Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Guadalupe
Clave del Municipio: 028
Presidente Municipal: C. Fausto GonzƔlez PƩrez

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Avenida Hidalgo No.520 Guadalupe, Chih. C.P. 32741
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43928
Correo Electrónico: municipiodeguadalupe@hotmail.com
TelƩfonos: 01(656) 6-52-00-80; 652-02-91; 670 72 00
Fax: 01(656) 6-52-01-92
*Actualizado al 18 de septiembre de 2021

Felicita al C. Fausto GonzƔlez PƩrez
Por su elecciónĀ al frente de un municipio tan importante como lo es Guadalupe D.B., con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
GUADALUPE D.B.
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Guadalupe D.B.
TOPONIMIA
El nombre del municipio es GUADALUPE D.B. en virtud de que pertenece al Distrito Judicial Bravos.
ESCUDO
El campo o superficie para el diseño del escudo es el español, que corresponde a un rectÔngulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo, con sus dos esquinas redondeadas y una pequeña prolongación o Ôpice en el centro del lado inferior.
En el centro del margen superior aparece el nombre del Municipio e inmediatamente bajo Ʃl la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 28 correspondiente al municipio.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICA
La cabecera municipal es el pueblo de Guadalupe, el cual se fundó a un lado del rĆo Bravo en 1849 como una colonia de mexicanos repatriados al territorio nacional, despuĆ©s de los Tratados de Guadalupe Hidalgo, y que no quisieron perder su nacionalidad quedĆ”ndose en Texas o Nuevo MĆ©xico.
La región dependió de JuÔrez, hasta el 15 de febrero de 1859, cuando por decreto se le reconoció como Municipio. Se le denomina Guadalupe D.B. en virtud de que pertenece al Distrito Judicial Bravos, su nombre correcto es únicamente Guadalupe. Es uno de los municipios fronterizos del estado.
PERSONAJES ILUSTRESĀ
Epifanio SolĆs PeƱa.
Fundador de la biblioteca pĆŗblica la cual lleva su nombre.
Gregorio SƔnchez.
Apoyó la construcción de la secundaria del municipio.
Rafael Vega Gómez.
Fundador de las escuelas primarias, ademÔs, construyó el rastro municipal.
Apolonio Amaya Fierro.
Electrificó la zona rural del Ejido JuĆ”rez y Reforma, construyó el jardĆn de niƱos en El Faro.
Salvador Ortega Vielma.
Fuerte promotor del deporte en todo el Valle de JuƔrez; el gimnasio municipal lleva su nombre
Tita Ortega Núñez.
Gran deportista integrante en el salón de la fama en JuÔrez.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
Año      Acontecimiento
1849     Fundación del pueblo de Guadalupe.
1859Ā Ā Ā Ā Ā Por decreto de la Legislatura Local se le concede la categorĆade Municipio.
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Se localiza en la latitud 31°23ā³, longitud 106°06ā³; con una altitud de 1,100 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con Texas y Praxedis G. Guerrero, al sur con Ahumada, Coyame y Ojinaga, al este con Texas y al oeste con JuƔrez y Ahumada.
Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 405 kilómetros.
Tiene 99 localidades. Los principales núcleos de población son Guadalupe, cabecera municipal; la Sección Municipal Vado de Cedillos y las localidades Colonia JuÔrez y Colonia Reforma.

EXTENSIĆN
El municipio tiene una superficie de 5,988.23 kilómetros cuadrados, la cual representa el 2.42% de la superficie del estado y el 0.31% de la nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
Su territorio es plano, comprendido entre el rĆo Bravo y el desierto septentrional del estado. Entre las principales serranĆas se encuentran las de Guadalupe, El Hueso, El Borracho y Presidio; en los lĆmites con JuĆ”rez y Amargosas, Las Varas, San MartĆn y de Pilares con Ojinaga.
HIDROGRAFĆA
La Ćŗnica corriente hidrológica es la del rĆo Bravo, que separa al municipio de Estados Unidos de NorteamĆ©rica, el cual le sirve de lĆmite. Cuenta con varios arroyos de escasa importancia, que sólo arrastran agua en dĆas de lluvia.
CLIMAĀ
Se puede clasificar de Ć”rido extremoso, con una temperatura mĆ”xima de 43°C y una mĆnima de -23°C.
La precipitación pluvial media anual es de 275.2 milĆmetros, con una humedad relativa del 40% y un promedio de 58 dĆas de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA
La vegetación estÔ constituida por plantas xerófilas, herbÔceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactÔceas; leguminosas como huisache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso.








FAUNA
La fauna estÔ conformada por la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote.






RECURSOS NATURALES
Predominan los sectores de minerĆa y extracción de petróleo, industrias manufactureras y aserraderos.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
El uso predominante del suelo es agrĆcola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayorĆa es de propiedad privada con 365,675 hectĆ”reas, equivalentes al 76%. El rĆ©gimen ejidal comprende 45,082 hectĆ”reas que representan el 9.4% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total  Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 2,142 0.6 9 0.0 0 0.0 2,151 Riego por bombeo 980 0.3 0 0.0 0 0.0 980 Frutales en desarrollo 698 0.2 0 0.0 0 0.0 698 Frutales en producción 8,919 2.4 0 0.0 0 0.0 8,919 Temporal 543 0.1 73 0.2 0 0.0 616 Pastal 341,301 93.3 45,000 99.8 0 0.0 386,301 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 11,092 3.0 0 0.0 0 0.0 11,092 Urbano       333 Superficie no identificada       70,336 TOTAL 365,675 76.0 45,082 9.4 0 0.0 481,426 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. |
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOS
Monumento a don Benito JuƔrez, y un busto al Dr. Porfirio Parra, ubicado en el poblado que lleva su nombre.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Existe un museo comunitario.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
El 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe.
15 de mayo en honor a San Isidro Labrador.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Predomina la mĆŗsica popular.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
Se elaboran vestidos bordados y prendas tejidas de crochet, tambiƩn se elaboran piƱatas.
GASTRONOMĆA
En este municipio se elaboran platillos mexicanos, como los taquitos, enchiladas, menudo, tamales, burritos, barbacoa, discada, asado de puerco, etc.
CENTROS TURĆSTICOS
Existen albercas de aguas termales en el Ejido JuƔrez y Reforma, a las que acuden turistas del extranjero.
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
Localidad | Población total | Distancia a la Cabecera Municipal |
Doctor Porfirio Parra (La Caseta) | 1537 | 16 kilómetros |
JuÔrez Y Reforma (Reforma) | 912 | 10 kilómetros |
Barreales | 885 | 3 kilómetros |

CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTO
Presidente Municipal
SĆndico Municipal
4 Regidores de mayorĆa relativa
2 Regidores de representación proporcional



AUTORIDADES AUXILIARES
5 Comisarios
1 Presidente seccional
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Corresponde a los Distritos Electorales I Estatal y Federal.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Código Municipal y Reglamento de Seguridad Pública.
FEDERALISMOĀ
En el Estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.
En 1999, el municipio de Guadalupe D.B. tuvo ingresos totales por $13.1 millones, de los cuales, el 71% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 13% a la participación estatal, el 12% al municipio y el 3% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $0.6 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, asistencia social y servicios comunitarios.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $2.2 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a la pavimentación y construcción de caminos rurales.
Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de $1 millón, fueron concentrados en la red de agua potable.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $1.5 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 90% es aportado por la federación y el 10% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
CONCEPTO | Total | Federal | Estatal | Mpal | Benef. |
Ingresos Propios | 1,320 | 0 | 0 | 1,320 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 4,690 | 4,690 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 649 | 649 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 332 | 332 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 158 | 158 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 569 | 0 | 569 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 130 | 130 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 631 | 457 | 160 | 0 | 14 |
Aportaciones federales. Ramo 33 | 2,232 | 1,294 | 531 | 0 | 407 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 1,937 | 1,058 | 531 | 0 | 348 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 295 | 236 | 0 | 0 | 59 |
Inversiones Estatales | 220 | 0 | 210 | 0 | 10 |
Programas Especiales | Ā | Ā | Ā | Ā | Ā |
Gobierno del Estado ā Comisión Nacional del Agua | 1,000 | 420 | 280 | 300 | 0 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 1,523 | 1,523 | 0 | 0 | 0 |
RECURSOS TOTALES | 13,154 | 9,353 | 1,751 | 1,620 | 430 |
Participación porcentual | . | 71% | 13% | 12% | 3% |
FUENTE: SecretarĆa de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal | PerĆodo |
---|---|
Antonio Gallegos | 1956-1959 |
Epifanio SolĆs | 1959-1962 |
Gregorio SƔnchez | 1962-1965 |
Filiberto Maldonado | 1965-1968 |
Antonio Gallegos | 1968-1971 |
Oscar Venegas T. | 1971-1972 |
J. Trinidad MendĆvil | 1972-1974 |
Rafael Vega | 1974-1977 |
Manuel GƔndara | 1977-1978 |
Enrique HernƔndez | 1982-1983 |
Apolonia Amaya | 1983-1986 |
Enrique HernƔndez | 1986-1989 |
Enrique HernƔndez Cadena | 1989-1992 |
L. Rogelio SƔnchez | 1992-1995 |
Israel Trejo GƔmez | 1995-1998 |
Arturo Vega Gómez | 1998-2001 |
Omar Alberto Amaya Núñez | 2001-2004 |
JosƩ Antonio Santos Romero Molina | 2004-2007 |
Jesus Manuel Lara RodrĆguez | 2007-2010 |
TomĆ”s Archuleta RodrĆguez | 2010-2013 |
Gabriel Urteaga Núñez | 2013-2016 |
Jaime Guerrero Guadian | 2016-2018 |
Jaime Guerrero Guadian | 2018- 2021 |
BIBLIOGRAFĆA |
Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Arquitecto Humberto Murillo Lozano, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial. Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. SecretarĆa de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. XI Censo General de Población y Vivienda y Conteo 1995. INEGI. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Guadalupe Distrito de Bravos tambiƩn lo es.
