
Tomó parte en la Revolución de 1910, donde alcanzó el grado de Coronel. DespuĆ©s obtuvo el mando de un cuerpo rural y el de la guarnición de C. JuĆ”rez. Desautorizó la conducta de sus soldados sublevados el 31 de enero de 1912 al grito de Viva Zapata y fue arrestado por los mismos; pero enseguida lo repuso Orozco. En marzo se negó a secundar la rebelión de Ć©sta contra el Presidente Madero; en tiempos de Huerta estuvo prisionero en MĆ©xico y obtuvo su libertad por gestiones del citado Orozco. En 1914 se incorporó a la División del Norte con un cuerpo llamado āĀÅCazadores de la sierraāĀĀ; ascendió a General entrando a MĆ©xico con las fuerzas de la Convención; se negó a seguir al General GutiĆ©rrez cuando abandonó la Capital; derrotó a los parciales de Ć©ste en San Felipe Torres Mochas a fines de marzo de 1915 y fue a morir en la primera batalla de Celaya el 7 de abril siguiente.
Reyes Orozco (1824 ā 1890)
Durante la Guerra de Reforma militó a las órdenes del General Coronado, alcanzó el grado de CapitĆ”n, tomó parte en numerosas expediciones armadas en contra de los apaches y comanches y a mediados de 1865 figuró con el mismo grado de CapitĆ”n en las fuerzas imperialistas de āĀÅCoalición de PueblosāĀĀ del Cantón Guerrero. Personalmente mandó las fuerzas que mataron en Arisiachi al Gobernador Ojinaga el 2 de septiembre del mismo aƱo y se amnistió en marzo de 1866. En 1876 figuró en las fuerzas del Estado con grado de Mayor y defendió al Gobierno de Lerdo de Tejada hasta su caĆda.
Daniel RodrĆguez MartĆn ( + ā 1942)
Diputado a la XXVIII Legislatura Local. A pesar del parentesco que lo ligaba con el General Pascual Orozco, se negó a secundar la rebelión de éste en contra del Presidente Madero y figuró en el grupo gobiernista.
Gil Rico (1853 ā 1919)
Era Recaudador de rentas cuando se contó entre los firmantes del plan de Guerrero en 1879, cuando se derrocó al Gobernador TrĆas. Fue el Ćŗltimo jefe polĆtico del Cantón Guerrero, se opuso a la Reforma Constitucional que suprimió el sistema de elección de los jefes polĆticos y fue secundado en la mayorĆa de los Cantones. Diputado a la XXVIII Legislatura Local, se opuso a fines de 1911 a la supresión de las Jefaturas PolĆticas y al establecimiento del Municipio Libre, se negó a secundar la rebelión del General Orozco en contra del Gobierno del Presidente Madero y figuró en el grupo gobiernista. Fue agente de MinerĆa en ChĆnipas.
CapitƔn Pablo Hermosillo.
Combatió al Imperio a las órdenes del Coronel Casavantes y en 1872 levantó una sección de fuerzas para combatir a los pronunciados por el plan de la Noria. Murió en la batalla de Tabalaopa.
Juan JosƩ EscƔrcega.
Vocal de la Diputación Provincial en 1823 al erigirse Chihuahua en provincia independiente de Durango. Diputado a las Legislaturas Locales en 1826 y 1834; firmó como Secretario de la Diputación Permanente de esta Ćŗltima la nota de disolución del Congreso el 8 de julio de 1835. Jefe PolĆtico y Comandante Militar del Partido de Papigochi del 1Āŗ. De enero al 18 de marzo de 1836 en el que falleció en su pueblo natal.
Manuel de Herrera (1830 ā )
XL Gobernador del Estado. Principió a servir en 1849 en la Recaudación de Rentas y despuĆ©s en la jefatura polĆtica del Cantón Guerrero; se dedicó al comercio y posteriormente fundó una sociedad mercantil en la Ciudad de Chihuahua en compaƱĆa de D. Celso GonzĆ”lez y Don Juan MarĆa Salazar. Figuró como Diputado a los Congresos Locales VIII, X, XI, XII, XIII, XIV, XVI, y XVII de 1871 a 1890.
Mauricio Corredor.
CapitĆ”n. Era indio tarahumara, originario del pueblo de Arisiachi. Tomó parte en numerosas campaƱas en contra de los apaches y comanches, distinguiĆ©ndose por su valor; en 1865 figuró en las fuerzas imperialistas que con el nombre de āCoalición de Pueblosā levantó Feliciano EnrĆquez en la región de Guerrero, y se amnistió poco despuĆ©s. Con una compaƱĆa de indios de su pueblo natal estuvo en la acción de Tres Castillos en octubre de 1880. Murió en un combate liberado en Tiópar, Sierra de SĆ”tachi el 11 de enero de 1886.
Marcelo Caraveo(1886 ā 1955)
XCI Gobernador del Estado. El 20 de noviembre de 1910 se lanzó a la lucha armada en contra del Gobierno del General DĆaz. Tomó parte en los principales combates de esta etapa y en mayo de 1911 figuró como Senador Suplente en las CĆ”maras huertistas. En mayo ascendió a Divisionario y triunfante la revolución Constitucionalista, pidió su baja el 10 de agosto y emigro a Estados Unidos. En septiembre de 1916 se presentó en Chihuahua a las autoridades militares ante el peligro de la Intervención Americana con motivo de la Expedición Punitiva y el combate del Carrizal; pero el General TreviƱo lo mandó internar arbitrariamente en la Penitenciaria del Estado, de donde fue enviado a MĆ©xico a la Prisión Militar de Santiago, sin mas motivos que considerar su permanencia en Chihuahua inconveniente para la pacificación. Logró fugarse a principios de 1917 marchando a incorporarse a las fuerzas felicistas del General Manuel PelĆ”ez. Fue Jefe de Operaciones Militares en el Istmo de Tehuantepec. La moderación con que se manejó le acarreó simpatĆas generales en el Estado, mencionĆ”ndose su nombre como candidato a Gobernador para el cuatrienio de 1928 a 1932, triunfante en las elecciones tomó posesión el 4 de octubre de 1928 iniciando su administración bajo un plan de orden y de economĆas. El Congreso reunido en Ciudad Camargo lo desaforó el 8 de abril de 1919 y en abril de 1930 declaró la falta absoluta de Gobernador Constitucional. Desde entonces vivió retirado de las armas y de la polĆtica, dedicado a la atención de sus negocios particulares, hasta enero de 1948 que reingresó al EjĆ©rcito. En marzo de 1951 fue jubilado, poco despuĆ©s fue nombrado Administrador de la Aduana en Ciudad JuĆ”rez, cuyo empleo desempeñó hasta su muerte.
Lic. JesĆŗs MarĆa Dozal ( + 1944)
Fue Juez letrado, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia y Visitador General del Poder Judicial durante el régimen villista de 1913 a 1915, fue la única autoridad sobre los Jueces Menores y de Primera Instancia.
JesĆŗs JosĆ© Casavantes (1809 ā 1883)
XXXIV Gobernador del Estado. Varias veces desempeñó por elección popular la Jefatura PolĆtica del Cantón Guerrero. Durante la Guerra de Reforma militó en las filas liberales, alcanzó el grado de CapitĆ”n. Militó en el partido republicano, en el cual levantó la Guardia Nacional del Cantón Guerrero con un total de ciento treinta y nueve hombres. Estuvo en la ocupación de Hidalgo del Parral el 29 de mayo de 1866. Nuevamente fue Jefe PolĆtico del Cantón Guerrero en 1875; al aƱo siguiente combatió a los pronunciados por el Plan de Tuxtepec; el Gobernador Herrera le otorgó el ascenso a Coronel y a la caĆda de Lerdo se retiró a la vida privada.
Abraham GonzĆ”lez (1864 ā 1913)
LX Gobernador del Estado. Cursó la educación primaria en su pueblo de origen con los profesores Alfredo Gilles y Mariano Irigoyen, paso enseguida al Instituto CientĆfico y Literario de la Capital y a la Escuela Nacional preparatoria de MĆ©xico y fue a terminar sus estudios en la rama comercial en la Universidad de Indiana. Establecido en la Ciudad De Chihuahua fue administrador de la campaƱa de TranvĆas Urbanos y cajero del Banco de Chihuahua, distinguiĆ©ndose en ambos empleos por su honradez y laboriosidad. Asistió a los primeros combates librados en la región contra las tropas federales y poco despuĆ©s fue al Estados Unidos, a unirse al jefe de la revolución, en cuya compaƱĆa penetró nuevamente a territorio del Estado en febrero de 1911 y permaneció al lado del seƱor Madero hasta la celebración de los tratados de paz de Ciudad JuĆ”rez. DespuĆ©s de Ć©stos, la Legislatura Local lo designó Gobernador Interino del Estado. Posteriormente fue electo Gobernador Constitucional del Estado para el cuatrienio de 1911 a 1915, pidió licencia para separarse del Gobierno en virtud de haber sido invitado por el Presidente Electo, Don Francisco I. Madero para desempeƱar la SecretarĆa de Gobernación en el nuevo Gabinete. En 1912 decidió volver a Chihuahua a hacerse cargo del Poder Ejecutivo; ante la sublevación del General Pascual Orozco (h), tuvo que escapar para no ser tomado preso. Volvió a hacerse cargo del Poder hasta el 22 de febrero de 1913, cuando el Jefe de la Zona Militar lo aprehendió por órdenes de Victoriano Huerta, fue enviado a la Ciudad de MĆ©xico y fue asesinado entre las Estaciones de Horcasitas y Bachimba en la noche del 7 de marzo del mismo aƱo.
Fernando Orozco E . (1886 ā 1945)
XCI Gobernador del Estado. Presidente del Partido Liberal Progresista Chihuahuense, organizado para dirigir la oposición al Gobierno del Coronel Almeida, y fue uno de los directores del golpe a mano armada con que fue depuesto. La renuncia de MascareƱas el 8 de mayo de 1827 determinó su nombramiento de Gobernador Interino del Estado y el 18 del mismo mes, en que se declaró la falta absoluta del Constitucional, fue nombrado substituto por el Congreso Local para el perĆodo que expiraba el 4 de octubre de 1928. Patrocinó el primer Congreso Estudiantil Chihuahuense y la impresión de diversas obras históricas.
Ignacio Orozco (1814 ā 1870)
Coronel y abogado. Jefe PolĆtico del Cantón Guerrero en 1850 y 1853; Diputado suplente al Congreso Constituyente Local en 1857; al aƱo siguiente se alistó en la Guardia Nacional, obtuvo el grado de Teniente Coronel y figuró como segundo en jefe del General Coronado. Fue Administrador General de Rentas en Durango y uno de los juramentados. En abril de 1859 fue comisionado por el Gobernador Ochoa con el mando de una columna para combatir a los sublevados por el plan de Corralitos encabezados por Zuloaga y Barcenas. Derrotó al Lic. JosĆ© Eligio MuƱoz en el Rancho del Pajarito y llegó a Chihuahua el 20 de diciembre, en donde fue rechazado por el General TrĆas. Se presentó en la Ciudad de Chihuahua el 2 de agosto de 1861 pidiendo que terminara el juicio de responsabilidades que tenĆa pendiente. Enseguida fue Jefe PolĆtico del Cantón Iturbide. En 1862 electo Diputado al Congreso de la Unión habiendo formado parte de la Comisión Permanente cuando el Gobierno Nacional vino a establecerse en San Luis PotosĆ e influyó para que se decretara el Estado de sitio. Fue Magistrado del Supremo Tribunal y Diputado a la VIII Legislatura Local.
Pascual Orozco(1882 ā 1915)
DespuĆ©s de haber cursado la educación primaria se dedicó a la agricultura en el pueblo de San Isidro que hoy lleva su nombre y mĆ”s tarde al transporte de minerales, como conductor de los productos del mineral del RĆo Plata a Estación SĆ”nchez y Chihuahua. Combatió con decisión a los federales en Ciudad Guerrero, Pedernales, Cerro Prieto, Malpaso y la Mojina y adquirió notoriedad desde los primeros dĆas que se extendió despuĆ©s a todo el territorio nacional. Cuando el Jefe de la Revolución penetró a territorio chihuahuense le otorgó el grado de General, habiendo sido el primero en las filas revolucionarias; maniobró en unión de Villa para ejecutar el ataque de Ciudad JuĆ”rez y logró su rendición despuĆ©s de tres dĆas de lucha con los federales que mandaba el General Navarro, DĆas despuĆ©s se insubordinó en contra del Jefe de la Revolución bajo el pretexto que sus soldados se encontraban mal vestidos y hambrientos por preferencia que se dio a los elementos civiles en la organización de Gabinete revolucionario; pero poco a poco se restableció la cordialidad entre Ć©l y el SeƱor Madero. Triunfante la Revolución se le dio el mando de las fuerzas rurales en el Estado. A finales de enero de 1912 envió la renuncia como jefe de las fuerzas rurales; pero en lugar de hacerlo por el conducto debido que era el secretario de Gobernación envió una carta personal al Presidente de la RepĆŗblica. En anunció de su renuncia fue el principio de una serie de desordenes en la jurisdicción de su mando que dieron la impresión que se vivĆa en plena anarquĆa y que el jefe de las fuerzas rurales no querĆa o no podĆa imponer el orden. La guarnición de Ciudad JuĆ”rez se sublevó puso preso a su jefe y saqueó la población, habiendo sido suficiente la presencia de Orozco para que volviera al orden; en Chihuahua la PenitenciarĆa fue atacada por una sección de rurales mandados por el CapitĆ”n Refugio Mendoza y aunque no la pudieron tomar, exigieron que se pusiera en libertad a los rebeldes Rojas y Orpinel y el Gobernador tuvo que acceder a tan disparatada solicitud porque no tenĆa ningĆŗn apoyo de la fuerza. Se anotó algunos Ć©xitos iniciales y controló todo el Estado. Enseguida las fuerzas federales al mando de General Huerta l derrotaron en Conejos, Rellano, La Cruz y Bachimba y siguió la guerra de guerrillas hasta febrero de 1913 en que se consumó el cuartelazo en contra del Presidente Madero. Reconoció a Huerta obteniendo patente de Brigadier el 17 de marzo; el 22 de agosto de General de Brigada, despuĆ©s de haber atravesado de Torreón a Chihuahua con una columna y haberse batido cinco veces en el trayecto con las fuerzas constitucionalistas y quedo en Chihuahua a las órdenes de Mercado. Al ocurrir el desastre de Ojinaga logró pasar al Estado de Veracruz en donde se incorporó a los suyos; en abril fue nombrado por Huerta Gobernador del Estado de Chihuahua, puesto que no llegó a ocupar porque todo el Estado se encontraba en poder de la revolución, en mayo ascendió a General de División y despuĆ©s de la caĆda de Huerta proclamó un plan de reconstrucción nacional, desconoció al Presidente Carbajal, quiĆ©n lo mandó dar de baja en el ejĆ©rcito federal, tomó León, que fue saqueado por el populacho, fue derrotado en la GruƱidora, Zac., se abrió paso en el rĆo Bravo y se refugió en los Estados Unidos. El 30 de agosto de 1915 fue asesinado y robado en Van Horn, Tejas, por unos bandidos tejanos, junto con cuatro compaƱeros. Diez aƱos despuĆ©s sus restos fueron traĆdos a Chihuahua y sepultados definitivamente en el cementerio de Dolores.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
Año      Acontecimiento
1676     (octubre) Es fundada por los misioneros Jesuitas TomÔs de Guadalajara y José TardÔ, con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Papigochi en un punto que se llamaba Valle del Aguila.
1826Ā Ā Ā Ā Ā El Congreso Local le otorga categorĆa de Villa (de la Concepción)
1859Ā Ā Ā Ā Ā (11 de abril) La cabecera toma su nombre actual Ciudad Guerrero, en honor del consumador de nuestra Independencia.
1910Ā Ā Ā Ā Ā Se inician las operaciones de la revolución, atacando MiƱaca, San Isidro y Ciudad Guerrero, las fuerzas comandadas por Albino FrĆas y Pascual Orozco.
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Municipio de Guerrero.
Ubicado en la latitud 28°33ā³, longitud 107°30ā³y a una altitud de 2,010 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa y MatachĆ; al sur con Bocoyna, CarichĆ, Cusihuiriachi y BachĆniva y al oeste con Temosachi y Ocampo.
Tiene 156 localidades, de las cuales 154 son rurales. Los principales núcleos de población son Ciudad Guerrero, Cabecera Municipal, las Secciones Municipales de Arisiachi, Basúchil, Guadalupe, Jesús Lugo, Estación Licenciado Adolfo López Mateos, Miñaca, Orozco, Pachera, Pahuiriachi, Santo TomÔs, San Pablo de la Sierra, Tomochi y Estación Terrero, las localidades de PanamÔ, Morelos, San Isidro y la Concepción.

EXTENSIĆN
Tiene una superficie de 5,718.74 kilómetros cuadrados, la cual representa el 2.3% de la superficie del Estado y el 0.29% de la nacional.
OrografĆaĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Las partes oeste y sur se encuentran dentro de la Sierra Madre, su principio se seƱala en las Sierras de Cologachi, La Cantera, La Guajolota, Gasahi y Ramurachi. EstĆ”n tambiĆ©n las serranĆas de Charamuscas, Pedernales, Calera y los Cerros de MiƱaca y Santo TomĆ”s.
HIDROGRAFĆA
Sus corrientes forman parte de la cuenca hidrológica del rĆo Yaque, siendo la principal la del rĆo Papigochi, que nace en la sierra de Molinares, en los lĆmites con Bocoyna y CarichĆ y tienen de afluentes a los rĆos Pichachi, Tomochi, BasĆŗchil y Verde.
CLIMA
Es de transición semihĆŗmedo, templado, con una temperatura media anual de 13° C., su temperatura mĆ”xima oscila entre los 39Āŗ y los 44Āŗ y la mĆnima de -17.6° C. Su precipitación pluvial media anual es de 517.2 milĆmetros con una humedad relativa del 65% y un promedio anual de 90 dĆas de lluvia. Su viento dominante es del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA.
La constituyen yuca, agaves, cactĆ”ceas como palma, cenizo, Ć©bano, retamas, como mezquite, gobernadora y biznaga, conĆferas y pinĆ”ceas.






FAUNA.
Consta de oso negro, puma, gato montƩs, coyote, paloma de collar, guajolote y conejo.







RECURSOS NATURALES
Reserva nacional forestal y refugio de fauna silvestre.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
Dominan los kastañozems, salvo en las colindancias con Temósachi, donde hay litosoles y xerosoles, sin asociaciones, inclusiones o fases; al sur, en su colindancia con Bocoyna, hay manchones de xerosoles que pueden presentarse asociados con yermosoles, litosoles y con kastañozems.
El uso del suelo es eminentemente ganadero, agrĆcola y forestal. En la tenencia de la tierra predomina el rĆ©gimen de propiedad privada con 230,790 hectĆ”reas equivalentes al 50.34% y en segundo tĆ©rmino la propiedad ejidal con 83,962 hectĆ”reas que representan el 18.32% del suelo total; a usos urbanos corresponden 621 hectĆ”reas que representan el 0.14% del mismo.
Uso Del Suelo Y Tipo De Propiedad Uso Del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has.  Riego Por Gravedad 8,037 3.5 0 0.0 0 0.0 8,037 Riego Por Bombeo 3,712 1.6 0 0.0 0 0.0 3,712 Frutales En Desarrollo 3,414 1.5 0 0.0 0 0.0 3,414 Frutales En Producción 22,840 9.9 0 0.0 0 0.0 22,840 Temporal 41,915 18.2 5,895 7.0 0 0.0 47,810 Pastal 134,238 58.2 78,067 93.0 14,330 100.0 226,635 Forestal 7,951 3.4 0 0.0 0 0.0 7,951 Terrenos No Especificados 8,683 3.8 0 0.0 0 0.0 8,683 Urbano . 621   Superficie No Identificada . 128,825   Total 230,790 50.3 83,962 18.3 14,330 3.1 458,528 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. |
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOS
Arquitectónicos
Templo de la PurĆsima; Templo de Guadalupe; Templo del Refugio edificados en el siglo XIX, localizados en la Cabecera Municipal; Templo del Refugio edificado en el siglo XVIII, localizado en Guadalupe de Arriba; Estación de Ferrocarril, edificada en el siglo XVIII localizada en MiƱaca; Templo Santa Rosa de Lima, edificado en el siglo XVIII, localizado en Pachera. Templo San Miguel, localizado en Pedernales; Hacienda San Pedro, hoy casa habitación y museo edificado en el siglo XVIII, localizado en Santo TomĆ”s; Templo del Refugio, edificado en este siglo, localizado en Tomochi; estación Pascual Orozco, antes San Isidro, edificada en este siglo, localizada en Pascual Orozco; Templo San Isidro Labrador, edificado en este siglo, localizado en Pascual Orozco.
A Benito JuƔrez.







MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Cuenta con dos museos comunitarios: Museo Abraham GonzƔlez y Museo de Tomochi.



FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Las fiestas patronales se realizan el 8 de diciembre en honor de la Virgen de la PurĆsima Concepción, feria y danza de matachines dan marco a las festividades. En Santo TomĆ”s se festeja el dĆa 21 de diciembre el dĆa de Santo TomĆ”s; en Pascual Orozco el 15 de mayo el dĆa de San Isidro; en BasĆŗchil el 12 de diciembre el dĆa de la Virgen de Guadalupe; en Estación López Mateos el 12 de octubre se conmemora la fundación del poblado; en Pedernales el 29 de septiembre el dĆa de San Miguel el Nuevo y en Paquirachi el 7 de agosto la fiesta de San Cayetano.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Todo tipo de música predominando la norteña y ranchera.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
Los tarahumaras elaboran objetos en cantera y madera
GASTRONOMĆA
Alimentos: productos elaborados a base de manzana como jalea, tartas y manzana hidratada.
CENTROS TURĆSTICOS
Manantial ojo caliente de Arisiachi, Presón de Arisiachi Santa Rosa de Arisiachi, Tomochi, Guerrero, Santo TomÔs, Presa Abraham GonzÔlez, cueva: socavón del Gato.






GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
Localidad | Población total | Distancia a la Cabecera Municipal |
Lic. Adolfo López Mateos | 8510 | 20 kilómetros |
Tomochi | 2330 | 10 kilómetros |
Basúchil | 1273 | 70 kilómetros |
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā AYUNTAMIENTO 1998-2001
Presidente Municipal
Sindico municipal
8 Regidores de mayorĆa relativa
6 Regidores de representación proporcional
presidencia municipal de guerrero, chih.
AUTORIDADES AUXILIARES
20 presidentes seccionales
65 Comisarios de policĆa
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Pertenece al XIV Distrito Estatal Electoral y al VII Distrito Federal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPALĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Bando de PolicĆa y Buen Gobierno del EstadoĀ Ā Ā Ā 25 de mayo de 1994
LimpiaĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 13 de abril de 1997
FEDERALISMOĀ
En el Estado de Chihuahua, el Municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto pĆŗblico, ejercido coordinadamente por los tres Ćrdenes de Gobierno.
En 1999, el Municipio de Guerrero tuvo ingresos totales por $56.1 millones, de los cuales, el 69% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 17% a la participación estatal, el 10% al Municipio y el 3% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $11 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen las obras de asistencia social y servicios comunitarios, crédito a la palabra, fomento a la producción y caminos rurales.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones MĆŗltiples, ascendieron a $10.1 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a la pavimentación de vialidades, la electrificación rural y estĆmulos a la educación bĆ”sica, asĆ como el programa de Escuela Digna.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $6.3 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de $4.8 millones, fueron concentrados en la ampliación y el mejoramiento de la red de alcantarillado en zonas urbanas, agua potable, y fomento a la producción y productividad.
El Municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 91.5% es aportado por la Federación y el 8.5% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos,
Ingresos Municipales 1999
CONCEPTO | Total | Federal | Estatal | Mpal | Benef. |
Ingresos Propios | 4,758 | 0 | 0 | 4,758 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 11,130 | 11,130 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 1,541 | 1,541 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 789 | 789 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 376 | 376 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 2,082 | 0 | 2,082 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 309 | 309 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 11,030 | 7,987 | 2,751 | 0 | 292 |
Aportaciones federales. Ramo 33 | 10,160 | 8,260 | 732 | 0 | 1,169 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 8,670 | 6,979 | 732 | 0 | 960 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 642 | 433 | 0 | 0 | 209 |
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM) | 141 | 141 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica | 707 | 707 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 3,784 | 0 | 3,167 | 381 | 237 |
Programas Especiales | 4,888 | 3,158 | 933 | 702 | 95 |
Gobierno del Estado-CAPFCE | 2,252 | 2,252 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Desastres Naturales | 479 | 0 | 329 | 55 | 95 |
Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas | 2,156 | 906 | 604 | 647 | 0 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 6,370 | 6,370 | 0 | 0 | 0 |
RECURSOS TOTALES | 56,134 | 38,836 | 9,664 | 5,841 | 1,793 |
Participación porcentual |  | 69% | 17% | 10% | 3% |
FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal | PerĆodo |
---|---|
Cipriano Estrada | 1950- 1953 |
Alberto Casavantes | 1953- 1956 |
Ismael DomĆnguez | 1956- 1958 |
Alfonso Estrada | 1958- 1959 |
Eduardo ChƔvez | 1959- 1962 |
Alfonso Estrada | 1962- 1965 |
Gustavo Avitia Almuina | 1965 ā 1968 |
JosƩ Figueroa | 1968- 1971 |
Macario VƔzquez | 1971- 1974 |
Manuel Maldonado | 1974- 1977 |
HƩctor A. Ramos | 1977- 1980 |
VĆctor J. Peregrino | 1980- 1983 |
Manuel R. GonzƔlez | 1983- 1986 |
JoaquĆn Orozco M. | 1986- 1989 |
Luis Moya Anchondo | 1989- 1992 |
Carlos ComadurƔn | 1992- 1995 |
Alfonso DomĆnguez | 1995- 1998 |
Jesús Alfredo Velarde GuzmÔn | 1998- 2001 |
Jorge Morales Morales | 2001- 2004 |
Alfonso DomĆnguez Carreón | 2004- 2007 |
J. Gabriel BenjamĆn Almeyda Ochoa | 2007- 2010 |
Ćgueda Torres Varela | 2010-2013 |
EfraĆn HernĆ”ndez Caballero | 2013-2016 |
Luis Fernando Chacón Erives | 2016-2018 |
Carlos ComadurĆ”n Amaya | 2018 ā 2021 |
Manuel R. GonzĆ”lez (1983- 1986) JoaquĆn Orozco M. (1986- 1989) Luis Moya Anchondo (1989- 1992) Carlos ComadurĆ”n (1992- 1995) Alfonso DomĆnguez (1995- 1998) JesĆŗs Alfredo Velarde GuzmĆ”n (1998- 2001) Jorge Morales Morales (2001- 2004) Alfonso DomĆnguez Carreón (2004- 2007) J. Gabriel BenjamĆn Almeyda Ochoa (2007- 2010) Ćgueda Torres Varela 2010-2013 EfraĆn HernĆ”ndez Caballero 2013-2016 Luis Fernando Chacón Erives 2016-2018 |
BIBLIOGRAFĆA |
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. SecretarĆa de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de MĆ©xico, MĆ©xico, D.F., 1988. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Guerrero tambiƩn lo es.
