Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Guazapares
Clave del Municipio: 030
Presidente Municipal: C. Joel Guillermo Bustillos RamĆrez

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Franco UrĆas s/n Centro Guazapares , Chih. C.P. 33380
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43931
Correo Electrónico: guazapares20162018@gmail.com
TelƩfonos: 01(635) 4-57-40-10; 4-57-40-09; 4-57-40-90; 457-40-10
Fax: 01(635) 4-56-07-50
*Actualizado al 18 de septiembre de 2021

Felicita al C. Joel Guillermo Bustillos RamĆrez
Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Guazapares, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.
GUAZAPARES.
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Guazapares.
TOPONIMIA
Este municipio toma su nombre de una tribu indĆgena asentada en el pueblo denominada Guazaparis que significa Tierras Coloradas.
ESCUDO
El campo o superficie de diseño es el español de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o Ôpice en la parte media del lado inferior.
En el margen superior aparece el nombre del municipio, bajo Ʃl la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al Estado y a su derecha la clave 30 del municipio.
Arriba del Ôpice, en la parte media del margen o bordura inferior se ha puesto la fecha 1626, año de la fundación de la Misión por Julio Pascual.
El centro del escudo se dividió en cuatro cuarteles, que estĆ”n ocupados por los siguientes blasones: el primer cuartel contiene el sĆmbolo de los jesuitas que es un sol rojo con rayos dorados, en su centro lleva las iniciales I. H. S. que significa JesĆŗs Salvador de los Hombres; lo accidentado y lo quebrado del terreno del municipio ha quedado representado en el segundo cuartel por tres montaƱas color verde, con sus cumbres nevadas.
El Ferrocarril Chihuahua al PacĆfico por ser el disparador del desarrollo de la región, se seleccionó como blasón; se encuentra en el cuartel inferior derecho; el cuartel inferior izquierdo, es ocupado por el Templo de la Misión Jesuita de Santa Teresa y representa la religión católica.
El centro del escudo es ocupado por un escusón en forma de rectÔngulo vertical con dos blasones; en su parte superior un pino cruzado por dos lobos, a la manera del roble sagrado de los Vascos.
En la parte inferior del escusón puede observarse un equipe u olla, herramienta usada por el minero para sacar el metal de las minas, este blasón hace alusión a la minerĆa, una de las principales riquezas del municipio.
En cada una de las esquinas del margen superior se colocó una torre de malacate y en las del margen inferior un pico y una pala; estos blasones hacen alusión a la actividad minera. Dos ramas de tÔscate aluden a la flora regional y enmarcan al escudo por los lados izquierdo, inferior y derecho.
El escudo anterior se aprueba como oficial del municipio con las siguientes modificaciones sugeridas por miembros del Cabildo presidido por el C. Prof. Guadalupe Noel Ochoa ArmendƔriz y son las siguientes:
- a) Los malacates que originalmente se propusieron y que ocupaban las dos esquinas superiores sobre el margen, se sustituyen, ocupando la esquina superior izquierda la cabeza de un espaƱol y la cabeza de un tarahumara sin collera a la derecha.
- b) Asimismo, a sugerencia de las autoridades municipales, el escudo se complementa con el lema AMISTAD, UNION, RESPETO, mismo que va sobre el listón que corona el escudo.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICA
Esta comarca estuvo sometida al gobierno de las Misiones desde el siglo XVII hasta 1750 cuando se descubrieron las minas de Topago y se estableció en la región autoridad civil; obtuvo categorĆa de municipio desde 1826.
La cabecera es el Mineral de Guazapares; fue fundado como pueblo de Misión a fines de 1626 por el misionero Julio Pascual y destruido cinco años mÔs tarde. En febrero de 1677 repoblaron la Misión los misioneros Pécoro y Prado, y sus minas se descubrieron en 1840. En 1964 se cambió la cabecera a Témoris.
Tepochiqui, sección municipal del municipio de Guazapares. La cabecera es el pueblo del mismo nombre, situado en la margen izquierda del rĆo de Tepochiqui. Fue fundado alrededor de 1750 por el misionero jesuita Pedro Pablo Massida, quien cambió la misión de Valle Umbraso a este lugar.
Batoségachi, pueblo del municipio de Guazapares, fue un mineral de importancia a mediados del siglo pasado, cuya mina fundadora se llamó San Miguel, descubierta en 1838 por un individuo llamado Francisco Aguirre, quien andaba en el campo pastoreando unas reses. Asoció a los señores Ignacio Gómez Montenegro, Juan N. Becerra y José Ma. SuÔrez.
RĆo Plata, Mineral de la Sección Municipal de TĆ©moris, municipio de Guazapares, fue descubierto a fines de 1903 por CrispĆn Guerra y denunciado por los seƱores Rodolfo Cruz y Feliciano A. DĆaz. Tuvo categorĆa de sección municipal de 1911 a 1929, cuando se paralizaron los trabajos mineros. Las minas estĆ”n inmediatas a Estación TĆ©moris, del Ferrocarril de Chihuahua al PacĆfico.
El 15 de marzo de 1911 el jefe revolucionario Manuel F. Loya ocupó la plaza de Guazapares con cuatrocientos cincuenta hombres y tomó prisioneros a todos los empleados públicos.
Al dĆa siguiente en la maƱana, una partida de treinta soldados federales al mando del subteniente JosĆ© Huerta se aproximó a la población, entablĆ”ndose un tiroteo entre ambas fuerzas, el cual concluyó cuando estos Ćŗltimos se retiraron rumbo a ChĆnipas, de donde procedĆan.
Con este pretexto, el capitĆ”n Francisco Valenzuela, segundo de Loya, ordenó que fueran ejecutados los prisioneros sin formación de causa; penetraron a la cĆ”rcel los soldados Ignacio Gracia, Pedro Baca, Juan Limas, Antonio PĆ©rez y otros a ejecutar dicha orden. Los muertos fueron Isidoro G. Almada, jefe municipal; JosĆ© E. Ptacnick, sĆndico; Anastasio Trujillo, administrador de correos; Reginaldo Valdez, recaudador de rentas; Francisco Encinas, jefe de policĆa; Manuel Gameros, Cipriano FĆ©lix y un indio que servĆa de correo. Se salvaron milagrosamente el director de la escuela, Silvestre Rico, don Leonardo GarcĆa y el telegrafista Felizardo FrĆas, quienes se desmayaron del susto y fueron llevados al panteón con los demĆ”s creyĆ©ndolos muertos. En la noche volvieron en sĆ y huyeron.
PERSONAJES ILUSTRESĀ
Ignacio Valenzuela ( -1911)
Autoridad local.
Tito Arriola (1840-1908)
Teniente Coronel, diputado y alcalde de la CƔrcel de Belem.
Eduardo Salido (1889- )
Gobernador del Estado y presidente municipal de Guazapares.
Francisco Salido. (1876-1910)
Encabezó el movimiento antirreeleccionistas en contra del genera Porfirio DĆaz.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
Año      Acontecimiento
1626    El Mineral de Guazapares fue fundado como pueblo de Misión.
1750    Se descubrieron las minas de Topago y se estableció en la región autoridad civil.
1826Ā Ā Ā Ā Obtuvo categorĆa de municipio.
1911Ā Ā Ā Ā Asesinato de empleados pĆŗblicos.
1961Ā Ā Ā Ā El 24 de noviembre el Presidente Adolfo López Mateos, inaugura en la Estación de TĆ©moris, el Ferrocarril Chihuahua al PacĆfico.
1964    Se cambió la cabecera a Témoris.
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Municipio de Guazapares.
Ubicado en la latitud norte 27Āŗ 16ā³, longitud 108Āŗ 17ā³ y a una altitud de 1,420 metros. sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con Uruachi, al este con Bocoyna y Maguarichi, al sur con Sinaloa y Sonora y al oeste con ChĆnipas.

EXTENSIĆN
Tiene una superficie de 2146 km2 lo cual representa el 0.87% de la superficie del Estado y el 0.11% de la nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
La totalidad de su territorio es montañoso, se localiza en la Sierra Madre Occidental. EstÔ formado por una serie continua de montañas y barrancas, que rumbo al norte alcanzan hasta 3,000 metros sobre el nivel del mar, y enseguida descienden en dirección al sur, en algunos lugares hasta 300 metros de altitud.
Sus serranĆas principales son las del Sombrero, La Cruz, Nopalera, El Serrucho, San Pablo, Guazapares, Huiquere y Huichuazi y los cerros del Chimborazo, El Trigo, El Potrero, Santa Rita y La Bufa de Guerraltirano. Sus principales barrancas son: RĆo Plata, Guachujuri, Los Laureles y la del Infiernito.
HIDROGRAFĆAĀ
Corresponde a la cuenca del rĆo ChĆnipas; existen dos corrientes principales tributarias; el rĆo Tepochique que nace en las cumbres de Monte Verde y pasa al municipio y el rĆo Septentribu, que nace en el municipio de Urique, pasa al de Guazapares y en los lĆmites con Sinaloa se incorporan al rĆo de ChĆnipas.
CLIMAĀ
Tiene un clima que va de semihĆŗmedo a templado, con una temperatura mĆ”xima de 34.4° C; una mĆnima de -14.6° C, y una temperatura media anual de 11.5° C.
Su precipitación pluvial media anual es de 683.3 milĆmetros con un promedio de 85 dĆas de lluvia. Su viento dominante es del sudoeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA
Su flora estĆ” constituida por aile, abeto, chamal, ciprĆ©s, diferentes encinos, conĆferas y pinĆ”ceas.




FAUNA
La fauna la constituyen el guajolote, paloma de collar, conejo, venado cola blanca, puma, gato montƩs y coyote.







RECURSOS NATURALES
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELO
Sus suelos dominantes son: los kastañozem hÔplicos y lúvicos, con texturas medias en pendientes quebradas, sin asociaciones, salvo con litosoles en pequeños manchones. El uso del suelo es fundamentalmente forestal y minero.
En la tenencia de la tierra destaca el rƩgimen de propiedad ejidal con 119,188 hectƔreas equivalentes al 63.59%, la pequeƱa propiedad estƔ constituida por 56,100 hectƔreas que representan el 29.93%; a usos urbanos corresponden 26 hectƔreas que significan el 0.02% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Temporal 258 0.5 0 0.0 0 0.0 258 Pastal 55,842 99.5 119,188 100.0 12,144 100.0 187,174 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Urbano  26 Superficie no identificada  0 Total 56,100 29.9 119,188 63.6 12,144 6.5 187,458 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
Monumentos HistóricosĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Cuenta con dos monumentos arquitectónicos que son la Iglesia de Santa Teresita en Guazapares, el templo de San Miguel ArcÔngel en Témoris y un monumento histórico dedicado a Don Benito JuÔrez en la cabecera municipal










MUSEOS
No cuenta con museos
Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 29 de septiembre se celebra en TĆ©moris, la fiesta patronal de San Miguel y en Guazapares, se celebra la fiesta de Santa Teresita, el dĆa 15 de octubre.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Predomina la música norteña y de banda sinaloense.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
Los tarahumaras fabrican guares y bancos de cuero con vara de guacima.

GASTRONOMĆA
Se elabora barbacoa y carne asada.
CENTROS TURĆSTICOSĀ Ā
GOBIERNO
Cabecera municipal | Población |
Temoris | 1,036 Habs. |
Localidades | |
Santa Matilde Estación Temoris Hormigueros Aremoibo | 403 Habs. 204 Habs. 203 Habs. 178 Habs. |
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
AYUNTAMIENTO 1998-2001
Presidente Municipal
SĆndico Municipal
4 Regidores de mayorĆa relativa
2 Regidores de representación proporcional
AUTORIDADES AUXILIARES
3 Presidentes Seccionales
24 Comisarios de PolicĆa
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Pertenece al VII Distrito Federal Electoral y al XIV Distrito Estatal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Bando de policĆa y buen gobierno del estado.
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de Gobierno.
En 1999, el municipio de Guazapares tuvo ingresos totales por $16.5 millones, de los cuales, el 71% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 21% a la participación estatal, el 4% al municipio y el 4% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del Ramo 26, por un monto de $2 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, construcción de caminos rurales, el mejoramiento de vivienda, asistencia social y el crédito a la palabra.
Los recursos del Ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones MĆŗltiples, ascendieron a $5.2 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, al programa de electrificación, construcción de caminos rurales, estĆmulos a la educación bĆ”sica.
Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de $2.3 millones, fueron concentrados en la red de alcantarillado, mejoramiento de centros de salud, unidad mƩdicas rurales, asistencia social y servicios comunitarios.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $1.4 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 97.2 % es aportado por la Federación y el 2.8% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
CONCEPTO | Total | Federal | Estatal | Municipal | Benef. |
Ingresos Propios | 468 | 0 | 0 | 468 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 3,500 | 3,500 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 485 | 485 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 248 | 248 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 118 | 118 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 569 | 0 | 569 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 97 | 97 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de Desarrollo Social. Ramo 26 | 2,056 | 1,488 | 506 | 0 | 62 |
Aportaciones Federales. Ramo 33 | 5,208 | 4,072 | 586 | 0 | 550 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 4,866 | 3.820 | 586 | 0 | 460 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 342 | 252 | 0 | 0 | 90 |
Inversiones Estatales | 174 | 0 | 174 | 0 | 0 |
Programas Especiales | 2,393 | 489 | 1,724 | 175 | 4 |
Gobierno del Estado ā Comisión Nacional del Agua | 976 | 489 | 312 | 175 | 0 |
Fondo de Desastres Naturales | 13 | 0 | 9 | 0 | 4 |
Programa de Ampliación Cobertura | 1,404 | 0 | 1,404 | 0 | 0 |
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM) | 1,438 | 1,438 | 0 | 0 | 0 |
Recursos Totales | 16,579 | 11,761 | 3,559 | 643 | 616 |
Participación Porcentual |  | 71% | 21% | 4% | 4% |
Fuente: SecretarĆa de Planeación y Evaluación y SecretarĆa de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal | PerĆodo |
---|---|
Anselmo PĆ©rez RodrĆguez | 1962 ā 1965 |
Federico Delgado Madrid | 1965 ā 1967 |
Tomas Valdez Gastelum | 1967 ā 1968 |
RaĆŗl Quezada Quezada | 1968 ā 1969 |
Enrique Montiel Aguirre | 1969 ā 1971 |
Rafael S. Portillo DĆaz | 1971 ā 1974 |
Anselmo PĆ©rez RodrĆguez | 1974 ā 1977 |
CĆ©sar Rascón Rascón | 1977 ā 1980 |
Noel Ochoa ArmendĆ”riz | 1980 ā 1983 |
Enrique GonzĆ”lez GonzĆ”lez | 1983 ā 1986 |
Gustavo Valenzuela PĆ©rez | 1986 ā 1989 |
Guadalupe Noel Ochoa A. | 1989 ā 1992 |
RaĆŗl Rascón Rascón | 1992 ā 1995 |
Sóstenes Portillo DĆaz | 1995 ā 1998 |
Manuel Fontes ManrĆquez | 1998 ā 2001 |
Aureliano Ochoa Arredondo | 2001 ā 2004 |
Homero Cervantes Laureiro | 2004 ā 2007 |
Jesus Salvador Ochoa Palma | 2007-2010 |
Bartolo Moreno Bustillos | 2010-2013 |
Cutberto GonzƔlez Banda | 2013-2016 |
Deysi Arabeth Rascón Ochoa | 2016-2018 |
Joel Guillermo Bustillos RamĆrez | 2018 ā 2021 |
BIBLIOGRAFĆA |
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. SecretarĆa de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de MĆ©xico, MĆ©xico, D.F., 1988. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Guazapares tambiƩn lo es.
