08 Estado de Chihuahua

Entidad Federativa: Chihuahua

Clave: 08

Gobernador: Lic. María Eugenia Campos Galván

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2027

Dirección: Palacio de Gobierno 1Er. Piso Calle Aldama No.901, Col. Centro, Chihuahua, Chih. C.P. 31000

Palacio de Gobierno

Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/

Correo Electrónico: No disponible

Teléfonos: 01(614) 4-29-33-00 EXT. 11123, 11102

*Actualizado al 13 de septiembre de 2021

CHIHUAHUA

NOMENCLATURA

DENOMINACIÓN            

CHIHUAHUA.

NOMBRE DEL ESTADO

CHIHUAHUA.

NOMBRE DE LA CAPITAL

CHIHUAHUA

TOPONIMIA

Existen cinco acepciones que se dan a la palabra Chihuahua, cuatro de ellas de origen Tarahumara y una del Náhuatl, que han tratado de dar una explicación respecto al significado de dicho vocablo. La de origen Náhuatl es la que los investigadores históricos aceptan con mayor frecuencia. Algunos historiadores afirman que el mencionado vocablo corresponde al dialecto de los indios Conchos, del cual se conoce muy poco. Lo cierto es que la palabra “Chihuahua” se conoce y pronuncia antes de la fundación de la Ciudad, a la cual primeramente se le denominó San Francisco de Cuellar. No obstante, la etimología, que se acerca más a lo probable es la publicada por Félix Ramos y Duarte, en su Diccionario de Curiosidades Históricas del año 1889, donde afirma que la mencionada palabra es de origen Náhuatl y se forma de “Xicahua”, misma que se descompone en “Xi”, y “Cuauhua”, síncope de “Cuauhuacqui”, cosa seca o arenosa. Debe tomarse en cuenta que la voz Chihuahua tiene su origen en la región minera de Santa Eulalia, donde el paisaje es árido y seco.

ESCUDO

Escudo de Armas del Estado de Chihuahua

El Estado de Chihuahua no contaba con un escudo oficial, y debido a que el diseñado por Don José María Ponce de León, pintado por el chihuahuense Raúl López en los muros de la Secretaría de Educación Pública, en el Distrito Federal, aunque fue colocado ahí por órdenes del Ministro José Vasconcelos, nunca se reconoció como escudo oficial que identificara al Estado de Chihuahua.

En cambio, el uso constante del escudo de la Ciudad de Chihuahua, como escudo del Estado, se hizo tradicional para los chihuahuenses y el 20 de enero de 1983 el Ejecutivo del Estado presentó un proyecto de decreto ante el Congreso Estatal, con el objeto de que fuese adoptado en su integridad el escudo del Municipio de Chihuahua, sustituyendo únicamente de su parte superior la leyenda “SN PHE EL RL. DE CHIH.”, por la de “ESTADO DE CHIHUAHUA.”

Las características del escudo del Estado de Chihuahua son:

Es del tipo gótico, media ojiva inferior rebasada y de corte abovedado en la parte superior. Tiene un borde de campos gules y letras de plata con la leyenda: VALENTÍA, LEALTAD, HOSPITALIDAD; en los vértices superiores se observa una flor de manzano.

El centro del escudo es dividido por líneas de hojas de laurel sinople en tres secciones o cuarteles desiguales. En la sección jefe, en oro, se muestra a la derecha, un malacate de minas; al centro, el antiguo acueducto y a la izquierda un mezquite; atrás sobresalen los cerros del Coronel, Santa Rosa y Grande.

La parte media muestra dieciséis cuarteles alternados de plata y gules; a la derecha, se tiene la cabeza de un soldado español de barba cerrada mirando al centro y tocado de un morrión y gorguera; a la izquierda destaca la cabeza de una india tarahumara tocada con una venda roja sujetándole el pelo que cae a la altura de los hombros. Los dos medallones presentan color oro.

La sección punta tiene la fachada de la Catedral de Chihuahua, en oro sobre campo azur.

En el escudo predominan los colores rojo y blanco como símbolo de la unión de razas: indígena y española.

HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA

ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS

El territorio del actual Estado de Chihuahua estuvo habitado durante la época  prehispánica por grupos americanos identificados étnicamente con la familia sonorense – ópata – pima, salvo el que pobló y construyó la zona urbanizada y los conjuntos habitacionales de la región de Paquimé, del Municipio de Casas Grandes.

Entre las tribus americanas sobresalen los: apaches, comanches, tarahumaras, tobosos, pimas, guarojíos, tepehuanes, ópatas, conchos, julimes, tapacolmes, tubaris, guazaparis, chínipas y otros.  Los más belicosos fueron los tobosos, apaches, comanches y tarahumaras, quienes se opusieron a la ocupación de sus territorios por parte de los colonizadores españoles.

Los tarahumaras después de varias sublevaciones optaron por refugiarse en los lugares más inaccesibles de montañas y barrancas en la Sierra Tarahumara, donde conservan su organización social, costumbres y vestimentas. En la actualidad aún existen comunidades de rarámuris llamadas cimarronas, donde no permiten la entrada del hombre blanco, llamado por ellos «chabochi».

ANTECEDENTES COLONIALES

Los primeros blancos que pisaron tierra chihuahuense fueron encabezados por el español Álvar Núñez Cabeza de Vaca, cuando llegaron a la confluencia de los ríos Bravo del Norte y Conchos alrededor del año 1533.

En 1561 el Capitán Francisco de Ibarra obtuvo la autorización de Virrey de Nueva España para colonizar las tierras ubicadas al norte de Zacatecas, siendo nombrado Gobernador y Capitán General.

El territorio que conforman los actuales estados de Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, extendido luego a Nuevo México y las Californias, integraron la Provincia Nueva Vizcaya.

Entre la tropa del conquistador Ibarra se contaron los precursores de la minería y la ganadería chihuahuense. Rodrigo del Río, descubrió las minas de Santa Bárbara en 1564, donde se originó la primera población española del Estado y Baltazar de Ontiveros que impulsó la crianza de ganado en la zona colindante entre Chihuahua y Durango.

Los españoles fueron colonizando paulatinamente las regiones del norte, por medio de expediciones armadas.  Al amparo del descubrimiento de nuevas minas, se fundaron poblaciones y misiones religiosas, siendo pioneros la orden de San Francisco de Asís.

En 1598 el Ade lantado Juan de Oñate levantó el acta de posesión de los terrenos donde actualmente está Ciudad Juárez, durante la conquista del territorio de Nuevo México.

Después del descubrimiento de los yacimientos minerales de la zona de Villa Escobedo, los religiosos jesuitas Juan de Fonte y Juan Valle fundaron en 1611, la primera misión de la sierra Tarahumara denominada San Pablo en la región de Balleza.

Con el hallazgo de minas en San José del Parral, en 1629, la población se convirtió en la más importante del norte de la Nueva Vizcaya.

El proceso de colonización avanzó notablemente cuando en 1648, fueron sometidos los levantamientos de indios tarahumaras, que culminaron con el ajusticiamiento en la horca del cacique principal llamado Gabriel Teporame o Teporaca.

En sus orígenes la provincia de la Nueva Vizcaya tuvo como su capital a la Villa de Guadiana, hoy Durango, fundada en 1563 por el Gobernador Alonso Pacheco, subalterno del Gobernador Francisco de Ibarra. En 1635, al incrementarse los asuntos de minería y por la ubicación estratégica para combatir las sublevaciones de indígenas, el Gobernador de la Nueva Vizcaya, Luis de Monsalve, decidió radicar en San José del Parral.

Al sucederle en el mando Diego Guajardo Fajardo, fijó su residencia en esta misma población y construyó la Casona Real del Gobierno provincial en 1649, convirtiendo de hecho a San José del Parral, en la capital del Reino de la Nueva Vizcaya por más de noventa años.

A partir de 1673 los padres jesuitas Guadalajara, Tardá, Gamboa, Orteta y Barrionuevo fundaron las misiones de San Bernabé, Coyachi, del Municipio de Cusihuiriachi; Carichí, Sisoguichi, Papigochi, (Ciudad Guerrero), Matachí, Santo Tomás, Temósachi y Nonoava, las cuales constituyeron la Provincia de la Alta Tarahumara.

Durante el gobierno del General Martín Rebollar, a partir de mayo de 1676, los jesuitas volvieron a la región de Chínipas, abandonada desde 1632 y fundaron los pueblos de Chínipas, Guazapares, Témoris, Guadalupe Victoria, Santa Ana, Loreto y otros, que integraron la Provincia de Chínipas o Baja Tarahumara.

A principios de 1681 el jesuita Juan María de Salvatierra fundó la misión de Cerocahui y exploró la Barranca del Cobre. Este misionero de origen italiano se distinguiría  por su labor en favor de los indios de la baja Tarahumara.

El 4 de noviembre de 1702, se denunció el mineral de Cusihuiriachi. Más tarde se encontraron nuevas vetas en las serranías al este de Nombre de Dios, y se estableció la población del Real de Santa Eulalia de Mérida de Chiguagua. En enero de 1708, el lugar fue erigido en Alcaldía Mayor y su primer Alcalde Mayor fue el General Juan Fernández Retana.

El 12 de octubre de 1709, se expidió el decreto que autorizó la fundación del Real de San Francisco de Cuellar, actual ciudad de Chihuahua, en honor del Virrey de la Nueva España, Marqués de Cuellar y de la orden de San Francisco de Asís.

El 1° de octubre de 1718, se decreta la creación de la Villa de San Felipe El Real de Chihuahua, en honor del Rey de España Felipe V,  y se integra el primer Ayuntamiento, cuyos miembros fueron: Alcalde de primer voto, General José de Zubiate, Alcalde de segundo voto Diego de Vilchis, 4 regidores, un síndico procurador y un escribano real y de cabildo.

La Villa de Chihuahua creció aceleradamente, sus actividades mineras y comerciales recibieron fuerte impulso y se convirtió en la población más importante de la región norte de Nueva Vizcaya, además de ser el centro de las operaciones militares en contra de los apaches y de otras tribus rebeldes.

El 4 de diciembre de 1786 se expide la Real Ordenanza de Intendencias expedida por el Rey Carlos III, que se decreta a división del Virreinato de la Nueva España para su administración interior en 12 Intendencias, una de ellas, la Nueva Vizcaya.

Al entrar en vigor, el 1° de enero de 1788 desaparecen los gobernadores y capitanes generales para tomar el nombre de Gobernadores Intendentes. Fueron extinguidas las designaciones de Provincias y sus respectivos Alcaldes Mayores. Cada Intendencia se subdivide en Partidos, cuya administración es encomendada a Subdelegados Reales que ejercían las funciones administrativas y judiciales. Estos eran nombrados cada 5 años por el Gobernador y su autoridad estaba por encima de los Ayuntamientos en aquellos Partidos donde existían.

En el actual Estado de Chihuahua existían 12 Partidos: Chihuahua, Aldama, Hidalgo del Parral, Santa Bárbara, Valle de Allende, Jiménez, Cusihuiriachi, Batopilas, San Buenaventura, Valle de Olivos y los minerales de Topago y El Refugio. En ese entonces existían los Ayuntamientos de: Chihuahua, Hidalgo del Parral, Cusihuiriachi, Aldama, Meoqui y Jiménez.

La importancia de la Villa de Chihuahua aumentó notablemente en los asuntos políticos y administrativos, al declararse sede permanente del mando unificado de las Provincias Septentrionales del Virreinato. Hasta 1810, se autoriza el establecimiento de tianguis para facilitar el trueque e intercambio comercial entre los habitantes de la misma población y de los vecinos de las haciendas y ranchos cercanos. Surgen dos puntos de concentración: la Plaza de Merino y la Plazuela de Iturbide. Ambos lugares fueron convertidos en los mercados públicos que aún operan en la capital, identificados como, La Reforma y el de Juárez. En este período surgen también, las escuelas de primeras letras y aparecen las escuelas rurales. Se inician las tareas de vacunación contra la viruela negra.

La proclamación de la Independencia de México declarada por el Cura Miguel Hidalgo y Costilla, provocó la insurrección nacional que se extendió aceleradamente a todo el País. Después de los triunfos iniciales de los insurgentes, Hidalgo y Allende decidieron retroceder rumbo al Norte, en vez de avanzar sobre la Capital de México. Al reagruparse los ejércitos realistas acabaron por derrotar a los encabezados por el Cura Hidalgo, lograando la captura de los principales Caudillos, en las Norias de Acatita de Baján el 21 de marzo de 1811.

Los Caudillos principales fueron enviados a la Villa de Chihuahua, ya que ahí estaba la residencia oficial del Comandante General de las Provincias Internas, en cuya Jurisdicción habían sido aprehendidos. Ignacio Camargo es fusilado el 6 de mayo; Ignacio Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama y Manuel Santamaría, el 27 de julio y el Libertador de México, Don Miguel Hidalgo y Costilla es sacrificado el 30 de julio del año 1811.

CHIHUAHUA INDEPENDIENTE

En la capital de la Provincia de la Nueva Vizcaya, San Felipe el Real de Chihuahua, los días 3 y 4 de noviembre de 1822, se proclama la lealtad al Emperador de México, Don Agustín de Iturbide, cuyo Imperio surge al consumarse la Independencia.

En marzo de 1822 se instala el Primer Congreso Nacional donde se decreta que la administración nacional y la de las Provincias se sujeten a la Constitución Política de Cádiz, por considerarse compatible con la situación del México Independiente.

El 19 de julio de 1823, el Congreso Nacional divide a la Nueva Vizcaya en dos Provincias: Chihuahua y Durango. La Villa de Chihuahua recibe la categoría de Ciudad.

El 31 de enero de 1824, el Congreso Nacional expide el acta constitutiva de la Federación, la cual organiza a la Nación bajo el Sistema Republicano, Representativo y Federal. Entre los Estados creados se contó el Estado Interno del Norte, constituido por las Provincias de Durango, Chihuahua y Nuevo México. El 6 de julio del mismo año se decreta que Chihuahua sea convertido en Estado de la Federación. El 8 de septiembre se instala el primer Congreso Constituyente del Estado, designando un Gobernador y la forma de gobierno republicana y federal con división de los poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

El 7 de diciembre de 1825 se expide la primera Constitución Local. El Estado se divide para efectos de la administración interior en 11 Partidos. En los pueblos que tenían más de 2 mil habitantes se elegía un Ayuntamiento presidido por un Alcalde que ejercía a la vez las funciones judiciales, 3 regidores y un síndico.

Al derrumbarse el Imperio Mexicano, las provincias de Centroamérica, decidieron separarse, excepto Chiapas que confirmó su incorporación a México en 1824. El territorio nacional quedó dividido en 19 Estados y 5 Territorios Federales. Los Estados tuvieron facultades para elegir Gobernador y asambleas legislativas locales, según lo tenía previsto la Constitución de Cádiz.

Durante 1831, el Comandante Militar, declara la guerra a los apaches insubordinados al dominio español, la cual duró más de 50 años.

El 3 de octubre de 1834, el Congreso General resuelve ilegalmente, establecer el régimen de gobierno central, sin reglamentación apropiada y bajo un principio absolutista. Los gobernadores quedaron bajo la dependencia directa del Presidente de la República, y las legislaturas locales entraron en receso definitivo. En ese entonces la Ley de División Territorial establece 3 Distritos, Chihuahua, integrado por los partidos de Galeana, Aldama, Cusihuiriachi, Guerrero, Ocampo y Rosales; Hidalgo del Parral con las subprefecturas de Allende, Jiménez, Balleza, Batopilas y Ciudad Juárez con el Partido de Janos.

En aquella época el Estado de Chihuahua enfrentaba una severa crisis económica propiciada por los constantes ataques de los apaches a rancherías, numerosos minerales y campos de cultivo. El Gobierno Estatal tuvo que decretar una contribución extraordinaria de cien mil pesos para sostener los gastos de guerra.

Cuando los Estados Unidos de América, declaran la guerra a México el 13 de mayo de 1846, con motivo de la reclamación hecha por nuestro país por la anexión de Texas un año antes,  surge en Chihuahua la figura del General Ángel Trías Álvarez, quien al ser nombrado Gobernador Constitucional en diciembre del mismo año, organiza las tropas que defendieron el territorio de Chihuahua ante los invasores extranjeros.

Las batallas más relevantes son libradas en la Hacienda de Sacramento, cerca de la Ciudad de Chihuahua, el 28 de febrero de 1847, la cual resulta adversa a las armas nacionales, y en Rosales el 16 de marzo, posterior a la firma del Tratado de Guadalupe firmado el 2 de febrero de 1848, mediante el cual México pierde los territorios de Texas, Nuevo México, Colorado y Alta California, a cambio de 15 millones de dólares exigidos como indemnización de guerra.

Las fuerzas invasoras abandonan Rosales el 9 de julio, el 25, la Ciudad de Chihuahua y el 2 de agosto de 1848 pasaron el Río Bravo por Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez.

Posteriormente, al volver al sistema federado, los estados se dividen en Cantones, establecidos por la ley del 8 de noviembre de 1847 y permanecen hasta que a fines de 1887 son creados los Distritos, cuya organización judicial subsiste hasta nuestros días.

El 7 de diciembre de 1847 es expedida la segunda Constitución Política Local ajustada a la Federal, la cual establece 16 Cantones designados con los nombres de los principales caudillos de la independencia nacional. Después se incrementaron a 21 Cantones. La administración de cada uno estaba a cargo de un Ayuntamiento que residía en la Cabecera Municipal.

Los Estados de Chihuahua y Sonora perdieron una parte de su territorio mediante una operación de compra-venta realizada por el Dictador Santa Anna, la cual se concretó el 31 de mayo de 1854 mediante el tratado de La Mesilla.

GUERRA DE REFORMA

La revolución liberal iniciada con la promulgación del Plan de Ayutla en marzo de 1854 y encabezada por los Generales Juan Álvarez e Ignacio Comonfort, enfrenta la protesta del Gobernador Trías, sin que sean registrados alteraciones del orden público en el territorio chihuahuense.

Al triunfo de la revolución liberal, el General Álvarez es designado Presidente Interino de la República, nombrándose Gobernador del Estado al Lic. Juan N. de Urquidi. En esta época se aborda la resolución del problema indígena en el Estado y en el orden interior atiende los Ayuntamientos en todos los Municipios del Estado; se establece la Facultad de Jurisprudencia y son renovados, inaugurando el primer edificio del Instituto Científico y Literario del Estado demolido en 1926.

La Ley de Desamortización de los Bienes de Manos Muertas expedida por el Gobierno Federal en 1856 ordenó que fueran retirados los bienes que poseían las corporaciones civiles y eclesiásticas, considerando que la falta de movimiento de una gran parte de las propiedades en su poder, constituían uno de los mayores obstáculos para la prosperidad de México.

En esa época los bienes de la propiedad de los pueblos de Misión, llamados de Comunidad, fueron desamortizados de acuerdo a esta ley, juzgando a los pueblos como Corporaciones Civiles, porque los Cabildos y Juntas Municipales intervenían en el manejo de los fondos para cuidar de su conservación; pero no porque fueran propios de ellos.

Los terrenos de la propiedad de los pueblos indígenas también fueron desamortizados y éstos tuvieron que emigrar a tierras inhóspitas de la Sierra Madre Occidental.

La Constitución Federal del 5 de febrero de 1857 otorgó a la Nación la estructura política vigente. Con un carácter representativo y federal. El poder Legislativo es depositado en una Cámara de Diputados, el Ejecutivo Federal en el Presidente de la República designado cada 4 años. El Poder Judicial en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales de Circuito y los Jueces de Distrito.

El enfrentamiento de liberales que defendían la Constitución de 1857 y los conservadores que la rechazaban es conocido como la Guerra de Reforma. En Chihuahua el Gobernador Antonio Ochoa rechazó con la energía y dignidad el cuartelazo de Tacubaya encabezado por el General Félix Zuluaga, quien proclamó la suspensión de la constitución y la dictadura del Presidente Comonfort.

La Legislatura Local expidió un decreto el 25 de enero de 1858, por el cual el Estado mantenía su soberanía mientras no existiera la unidad nacional, de acuerdo con la Constitución Federal y pronuncia la defensa de las Instituciones Constitucionales, declarando traidor al Presidente Comonfort. El 25 de mayo reconoció al Lic. Benito Juárez como Presidente Interino de la República.

El 18 de abril de 1858, el Congreso Constituyente expide la tercera Constitución Política Local. En esta se auspicia, la libertad de enseñanza y de trabajo, la prohibición de contratos donde se pacta la pérdida de la libertad, por razón de trabajo, educación o voto monástico, se elimina el carácter oficial a la religión católica y se confirma la supresión de los fueros, privilegios, y tribunales especiales a las corporaciones civiles y eclesiásticas.

Durante el período administrativo del Gobernador Ochoa surge el primer intento para establecer la zona libre en la parte Norte colindante con los Estados Unidos de América y se forma una coalición con los Gobiernos de los Estados de Durango, Nuevo León y Coahuila para lograr la pacificación de estos territorios y el mejoramiento del Erario local, a través de la venta de terrenos baldíos.

La pugna persistente entre liberales y conservadores, fomenta a nuevos enfrentamientos. De ellos surge el 31 de diciembre de 1857, el Jefe Político del Cantón Itubide, Don Luis Terrazas, levanta el Estado de sitio a la Ciudad de Chihuahua. A principios de 1860, el territorio chihuahuense es invadido por una partida de conservadores conocidos con el apodo de «tulices» porque eran originarios del pueblo El Teul, Zacatecas. Estos derrotan a una columna liberal en la Hacienda de Talamantes, Allende.

Las secciones liberales comandadas por el Coronel Luis Terrazas contrarrestan a las fuerzas conservadoras en la de Batalla de Labor de Terrazas, el 27 de agosto de 1860.  Una vez asegurada la situación por los elementos liberales, el Congreso Local nombra Gobernador sustituto al Coronel Luis Terrazas el 20 de septiembre de 1860.

Al consolidarse el triunfo del Partido Liberal, el Gobernador Terrazas reitera la publicación de las Leyes de Reforma, al mismo tiempo la Legislatura Local expide el 25 de enero de 1861, la ley que autoriza la venta de los bienes nacionalizados, que habían pertenecido al clero católico chihuahuense.

En ese año es establecido un impuesto denominado de «capacitación» que debían cubrir los padres de familia para sostener las escuelas de primeras letras y se crea una Junta Directiva de Instrucción Pública que constituye el primer intento serio de centralización de este ramo por parte del Gobierno Estatal.

INTERVENCIÓN FRANCESA

A consecuencia de los gastos de la Guerra de Reforma, el gobierno del país estaba casi en bancarrota.  Para aliviar la difícil situación económica, el Presidente Benito Juárez, el 17 de julio de 1861, decreta la suspensión de pagos de la deuda exterior por dos años.  España, Francia e Inglaterra no aceptan estas condiciones y sus representantes reunidos en Londres, firman la Convención la Triple Alianza, el 31 de octubre de 1861, donde acuerdan tomar posesión de las aduanas mexicanas para cobrar lo correspondiente a cada uno.

Una delegación desembarca en Veracruz en diciembre del mismo año. Juárez envía a negociar a su Ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Doblado, quien logra reducir los pagos vencidos mediante el Pacto de Soledad.  El General Juan Prim, de España influye con Inglaterra para aceptarlo, pero Francia se niega.

El Emperador de Francia, Napoleón III decide intervenir militarmente a nuestro país, mediante un ejército al mando del Conde Lorencez, quien es derrotado en Puebla, el 5 de mayo de 1862, con tropas al mando del General Ignacio Zaragoza. Sin embargo la alianza con las tropas conservadoras mexicanas ocasiona la posterior imposición del Emperador Maximiliano de Habsburgo.

Los acontecimientos ocasionados por la intervención francesa de 1857, tienen repercusiones serias en el Estado de Chihuahua. El Presidente Juárez al organizar la defensa en contra de los agresores, decreta el número de soldados de guardia nacional que cada estado debía poner a disposición de Ministerio de Guerra y Marina, tocando a Chihuahua 2 mil hombres.

El Gobernador del Estado, Coronel Luis Terrazas dispone la integración del «Batallón Primero de Chihuahua», el cual sale de la Entidad en mayo de 1862, para formar parte del ejército juarista del General Jesús González Ortega. Este Batallón participa en la batalla de Puebla, cuando el Ejército de Oriente al mando del General Ignacio Zaragoza derrotó a las fuerzas francesas.

La caída de la Ciudad de Puebla obliga al Gobierno del Presidente Juárez a abandonar la Ciudad de México. Después de peregrinar por distintas ciudades del Norte del País, Benito Juárez y sus ministros de Relaciones Exteriores y Gobernación Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, de Hacienda, Fomento, Justicia e Instrucción Pública, Lic. José María Iglesias y de Guerra y Marina, General Miguel Negrete, se dirigen al territorio chihuahuense. El 29 de septiembre de 1864, la comitiva pernocta en Villa Coronado, teniendo como escolta al «Batallón Supremos Poderes»  a cargo del Coronel Pedro Meoqui.

La ruta del Presidente de la República tocó las poblaciones de Allende, Hidalgo del Parral, Camargo y Rosales hasta su llegada el 12 de octubre a la Ciudad de Chihuahua. Por más de dos años, el Estado es la sede del Gobierno Republicano que servía de centro de resistencia en la lucha contra la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano de Habsburgo.

Durante su estancia en Chihuahua, el Presidente Juárez revalidó de pleno derecho las adjudicaciones de bienes nacionalizados del clero y las ventas de terrenos baldíos, ejecutadas por la administración del Coronel Terrazas.

La lejanía de las tropas francesas y sus aliados, permiten al Ministro de la Guerra, General Negrete, la reorganización de la guardia nacional, y la integración del «Batallón Patriotas de Chihuahua» que combatió en el Puerto de Matamoros Tamaulipas a los imperialistas.

Mientras tanto el Gobernador Trías publica el Decreto General del 15 de abril de 1864 expedido por el Presidente Juárez, para convocar a elecciones de poderes locales, donde es designado Gobernador Constitucional, el Coronel Luis Terrazas.  Durante su breve estancia en el poder se precipitó la invasión de las tropas francesas sobre el territorio chihuahuense.

El Presidente Juárez después de nombrar Gobernador y General en Jefe de todas las fuerzas republicanas que operaban en Chihuahua al General Manuel Ojinaga, presionado por el avance de las tropas francesas, sale hacia Ciudad Juárez el 5 de agosto de 1865.

Después de la muerte del General Ojinaga,  asume el Gobierno y la Comandancia Militar del Estado el General Villagra, quien mantuvo la lucha contra las tropas imperialistas.

El 31 de octubre el Coronel Luis Terrazas es nombrado por el Presidente Juárez Gobernador del Estado y Jefe de la Comandancia Militar.

Durante su estancia en Ciudad Juárez, el Presidente Juárez expide el Decreto del 8 de noviembre de 1865, por el cual se prorroga el mandato presidencial mientras durara la guerra.

El 25 de marzo de 1866, el General Terrazas al frente de las tropas republicanas vence al ejército imperialista, recuperando la Ciudad de Chihuahua para el Gobierno Republicano. La cual jamás volvió a ser ocupada por los invasores y sus aliados.

La declinación del Imperio de Maximiliano se precipita y de nueva cuenta es sede del Gobierno Nacional con el anuncio de la retirada de las tropas francesas de México. El Presidente Juárez y los miembros de su gabinete regresan al interior del País el 10 de diciembre de ese año.

El Presidente Juárez hizo su entrada a la Capital de la República el 15 de julio de 1867, y de inmediato expidió la convocatoria de elección de los funcionarios relativos a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial de la Federación, a su vez el Gobernador Terrazas expidió la convocatoria de elecciones locales.

Verificadas las elecciones de Gobernador Constitucional para el período 1869- 1873, es reelecto el mismo General Terrazas, quien enfrentó la oposición y agitación de grupos locales que se oponían a la última reelección del Presidente Juárez en 1871, y en cambio simpatizaban con la candidatura presidencial del General Porfirio Díaz.

La proclamación del Plan de La Noria que pugnaba por la no reelección del titular del Poder Ejecutivo Federal y de los Gobernadores de los Estados, ocasionó fuertes enfrentamientos entre los grupos políticos del Estado de Chihuahua.

Los acontecimientos violentos surgidos en varios Municipios hicieron que el Gobernador Terrazas solicitara y obtuviera de la Legislatura Local, facultades extraordinarias en materia de Hacienda, Gobernación y Guerra para hacer frente a la situación.

Las fuerzas porfiristas al frente del General Donato Guerra penetraron al territorio chihuahuense, y después de diversas escaramuzas tomaron la Ciudad de Chihuahua al vencer al General Terrazas en la Hacienda de Tabalaopa. El General Guerra nombró Gobernador al Coronel Felipe Arellano, quien organizó la administración local a través de los Cantones controlados por los porfiristas.

Mientras tanto, muere el Presidente Benito Juárez y asume el Poder Ejecutivo Federal, el Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, quien expide una ley de Amnistía para todos los individuos que levantados en armas contra el Gobierno Federal.

El Gobernador Terrazas acaba con los focos rebeldes hasta lograr la pacificación a partir de 1871, los Gobiernos locales en tiempos de paz empiezan a preocuparse por el desarrollo económica, así promueven la industria minera, impulsan las fábricas de hilados y tejidos de lana y el cultivo del algodón.

En el período 1873-1877 es electo el Lic. Antonio Ochoa, quien estableció la educación obligatoria en el Estado para todos los niños de 7 a14 años,  inició la construcción de la red telegráfica y establece una lotería para la beneficencia  pública, de donde es financiada la construcción del Hospital Civil.

El 2 de junio de 1876, las fuerzas de la guarnición de Chihuahua se sublevaban a favor del Plan de Tuxtepec y toman preso al Gobernador Ochoa, hasta que las fuerzas leales al Presidente Lerdo de Tejada apaciguan la sublevación, encabezada por el General Porfirio Díaz.

Después de la caída del Presidente Lerdo de Tejada y el triunfo del Plan de Tuxtepec son integrados en Chihuahua los Poderes Locales.  Electo Gobernador Constitucional el General Ángel Trías Hijo para el cuatrienio de 1877-1881 se plantea a la Legislatura, el establecimiento del precepto de no reelección.

Durante esta Administración se otorgaron posesiones para establecer Instituciones de Crédito y emisión de billetes. Entre la obra importante se funda la Biblioteca Pública Municipal, se prohíbe que las empresas y patronos paguen los salarios con vales de mercancías y se inician las gestiones para construir el Ferrocarril de Chihuahua y Ciudad Juárez, lo cual se logró en el período de Gobierno del General Luis Terrazas.

El Estado de Chihuahua durante la Dictadura de Porfirio Díaz, a pesar de innumerables sublevaciones de los apaches y grupos políticos antagónicos, fue logrando la pacificación necesaria para restablecer la tranquilidad y crear la confianza de los habitantes. En este período la economía chihuahuense tuvo un impulso importante, dando origen a los monopolios y a la concentración de riquezas detentadas por jefes militares que impusieron fuertes cacicazgos políticos. En esta época más de las dos quintas partes del territorio chihuahuense estuvieron concentradas en 17 propiedades rústicas, las cuales comprendían las mejores tierras agrícolas y ganaderas.

En 1883 se inaugura la línea telefónica que empieza a comunicar a las primeras poblaciones chihuahuenses, Aldama y Chihuahua. En 1888 la Capital es comunicada con Julimes, Meoqui e Hidalgo del Parral la red telefónica alcanza un desarrollo de 3,500 kilómetros. El servicio de larga distancia es inaugurado en el tramo Chihuahua a Juárez, en 1930.

La instrucción pública observa avances notables. Por Ley en 1882 se establecen las carreras de abogado, notario, ingeniero y profesor de instrucción primaria. El Ferrocarril Central Mexicano es construido a partir del 2 de agosto de 1881 entre las ciudades de México y Juárez.  Estas obras originaron la inmigración asiática al Estado. Estas personas en su mayoría de nacionalidad China fomentan las actividades hortícolas, la explotación de restaurantes, tiendas de abarrotes y los servicios de hospedaje.

Al finalizar el período terracista, los ramos de comercio, minería y los bancos son federalizados, siendo Chihuahua el Estado más importante en cuanto a movimientos bancarios.

En 1892 inicia la administración del Coronel Miguel Ahumada, originario del Estado de Colima.  En su período de gobierno se unifica el ramo de la educación primaria y se implanta el plan de estudios de la Escuela Nacional Preparatoria, dando relevancia a la Escuela Industrial para Mujeres que señala el inicio de la participación femenina en las actividades del trabajo fuera del hogar, así como la de artes de oficios para la preparación de jóvenes pobres.  Llegan al Estado un grupo de maestros normalistas que sentaron las bases de la labor docente.

Durante el gobierno de Ahumada se expide la primera Ley sobre ganadería; la vacunación es obligatoria para todos los habitantes del Estado y se promulga la Ley de División Territorial vigente. También se expide la primera Ley de Expropiación por Causa de Utilidad pública y se establece el sistema métrico decimal en sustitución del sistema de pesas y medidas usado desde la época colonial.  El 16 de septiembre de 1897 es inaugurado el Hospital Civil que llegó a convertirse en uno de los mejores de la República.

El Teatro de los Héroes es inaugurado en 1901 y se construye la red de drenaje y saneamiento de la Ciudad de Chihuahua.  A su iniciativa se realizan los estudios para construir una presa sobre el Río Chuviscar que aumente el caudal de agua potable de la capital del Estado.

Al retirarse del gobierno el General Terrazas el 18 de agosto de 1904, lo sustituye Enrique C. Creel, quien es electo Gobernador Constitucional para el período 1907-1911. En este período el Estado logra avances importantes en materia legislativa, obras materiales y educación pública.

La legislatura local expide numerosas leyes y reglamentos en material penal, sanitaria, de gobierno y sobre todo la Ley sobre Incorporación y Mejoramiento de la Tribu Tarahumara.  En el aspecto social se dicta el primer reglamento del personal civil dependiente del gobierno local, las recompensas a los maestros y empleados oficiales en proporción a sus años de servicio, la ley para la construcción de casas para obreros y la concesión de seguros y vacaciones anuales a los empleados civiles.

En 1908 se concluye la Penitenciaría del Estado, el Palacio Municipal es edificado y se construye la presa de Chihuahua sobre el Río Chuviscar.  Se establece la red de agua potable de Ciudad Juárez e Hidalgo del Parral y se inicia la pavimentación de las calles de la Capital. Numerosos monumentos que embellecieron las ciudades de Chihuahua y Juárez fueron construidos en esta época.

En el ramo educativo y cultural es creado el Consejo Superior de Instrucción Pública y se patrocinan varias publicaciones históricas literarias que aumentan la bibliografía local.  La escuela de Agricultura Hermanos Escobar de Ciudad Juárez inicia sus actividades el 22 de febrero de 1906.

A mediados de 1908 es descubierto un importante intento revolucionario en el Distrito de Galeana, encabezado por Praxedis G. Guerrero, socialista afiliado al Partido Liberal Mexicano, extendiendo la inconformidad social hasta la zona de Guerrero, las ideas de los hermanos Flores Magón son multiplicadas por los elementos de este partido político.

Los excesos políticos y la acumulación de riquezas de las administraciones de Terrazas y Creel convertían a Chihuahua en tierra fértil para las ideas de Francisco I. Madero, quien había expedido el Plan de San Luis que promulgaba el Sufragio Efectivo y la No Reelección.

En esa época, la crisis económica mundial afectaba las empresas trasnacionales mineras llevando a la quiebra a muchas de ellas.  Entre otras se encontraban las empresas del magnate angloamericano William C. Green, propietario de minas en Cananea, Sonora y de las empresas madereras en los Distritos de Galeana y Guerrero.

Esta quiebra repercute en la región serrana del Estado, en particular para la industria maderera y la explotación forestal. Numerosos trabajadores quedaron sin empleo y sujetos a despojos y abusos que alientan la inconformidad social.

Al iniciarse en Chihuahua las campañas políticas con motivo de las elecciones federales de 1910, la oposición al régimen porfirista comenzó a extenderse por todos los pueblos chihuahuenses. Abraham González forma parte de los principales personajes de clubes antireeleccionistas que operaban en la Capital.

En abril de 1910, la Delegación que acude a la Convención Antireeleccionista reunida en la Ciudad de México propone la fórmula de Francisco I. Madero y Francisco Vázquez Gómez para Presidente y Vicepresidente de la República en oposición a la candidatura del porfirismo.

Al promulgarse el Plan de San Luis Potosí, el 5 de octubre de 1910, el cual convoca al pueblo mexicano a empuñar las armas en contra del Gobierno Federal, las muestras de adhesión proliferan en el Estado.  Don Abraham González encabeza los trabajos preliminares para organizar el movimiento revolucionario en contra del gobierno del General Díaz.

El 14 de noviembre, 6 días antes del día 20 establecido por el Plan de San Luis para iniciar el movimiento, Toribio  Ortega se rebela contra el gobierno en el pueblo de Cuchillo Parado,  Municipio de Coyame, ante la noticia de que se había dictado orden de aprehensión en su contra.

El 17 de noviembre Francisco Villa toma la Hacienda de Chavarría del Municipio de Riva Palacio y el día 20 Pascual Orozco inicia los primeros movimientos armados sobre los pueblos de Miñaca y Guerrero. A partir de este momento se sublevan simultáneamente en Hidalgo del  Parral, Guillermo Baca y Pedro T. Gómez; en Témoris Ignacio Valenzuela; en Santo Tomás, José de la Luz Blanco; en Moris Nicolás Brown; en Casas Grandes. Práxedes G. Guerrero; en Ojinaga Abraham González. La Revolución alcanza mayores proporciones en Chihuahua respecto a otros Estados, por causa del descontento popular acumulado contra los gobiernos de Terrazas y Creel.

El Presidente Díaz creyó inicialmente que el movimiento rebelde tenía un carácter local y que sería fácil dominarlo. Hizo que renunciara el Gobernador interino para que la legislatura local nombrara a Alberto Terrazas descendiente del cacique local y ordena la persecución de Pascual Orozco, quien en ese momento tenía el núcleo revolucionario más importante.

Habiendo observado el Presidente Díaz que la revolución maderista y el descontento popular aumentaban en el Estado de Chihuahua ordenó a través de la Legislatura Local el nombramiento del Coronel Miguel Ahumada, quien gozaba de gran popularidad entre los chihuahuenses.

Aunque este tenía prestigio y simpatías en el Estado y resuelve algunas medidas administrativas para satisfacer las exigencias de la población, el movimiento revolucionario siguió su marcha progresiva.

El 14 de febrero de 1911 entra a territorio chihuahuense Don Francisco I. Madero, después de cruzar el Río Bravo en las inmediaciones del pueblo de Guadalupe D.B., para ponerse al frente de sus partidarios y unificar el movimiento. De acuerdo a los postulados del Plan de San Luis, asume la Presidencia provisional de la República en nombre de la revolución.

El 6 de marzo Madero ataca sin éxito al pueblo de Casas Grandes. Después Orozco y sus hombres se incorporan al Jefe de la Revolución en el pueblo de Galeana y numerosas partidas maderistas se concentran en la Hacienda de Bustillos del Municipio de Cuauhtémoc. Ahí el Presidente Madero otorga los primeros grados militares a los jefes chihuahuenses, entre ellos, el de Brigadier a favor de Pascual Orozco y el de Coronel a Francisco Villa, José de la Luz Blanco y José de la Luz Soto.

A inicios del mes de abril de 1911 solo las poblaciones de Chihuahua, Ojinaga, Ciudad Juárez, Hidalgo del Parral, Camargo, Jiménez y Chínipas se encontraban en poder de las fuerzas federales y el resto del Estado en plena insurrección.

El 8 de mayo las tropas comandadas por Orozco y Villa derrotan al ejército federal en Ciudad Juárez. Este triunfo levantó la moral de los revolucionarios hasta lograr la renuncia del Gobernador interino Coronel Ahumada, quien es sustituido por Abraham González el 10 de junio de 1911.

El nuevo régimen promueve ante la Legislatura Local, la supresión de las Jefaturas Políticas de los Distritos y el establecimiento del Municipio Libre en el Estado, siendo aplicada la reforma constitucional el 1° de enero de 1912. Desde entonces los municipios son administrados por sus propios Ayuntamientos sin ninguna autoridad intermedia entre éstos y el Ejecutivo Estatal. Los Distritos quedaron vigentes para las funciones judiciales. En diciembre de 1914 Venustiano Carranza decreta el Municipio Libre para toda la República, y lo confirma el Artículo 115 de la Constitución Federal del 31 de enero de 1917.

Verificadas las elecciones constitucionales, Abraham González es electo Gobernador Constitucional para el período de 1911 a 1915.  En esta época se reprimen los juegos de azar y es decretado un impuesto predial equitativo a los grandes infundios.

Al triunfo de la revolución, el Presidente de México electo, Francisco I. Madero se ocupa del problema social mexicano y propone la repartición de los baldíos y la expropiación de los latifundios que no fueran explotados por sus propietarios, entre múltiples reformas de todo tipo.

La inconformidad de los grupos políticos y la lucha por el poder de los grupos antagónicos culmina con la traición del General Victoriano Huerta y la posterior aprehensión y muerte del Presidente Francisco I. Madero y el Vicepresidente José María Pino Suárez.

Mientras tanto, Abraham González que había sido integrado al gabinete presidencial regresa de México para retomar la gubernatura del Estado en momentos difíciles por la guerra civil que se había desatado. El General Orozco encabeza la rebelión que declara la inexistencia del Gobernador Constitucional   y extiende el movimiento a todo el territorio del Estado.

Para estas fechas ya se habían sumado a la rebelión grupos identificados con el terracismo y las clases conservadoras de Chihuahua que pugnaban por la anulación del proyecto de expropiación de la propiedad rústica para dotar a los pueblos.

El 22 de febrero de 1913, mismo día en que fueron asesinados Madero y Pino Suárez, el Gobernador Abraham González es aprehendido y asesinado por orden del usurpador Victoriano Huerta en el Cañón de Bachimba.

Así se inicia la dictadura huertista en el Estado, con el atropello de la Constitución y el asesinato del Gobernador Constitucional. Estos hechos ocasionan la indignación de las clases populares, hasta la insubordinación en todo el territorio chihuahuense, de la cual surgieron los primeros núcleos revolucionarios contra la dictadura de Victoriano Huerta.

Los tenientes coroneles Maclovio Herrera, Rosalío Hernández, Manuel Chao y Tomás Urbina se sublevan en Nuevo Casas Grandes, Estación Cevallos, Balleza y Jiménez, respectivamente, iniciando la nueva revolución en el Estado, y en la Ciudad de El Paso Texas se integra una junta revolucionaria por elementos chihuahuenses bajo la Presidencia del Profesor Matías García.

El General Francisco Villa ingresa a territorio chihuahuense por la región de Palomas el 9 de marzo de 1913, para principiar la lucha armada en contra del Huertismo.  Con un grupo de 8 veteranos revolucionarios chihuahuenses en poco tiempo integra la poderosa División del Norte, el brazo armado de la Revolución Mexicana, que después de derrotar a las fuerzas federales en las celebres batallas de

Torreón y Zacatecas precipita la caída del usurpador Victoriano Huerta y el triunfo del Plan de Guadalupe encabezado por Venustiano Carranza.

Francisco Villa el jefe de la División del Norte, el 8 de diciembre de 1913, había sido envestido del cargo de Gobernador del Estado por una Junta de Generales Constitucionalistas, de acuerdo con el Plan de Guadalupe. El nuevo Gobernador autoriza una emisión en papel moneda y la introducción de artículos de primera necesidad por la aduana de Ciudad Juárez para aliviar la escasez que sufrían las clases populares. Además decreta la fundación del Banco de Chihuahua con carácter de institución oficial para financiar a los agricultores y a las empresas populares.

Más adelante, el 8 de enero de 1914 el General Villa entrega el gobierno local al General Manuel Chao para dedicarse a dirigir las tropas constitucionalistas. Durante los años de 1914 y 1915, Villa sigue mandando sin limitaciones a través de los gobernadores que nombraba, apoyado en su alto cargo militar.

A raíz de los enfrentamientos con Venustiano Carranza quien era reconocido como primer Jefe del Ejercito Constitucionalista y encargado del Poder Ejecutivo Federal, el movimiento revolucionario quedó dividido y con ello se inicia una nueva guerra civil.

Venustiano Carranza había convocado a una Convención Militar a los Gobernadores de los Estados, Jefes Políticos de los Territorios y Generales con mando de fuerza, que se reunió en México el 1° de octubre de 1914 y se trasladó a Aguascalientes para discutir y atender los problemas sociales que afectaban a las clases populares.

En esa Convención de Aguascalientes se acuerda cesar a Carranza y a Villa en los cargos de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y Jefe de la División del Norte, nombrado Presidente Provisional de la República, el General Eulalio Gutiérrez. Este al designar a Villa, Jefe Supremo de Operaciones del Ejército Convencionista provoca la división de los grupos revolucionarios, de tal suerte que los descontentos se agruparon alrededor de Venustiano Carranza, a quien reconocerían una vez más como Primer Jefe.

El Gobierno Convencionista quedó anulado y el General Villa termina siendo vencido por las tropas constitucionalistas del General Álvaro Obregón en las batallas de Celaya, León y Aguascalientes.

Después de sus derrotas, Villa reconcentró sus tropas en Chihuahua y mantuvo su beligerancia contra el gobierno de Carranza, ya reconocido como gobierno de facto por el Presidente Wilson de los Estados Unidos de Norteamérica.

El 22 de diciembre de 1915, el General Jacinto Treviño al frente de una división constitucionalista recupera la Ciudad de Chihuahua de la influencia villista y da posesión al Coronel Ignacio C. Enríquez del cargo de Gobernador Provisional del Estado, mientras se convocaba a nuevas elecciones.

Concluida la hostilidad villista, Ignacio Enríquez es elegido Gobernador del Estado para el período 1920-1924. Esta época de Chihuahua se caracteriza por la difícil situación económica y la gran inestabilidad social provocada por las demandas populares por el reparto de la tierra.

El Gobernador Enríquez era renuente a aceptar la tenencia ejidal, ya que estaba convencido de que la base de la sociedad era la pequeña propiedad agraria. De esta forma los abusos y despojos contra los pueblos y comunidades quedaban sin resolver.

La mala situación económica tenía relación con los terrenos abandonados y la gran pérdida ganadera ocasionada por la guerra civil. Enríquez quiso impulsar un gran proyecto de riego con aguas del Conchos almacenadas en la Presa La Boquilla y un audaz proyecto de desarrollo económico apoyado en inversiones extranjeras, solo que la oposición de sectores agrarios, sindicales y de grupos políticos obligaron al Presidente Obregón a retirar su apoyo hacia estas iniciativas.

A fines de marzo de 1922 el Gobierno Federal anuncia la expropiación del latifundio de Terrazas. En ese momento, comienzan a llegar los menonitas provenientes de Canadá, los cuales se establecen en el latifundio Bustillos, propiedad de la familia Zuluaga. Ahí establecen sus campos agrícolas que prevalecen hasta la época actual.

El período de gobierno del General Enríquez, después de 10 años de lucha armada, inicia el período de reconstrucción del Estado. El 5 de septiembre de 1920 se verificaron las elecciones de poderes locales; el 24 se instala la XXIX Legislatura Local que ejerce funciones de Asamblea Constituyente y el 4 de octubre, protesta como Gobernador Constitucional, el General Ignacio C. Enríquez.

Este período de gobierno se caracteriza por el afán constructivo y el apoyo al obregonismo. De acuerdo a la política nacional agraria, son resueltas las primeras dotaciones y restituciones de ejidos a los pueblos y empieza el fraccionamiento de los grandes latifundios con base en la Ley Agraria Local. Con la instalación del Supremo Tribunal de Justicia queda restablecido el orden constitucional en el Estado.

Las escuelas reabrieron y es creado el primer internado para indígenas en la Sierra Madre. En 1923 inicia la reforma educativa al promulgarse la Ley de Educación del 15 de julio.  La radiotelefonía y las comunicaciones aéreas inician en el Estado. En materia agrícola se hacen los estudios de las obras de irrigación del Río Conchos que posteriormente integrarían el Sistema Nacional de Riego con cabecera en Ciudad Delicias.

Al final de 1923 estalla la Revolución de lahuertista ante la inconformidad con el Presidente Álvaro Obregón, que apoyaba a Plutarco Elías Calles para la Presidencia de la República.

Entre 1924 y 1928 son abandonados los intentos por impulsar un desarrollo económico local, dando preferencia al reparto ejidal y en general a cualquier tipo de reparto de tierra.  La pacificación del medio rural favorece un movimiento de población hacia el campo, en donde son creados múltiples asentamientos pequeños. Los hatos ganaderos comienzan a recuperarse, aprovechando la sequía que afectó a los ganaderos norteamericanos de 1922 y 1923. Estos habían obtenido permiso para internar temporalmente sus hatos en los vacíos pastizales chihuahuenses, lo cual contribuye al repoblamiento ganadero en el Estado.

A partir de 1924 se inician las primeras obras urbanas de pavimentación en Ciudad Juárez y enseguida  el Gobernador Luis L. León inicia la construcción de la carretera Ciudad Juárez a Chihuahua; en la administración del Ing. Gustavo Talamantes se pavimentan los primeros tramos de Chihuahua a la Fundición de Ávalos y se construyen las carreteras de Hidalgo del Parral a Santa Bárbara y San Francisco del Oro, de Chihuahua a Camargo hasta Parral y Villa Matamoros.

Hasta 1936, los gobiernos de Jesús Antonio Almeida, del General Marcelo Caraveo y de Fernando Orozco, se caracterizaron por la tibieza reformista. Entre las obras destacables se cuentan: la construcción del edificio del Instituto Científico y Literario, las obras de abastecimiento de agua potable a la Ciudad de Chihuahua, el Primer Congreso Estudiantil Chihuahuense, el impulso a la cultura popular con la publicación de obras históricas y literarias.

La depresión mundial de 1929 tuvo efectos severos en Chihuahua; la caída de los precios internacionales de los minerales afectó las actividades mineras de Santa Eulalia e Hidalgo del Parral y San Francisco del Oro y Cusihuiriachi estuvieron a punto de desaparecer al cerrar las principales compañías mineras extranjeras. Los minerales de Dolores cerca de Madera y de Félix Gómez al oriente de Villa Ahumada cierran sus operaciones.

En el campo la situación es más crítica, ya que la ganadería es afectada drásticamente por el cierre de la exportación al mercado norteamericano. La agricultura es afectada tanto por la sequía de 1929, que redujo la producción de granos, como por los precios que hacían incosteable levantar las cosechas.

En el Valle de Juárez los pequeños productores de algodón protestaban por el bajo precio de la fibra. Al mismo tiempo el sector agrícola era la opción frente al desempleo frecuente de las zonas mineras y urbanas.

En Ciudad Juárez la depresión coincide con la cancelación en 1933 de la ley seca que prohibía la producción y el consumo del alcohol, de tal suerte que el turismo al declinar provoca el desempleo.

El 3 de marzo de 1929 estalla la rebelión contra el Gobierno de la República, llamada «rebelión renovadora» encabezada por Gonzalo Escobar, cuando el General Plutarco Elías Calles impone en la Presidencia al Lic. Emilio Portes Gil y a su sucesor el Ing. Pascual Ortiz Rubio.

Los renovadores chihuahuenses son derrotados por el propio General Calles en Ciudad Jiménez. Solamente el General Caraveo se queda en el Estado y tras un combate en las cercanías de Galeana y Casas Grandes, huye a los Estados Unidos.

Al término de la rebelión escobarista, en abril de 1929 es designado el Ing. Luis L. León, como Gobernador sustituto del Estado. En esta época se inicia una labor de concordia con opositores políticos, obreros y campesinos.

El Gobernador León es sustituido poco después por Francisco R. Almada, el historiador; y tras otros interinatos encabezados por Andrés Ortiz, el piloto aviador Roberto Fierro y el Diputado Local Eduardo Salido, se concluye el período del General Marcelo Caraveo, que había sido elegido para el período 1928 -1932.

Dentro de un entorno político difícil provocado por los terratenientes y los políticos que habían traicionado las causas de la revolución las organizaciones campesinas y los líderes de las Ligas de Comunidades Agrarias apoyan la candidatura del General de División Rodrigo M. Quevedo para contender en las elecciones de Gobernador de 1932.

El estado mientras tanto continuaba su recuperación social, según el censo de 1930 ascendía a 491,793 habitantes. Los municipios más habitados eran: Chihuahua, Juárez, Batopilas, Hidalgo del Parral, Guadalupe y Calvo y los grupos menonitas establecidos en el Municipio de Cuauhtémoc.

En 1932, el Estado tenía 288 escuelas primarias y una matrícula de alrededor de 27 mil alumnos. Existían 45 escuelas rurales dependientes del Gobierno Federal, ubicadas la mayoría en los Municipios de Batopilas, Carichic y Urique.

Quevedo fue el primer Gobernador que logra concluir su mandato desde la época del Gobernador Ahumada a fines del siglo XIX.  En este período se imponen severas restricciones al culto católico, y el radicalismo anticlerical hace que el Congreso Local apruebe la modificación del nombre de varias localidades. San Eulalia se llamó Aquiles Serdán, San Isabel a General Trías, San Lorenzo a Dr. Belisario Domínguez y a Carretas el de Gran Morelos.

La situación económica en este período resulta más favorable. El año de 1935 repunta la minería. En Cusihuiriachi se reanudan las operaciones, y en Maguarichi un descubrimiento de oro hacía prosperar a la antigua y modesta población serrana ahí existente.

El triunfo de los obreros huelguistas de la fundición de Ávalos, propiedad de la empresa americana Asarco inicia una nueva época en las relaciones laborales del sector minero, pues consolida al Sindicato Minero Nacional, fundado en 1934.

En la agricultura, los productores del Valle de Juárez y de la nueva zona agrícola de Delicias abierta en 1933, a pesar de la persistente sequía se benefician con el alza en los precios del algodón.

La exportación de ganado se reanuda en 1935, en particular la venta de ganado bovino al mercado norteamericano que aumenta de 60 mil a 245 mil cabezas respecto al año anterior.

En este período, para los disidentes políticos del gobierno, fueron años difíciles, aún el líder agrarista Andrés Mendoza, antiguo aliado de Quevedo tuvo que huir del Estado. La dureza es uno de los rasgos del gobierno.

Chihuahua durante el período de gobierno de Gustavo Talamantes, de 1936 a 1940, enfrenta fuertes dificultades con grupos políticos que habían sido sus amigos como el propio ex Gobernador Quevedo, habiéndose sucedido múltiples incidentes que mantuvieron a su gobierno en constante agitación. En materia educativa se mejoran las condiciones salariales de los maestros de las escuelas oficiales del Estado y se pavimentan las primeras carreteras de Chihuahua a Ávalos y de Chihuahua a Ciudad Juárez.

En esta administración estatal, se observa una mayor apertura hacia el clero, sin que se logre impedir el asesinato del sacerdote de Santa Isabel, Pedro Maldonado el 11 de febrero de 1937. Otro incidente lamentable es el asesinato del líder agraria Socorro Rivera en abril de 1939.

Entre 1930 y 1940, la superficie ejidal se incrementa de un millón de hectáreas a casi tres millones, mostrando de esta forma, la abierta política agrarista del Presidente Lázaro Cárdenas.

A partir de 1940, la economía chihuahuense observa años de sostenida expansión económica, sobre todo en el campo. La agricultura crece a tasas aceleradas, como resultado de las acciones de gobierno, entre ellas, la creación del sistema de riego de Delicias y la terminación de la Presa Las Vírgenes.

El aumento de la producción algodonera y otros cultivos convierten a Delicias en un centro de población de casi 40 mil habitantes en 1960 y más de 53 mil en 1970, de tal modo que esta nueva Ciudad supera en importancia a localidades de origen colonial, como: Camargo, Saucillo, Meoqui y Rosales.

La ampliación de las zonas temporaleras expande la agricultura de granos básicos, de 1940 a 1960 la siembra de 123 mil hectáreas de maíz y 28 mil de frijol es incrementada a 236 mil y 124 mil, respectivamente.  Estos aumentos tienen lugar en la región oeste del Estado.

El crecimiento ganadero sustentado en la ganadería empresarial, recibe de manos del Presidente Cárdenas un inesperado apoyo, al otorgarse los certificados de inafectabilidad agraria, emitidos por un período de 25 años a partir de 1937, mismos que dieron confianza a los ganaderos. Este sector es afectado por la fiebre aftosa, que obliga a suspender las exportaciones entre 1947 y 1951.

Los hatos ganaderos mejoraron con la mayor incorporación de sementales hereford y a fines de los años 60 con la introducción de nuevas razas como la brangus o la charolais traída por iniciativa privada del entonces Gobernador Oscar Flores Sánchez.

En materia forestal, los empresarios locales fueron sustituyendo a los inversionistas extranjeros afectados por la depresión económica de 1929. Entre 1946 y 1952 varios empresarios encabezados por Eloy Vallina, el General Antonio Guerrero y Esteban Almeida adquieren los derechos canadienses en ferrocarriles, tierras y fábricas madereras. En 1952 surge la empresa Bosques de Chihuahua quien vende el ferrocarril al Gobierno Federal a cambio de concesiones y facilidades para explotar las zonas forestales. Este grupo construye plantas de celulosa y triplay en la Colonia Aháhuac.

El surgimiento de estas empresas expresa la política de fomento económico del Gobierno Federal y Estatal orientada a otorgar estímulos a la iniciativa privada.

La estabilidad política lograda por los gobiernos posrevolucionarios y la conveniencia de extender los períodos de gobierno para consolidar los planes de desarrollo, hicieron posible que mediante reformas constitucionales en 1947, siendo Gobernador Fernando Foglio Miramontes, se aumentaran de 4 a 6 años el período de Gobierno del Ejecutivo Estatal.

El Estado de Chihuahua continuaba su crecimiento en todo aspecto. Las principales ciudades de Chihuahua eran la Capital, Ciudad Juárez, Hidalgo del Parral, Delicias y Cuauhtémoc. Ciudad Juárez entró en auge, en ocasión de la segunda guerra mundial.  El censo de 1950 muestra por primera vez, la mayor importancia de esta Ciudad respecto a la Capital.  Parral se consolida como el centro minero y comercial más importante del sur del Estado.

A inicios de la década de los 50 las principales ciudades del Estado estaban comunicadas por carreteras pavimentadas. El 5 de mayo de 1951 es inaugurada la carretera panamericana que unía las fronteras norte y sur de México.

La red carretera existente construida hasta 1952 muestra la tendencia de los gobiernos de impulsar la economía de la llanura baja por encima de la Sierra Tarahumara, de tal suerte que la falta de infraestructura carretera hasta ese período, propicia la marginación y la pobreza de los pobladores de esa región. En noviembre de 1961 es inaugurado el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico.

Los años de 1940 a 1960, comprenden los gobiernos de: Alfredo Chávez Amparán, Fernando Foglio Miramontes, Oscar Soto Máynez, Jesús Lozoya Solis y Teófilo Borunda Ortiz; estos,  se caracterizan por la tendencia conservadora y por la concentración de los apoyos en las zonas urbanas.  En septiembre de 1947 se inicia la planeación del Instituto Tecnológico de Chihuahua. La Universidad Autónoma de Chihuahua surge en 1954, con base en el anterior Instituto Científico y Literario. Las primeras escuelas son las de: Medicina, Derecho e Ingeniería.

A partir de 1947 con la apertura de Cementos de Chihuahua se inicia el cambio industrial que incluye la celulosa y la actividad acerera. Hasta ese momento la industria no era una actividad sustancial de la economía estatal. Salvo las plantas mineras impulsadas por el capital extranjero, prevalecía una industria local compuesta por plantas despepitadoras de algodón, fábricas textiles, harineras y embotelladoras de refrescos.

Durante el período 1956-1962 del Gobernador Teófilo Borunda se otorga un fuerte apoyo a la ganadería y a la fruticultura en las zonas Oeste y Noroeste del Estado. Entre las obras relevantes se cuenta la canalización del Río Chuviscar y la construcción de la Presa de Guadalupe que aumentó el caudal de agua potable a la Ciudad de Chihuahua.

La década de los 60 se caracteriza por el inicio de importantes movimientos sociales en México. El fin de las inafectabilidades decretadas por Cárdenas en 1937 fomenta la invasión de ranchos ganaderos, aún las colonias menonitas son víctimas de amenazas agrarias.

Las inconformidades sociales prevalecientes en el Estado ocasionan movilizaciones de maestros y estudiantes normalistas de Saucillo y Salaices. El 23 de septiembre de 1965 ocurre el asalto armado al Cuartel Militar de Ciudad Madera por parte de jóvenes normalistas y maestros. Una de las demandas era la afectación de los latifundios y los repartos entre los campesinos sin tierra.

Las invasiones de tierras se suceden hasta que en 1971, el Presidente Echeverría, siendo Gobernador del Estado Oscar Flores Sánchez, decidió afectar la propiedad de Bosques de Chihuahua para formar el ejido más grande del País, denominado El Largo, con 256 mil hectáreas.

El cambio del modelo de desarrollo industrial en los Estados Unidos de la década de los 70, mediante el cual las empresas buscan optimizar los rendimientos de capital, a través del establecimiento de plantas, en zonas de bajos salarios y de abundante mano de obra, ocasiona la transformación de los procesos de trabajo y la organización de las empresas en el ámbito mundial. A esto se suma que los avances tecnológicos de las comunicaciones y de transporte que facilitan la división de las cadenas productivas sin afectar los rendimientos y la eficiencia técnica.

El resultado en el inicio de la instalación de plantas maquiladoras en los países en vías de desarrollo en el Norte del País. En 1975 es abierto el primer parque industrial del Estado en Ciudad Juárez.

En 1999, la industria maquiladora del Estado representa la principal fuente de empleo con 281,201 empleos y un valor agregado de la producción de 29 mil millones de pesos, lo cual constituye la base del desarrollo económico estatal.

La estrategia económica sustentada en la industria maquiladora afirma las tendencias demográficas anteriores a 1970, caracterizadas por la concentración de la población de las ciudades. Así para 1995  los Municipios de Chihuahua y Juárez congregan a más del 58.7% de los 2,793,537 habitantes del Estado.

PERSONAJES ILUSTRES

Alvar Núñez Cabeza de Baca.

Conquistador español.  Nació en Jerez de la Frontera España en 1507 y murió siendo sacerdote en 1555 en la Ciudad de Sevilla. Fue el primer blanco que pisó el territorio chihuahuense, después de su travesía emprendida desde la península de Florida hasta Sonora cuando se fugaron de las tribus indígenas de aquellos lugares al fracasar la conquista de aquellos lugares a cargo del conquistador Pánfilo de Narváez.

Francisco de Ibarra.

Nació en Eybar, Vizcaya en 1538 y murió en Pánuco Sinaloa el 17 de agosto de 1575. El 24 de julio de 1561 fue nombrado Gobernador de las tierras al norte de Zacatecas; donde fundó la provincia Nueva Vizcaya que comprende al actual Estado de Chihuahua.

Fraile Agustín Rodríguez.

Misionero franciscano, originario del Partido de Niebla, Andalucía.  Colonizó el territorio de Nuevo México y a su paso por la provincia de la Nueva Vizcaya fundó la misión de Santa María de Carretas donde se fundó la población de Janos.

Fraile Alonso de la Oliva.

Misionero franciscano.  Fue el primer evangelizador que se estableció entre la tribu de los Conchos, habiendo fundado en 1604 la Misión de San Francisco de Conchos.  Falleció en México en 1612.

Fraile Juan de Fonte.

Misionero jesuita.  Nació en Barcelona en 1572 y fue sacrificado por los tepehuanes de Durango en 1616. A mediados de 1607 fundó la Misión de Santa Cruz en Durango en tierra de los tepehuanes e incursionó en la zona tarahumara para mediar entre ambos pueblos indígenas. Fundó en 1611 la Misión de San Pablo Tepehuanes (Balleza) y se dedicó a enseñar a los indios a hacer adobes, aprovechar la madera y a labrar la tierra.

Fraile Julio Pascual.

Misionero jesuita.  Nació en Brescia, Italia, en 1590 y murió en 1907 por los indígenas guazaparis que se habían sublevado. A partir de 1626 evangelizó a los Chínipas, Uarojíos y Guazaparis

Juan Rangel de Biezma.

Nació en Extremadura España en 1603 y murió en San José del Parral el 30 de julio de 1679.  Arribó al mineral de Santa Bárbara, procedente de la Provincia de Sinaloa, y en 1631 descubrió la mina llamada «La Negrita», que originó la fundación del Real de Minas de San José del Parral.

Gabriel Tepórame.

Cacique indígena tarahumara.  Encabezó la tercera insurrección de los tarahumaras, que estalló el 3 de marzo de 1652. Fue aprehendido en el pueblo de Tomochi y sentenciado a morir en la horca el 4 de marzo de 1653. También es conocido como Teporaca.

Tomás de Guadalajara.

Misionero jesuita nativo de Puebla.  A mediados de 1675 llegó a Nueva Vizcaya para atender las misiones de la Tarahumara. Él fundó la Misión de Carichí en ese año. Posteriormente en 1708 abrió las Misiones de Nabugami y Baburigami; escribió un tratado sobre las lenguas tepehuana y tarahumara y permaneció en la administración de las Misiones hasta su muerte ocurrida en el pueblo de Huejotitán el 6 de enero de 1720.

Fraile Juan María de Salvatierra.

Misionero jesuita.  Nació en la Ciudad de Milán, Italia,  el año de 1647 y murió en la Ciudad de Guadalajara el 17 de julio de 1717.  Fue destinado a la Misión de Guazapares en junio de 1680.  Fundó el pueblo de San Francisco Javier de Cerocahui en 1681.  Tres años más tarde bajó a la actual barranca del Cobre, formada por el Río Urique.

Juan Fernández Retana.

General español, nativo de Manclares de Gamboa, España, radicó en Hidalgo del Parral, desde 1678 fue minero y en 1684 operó contra los Conchos y Julimes. Enseguida fundó el Presidio de San Francisco de Conchos. Él fue el Primer Alcalde Mayor de Santa Eulalia y quien ordenó la fundación de la actual Ciudad de Chihuahua en la confluencia de los ríos Chuviscar y Sacramento, que no pudo ejecutarse por haber fallecido en San Francisco de Conchos el 24 de febrero de 1708.

Antonio Deza y Ulloa.

Nació en Huejotzingo, Puebla en 1658 y murió el 20 de septiembre de 1728. Por decreto del 12 de octubre de 1709, fundó el Real de Minas de San Francisco de Cuellar y estuvo a cargo del Gobierno hasta mediados de 1712.

Juan Antonio Trasviña y Retes.

Nació en 1662 en Vizcaya, España y murió el 12 de septiembre de 1724. Vivió en San José del Parral, de donde se trasladó a Cusihuiriachi a raíz del descubrimiento de sus minas. En 1694 combatió a la tribu tarahumara que se había sublevado en contra del gobierno español.  Votó en octubre de 1709, la fundación de la Ciudad de Chihuahua en el lugar en donde se encuentra y mandó construir por su cuenta la primera iglesia parroquial que existió, dedicada a San Francisco y Nuestra Señora de Regla. A él se atribuye la fundación de las misiones de Ojinaga y Coyame.

Juan Felipe de Orozco y Molina.

Nació en Villa de Osuna, Sevilla, en 1680 y murió en 1758. Por su gestión ante el Virrey logró que el Real de San Francisco de Cuéllar fuera erigido en la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua.

Silvestre Soto y Troncoso.

Natural de Vigo, España.  Siendo Corregidor de la Villa de Chihuahua en los años de 1743 a 1746 fue el precursor de la educación primaria, al proponer al Virrey la creación de las escuelas de primeras letras en los pueblos de indios del Corregimiento. También propuso que se otorgaran tierras a todos los pueblos indígenas.

Francisco Glandorff.  Misionero jesuita.  Nació en Osnabruck, Alemania en 1687 y murió en Tomochi el 9 de agosto de 1763 después de administrar la Misión por más de 40 años. Fue uno de los más grandes misioneros del siglo XVIII cuya obra fue decisiva en la evangelización de los naturales a quienes ayudaba a construir sus viviendas y a beneficiar sus cosechas.

Bernardo Revilla.

XII Gobernador del Estado.  Nació en Valle de Allende en 1798 y falleció en Chihuahua el 10 de junio de 1879. En 1844 encabezó la fuerza opositora durante el gobierno del General Monterde, de donde surgió el Partido Liberal Chihuahuense. Al iniciarse la guerra con los Estados Unidos contribuyó a la organización de la defensa del Estado, se batió con los invasores en la batalla de Sacramento. Intervino en la expedición de la Constitución Local de 1847. Fundó el periódico liberal «El Asperges», para defender los postulados del Plan de Ayutla.  El 2 de noviembre de 1856 se hizo cargo del Poder Ejecutivo. Combatió con éxito a los apaches. Durante la Guerra de Reforma militó en las filas liberales. En el período de la intervención francesa y el imperio se distinguió por su adhesión a la causa republicana; el Presidente Juárez lo honró con su amistad y en ocasiones tomó en cuenta sus opiniones para la resolución de problemas locales y nacionales. Al morir por decreto del 10 de diciembre de 1957 fue declarado benemérito del Estado y sus restos se trasladaron a la Rotonda de los Chihuahuenses ilustres.

Ángel Trías Álvarez.

XXVII Gobernador del Estado.  Nació en la Ciudad de Chihuahua en 1809 y murió el 30 de agosto de 1867. Tomó parte en cuatro enfrentamientos en contra de los apaches. En 1844 inició la oposición en contra del Gobierno del General Monterde, encabezando a los elementos liberales del Estado, fue encarcelado y desterrado. Derrocado el régimen monterdista regresó a Chihuahua para tomar posesión como Gobernador Constitucional el 24 de agosto de 1845. Durante la invasión norteamericana dirigió al ejército mexicano que enfrentó a las tropas invasoras en la Batalla de Rosales. En febrero de 1853 presidió en Triunvirato nombrado por el Congreso, para protestar en contra de la anexión de la Colonia de La Mesilla a Nuevo México, organizó 800 hombres y salió al frente a hacer respetar la soberanía del Estado. Siendo Gobernador expidió el primer Estatuto Orgánico del Estado.  Dos veces fue candidato a la Presidencia de la República en 1848 y 1857.

Antonio Ochoa.

Gobernador del Estado en los períodos de 1857-1861 y de 1873-1877. Nació en la ciudad de Culiacán el 12 de abril de 1811 y murió en Chihuahua el 13 de junio de 1883. El 31 de mayo de 1858 refrendó la Constitución Local expedida por el Congreso, estableció la zona libre en la frontera del Estado y publicó las Leyes de Reforma. Durante la Intervención Francesa y el Imperio se distinguió por su adhesión al Partido Republicano y es notable la protesta que firmó en contra de la monarquía en unión de los demás vecinos de Guadalupe y Calvo. Los actos más sobresalientes de su gobierno fueron: El establecimiento de la educación primaria obligatoria en el Estado para todos los niños de 7 a 14 años, el inicio de la red telegráfica y el establecimiento de una Lotería para la beneficencia pública.

Ángel Trías Ochoa.

XLVIII Gobernador del Estado. Nació en la Ciudad de Chihuahua en 1839.  En 1862 se incorporó a la Guardia Nacional cuando inició la guerra de intervención francesa. Estuvo en la defensa del sitio de Puebla de 1863; cayó prisionero de los franceses al rendirse la plaza. Electo Gobernador Constitucional tomó posesión el 14 de agosto de 1877; durante su gestión mejoró la administración en los pueblos; adquirió el edificio del antiguo Colegio de Jesuitas para construir allí el monumento a Hidalgo; fue autor de la idea de levantar dos estatuas por cada Estado en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México e impulsó el ramo de Educación, promoviendo 170 escuelas primarias.  En la Ciudad de México falleció el 28 de mayo de 1912.

Manuel Ojinaga.

XXXVI Gobernador del Estado.  Nació en la Hacienda de Las Garzas, Municipio de La Cruz, el 8 de abril de 1833.  Al estallar la guerra en contra de la intervención francesa, se alistó en la Guardia Nacional, y se le otorgó el mando del Batallón Primero de Chihuahua que participó en la batalla del 5 de mayo. El 4 de agosto de 1865 el Presidente Juárez lo nombró Gobernador del Estado. Murió en un enfrentamiento con los soldados imperialistas que habían invadido el Estado. En reconocimiento de su heroísmo tiene dos estatuas, una en la Ciudad de Chihuahua en la Plazuela Ojinaga y otra en el Paseo de la Reforma de la Ciudad de México.

Carlos Pacheco.

XLIX Gobernador del Estado. Nació en el Municipio de Balleza el 16 de octubre de 1839 y murió en Córdova el 15 de septiembre de 1891.  Durante las Guerras de Reforma e Intervención Francesa participó en múltiples acciones de guerra, entre ellas, en Chihuahua, la toma de Oaxaca, y la de Puebla el 2 de abril de 1867, donde recibió dos heridas de bala de cañón, sufriendo la doble amputación de un brazo y una pierna. Fue Gobernador y Comandante Militar del Estado de Puebla, de noviembre de 1876 al 21 de abril de 1877; pasó con iguales cargos al Estado de Morelos siendo electo Gobernador Constitucional, construyó el ferrocarril de Morelos y el Teatro principal de Cuautla, que lleva su nombre. El Presidente González le encomendó el gobierno del Distrito Federal el 1º de diciembre de 1880. En junio del siguiente año pasó a la Secretaría de Fomento. Ascendió a General de brigada y fue electo Gobernador Constitucional del Estado de Chihuahua para el cuatrienio de 1884 a 1888, que solo desempeñó 3 meses.

Luis Terrazas.

XXXIII Gobernador del Estado.  Nació en la ciudad de Chihuahua el 20 de julio de 1829 y falleció en esta misma el 15 de junio de 1923. En noviembre de 1859 el Congreso le otorga el cargo de Gobernador Interino.  Expidió la Ley del 25 de enero de 1861 que dispuso que se vendieran todos los bienes del clero existentes en territorio del Estado y que sus productos se aplicaran al pago de deudas contraídas por el erario local durante los tres años de la Guerra de Reforma. El 25 de diciembre de 1865 fue  nombrado General de Brigada y jefe de todas las tropas republicanas que operaban en el Estado. Dirigió a las fuerzas que recuperaron la Plaza de Chihuahua el 25 de marzo de 1866, en la que fueron vencidos los imperialistas.

Reelecto Gobernador para el cuatrienio de 1869 a 1873, apoyó por medio del Periódico Oficial la última reelección de Juárez.  Se enfrentó a los porfiristas en Ciudad Camargo, fue derrotado en Tabalaopa en julio de 1872 y se retiró a Ciudad Guerrero, en donde estableció temporalmente su gobierno.  De nueva cuenta fue Gobernador el 27 de mayo de 1880. Entre los actos más relevantes de su administración se cuentan, la expedición de una nueva Ley de Educación Pública, la reorganización del Instituto como Escuela Preparatoria y Profesional y las ejecuciones de los obreros de Pinos Altos, que fueron las primeras víctimas del movimiento obrero en México.  También se adoptaron los Códigos Civil y Penal que se encontraban vigentes en el Distrito Federal. Antes de vencer el período dejó el Gobierno a principios de 1884, en virtud de que el Gobierno Federal mandó a Chihuahua al General Pacheco. A principios de 1903, con motivo del cambio del Coronel Miguel Ahumada a Jalisco, se le entregó el Gobierno del Estado y lo ejerció hasta el 18 de agosto de 1904. A partir de entonces lo convirtieron en un símbolo del liberalismo local. Su fabulosa fortuna comenzó en 1866 cuando adquirió, en unión de Enrique Muller, las Haciendas del Sauz y Encinillas. Llegó a poseer 2.5 millones de hectáreas de terrenos, o sea la novena parte de la superficie del Estado.

Joaquín Terrazas.

Nació el 16 de abril de 1829 en la Hacienda La Labor de Dolores cercana a la Ciudad de Chihuahua, y murió el 8 de octubre de 1901. El Gobernador Interino Don Luis Zuluaga llama al entonces civil Joaquín Terrazas para encomendarle la organización de un grupo de voluntarios que emprendieran una campaña permanente contra los apaches. El ambiente liberal difundido por los constituyentes de 1857, José Eligio Muñoz y Pedro Ignacio Irigoyen influyeron en la formación de Terrazas. El 15 de octubre de 1880 derrota en la batalla de Tres Castillos a las hordas apaches dirigidas por Victorio.

Mauricio Corredor.

Capitán de origen tarahumara.  Tomó parte en numerosas campañas en contra de los apaches y comanches. Participó en la batalla de Tres Castillos en octubre de 1880 y en un combate personal mató a Victorio, jefe de las hordas apaches. Murió el 11 de enero de 1886.

Francisco R Almada.

XCIV Gobernador del Estado de 1929 a 1930. Nació en Chínipas el 4 de octubre de 1896. Sus obras más importantes son: Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Gobernantes del Estado, Apuntes Históricos de la Región de Chínipas; La Rebelión de Tomochi; Diccionario de Historia, Fundación de la Villa de Ojinaga y la Geografía del Estado de Chihuahua. Es socio honorario de instituciones históricas y culturales, entre ellas: La Sociedad Alemana de Mexicanistas; National Geografic Society de Washington, Asociación de Escritores de Cuba, El Ateneo Nacional de Artes y Ciencias, y la Academia Nacional de Historia y Geografía.

Rodrigo M Quevedo.

XCIX Gobernador del Estado.  Nació en Casas Grandes el 29 de noviembre de 1889 y falleció el 18 de enero de 1967. A principios de 1911 empuñó las armas en el mineral del Tigre, Sonora, para combatir el Gobierno de Porfirio Díaz. Siendo Gobernador Constitucional fundó la Beneficencia Pública, e impulsó las obras del Sistema Nacional de Riego número cinco donde se originó la Ciudad de Delicias

Miguel Ahumada.

LV Gobernador del Estado. Nació en la Ciudad de Colima el 29 de septiembre de 1844 y murió en la ciudad de El Paso Texas el 27 de agosto de 1916. Combatió a la Intervención Francesa y el Imperio. La agitación política creada en 1892 entre los terracistas y el Gobernador Carrillo que pretendía reelegirse, originó que el Presidente Díaz designara a Ahumada candidato a la Gubernatura del Estado.  Electo Gobernador Constitucional de 1892 a 1896, fue reelecto sucesivamente para los períodos de 1896 a 1900 y de 1900 a 1904, habiéndose significado su administración como una de las más progresistas. Entre las acciones relevantes de su administración sobresalen, la educación primaria bajo el control del Gobierno, el drenaje de la Capital, los filtros para el servicio de agua potable y el Teatro de los Héroes. Cuando estalló la Revolución Maderista, el General Díaz resolvió que regresara a Chihuahua bajo la creencia errónea de que su influencia y prestigio contribuirían para que los revolucionarios depusieran las armas. La Legislatura Local lo nombró Gobernador interino y tomó posesión el 31 de enero de 1911, después de los Tratados de Juárez se vio obligado a renunciar y a dejar el poder en manos de Don Abraham González.

Enrique C Creel.

LVII Gobernador del Estado.  Nació en la Ciudad de Chihuahua el 30 de agosto de 1854 y falleció en la Ciudad de México el 17 de agosto de 1931. Substituyó el 18 de agosto de 1904 a su suegro el Gral. Luis Terrazas en el Poder ejecutivo, hasta diciembre de 1906 en que pasó a Washington como embajador del Gobierno Mexicano. Después fue electo Gobernador Constitucional de 1907 a 1911. En los últimos años del régimen porfirista fue uno de los políticos más influyentes del Partido Científico.  Fundador de la Cámara de Comercio de Chihuahua en 1887;  Presidente de la Asociación de Banqueros de la República; fundador del Banco Central de México; fundador del Banco Agrícola Hipotecario de México; Presidente de la Compañía de Almacenes Generales de Depósito; Consejero del Banco Comercial de Chihuahua; Vicepresidente de la Compañía del Ferrocarril Kansas City México y Oriente; Presidente de la Comisión Monetaria y del Ferrocarril Central Mexicano; Presidente de la Compañía Eléctrica y de Ferrocarriles de Chihuahua. Durante su gestión como Gobernador se expidió la Ley sobre Mejoramiento de la Tribu Tarahumara.

Toribio Ortega.

Nació en Cuchillo Parado en 1879 y falleció el 16 de julio de 1914 en la Ciudad de Chihuahua.  Fue el primero que lanzó el grito de rebelión en contra del gobierno del General Díaz el 14 de noviembre de 1910 al frente de 60 hombres en Ojinaga. Encabezó una de las brigadas que dieron fuerza a la División del Norte a las órdenes del General Francisco Villa, y participó en todas las grandes batallas libradas durante la revolución mexicana en los Estados de Chihuahua, Coahuila y Zacatecas.

Abraham González.

LX Gobernador del Estado de 1911 a 1915. Nació en Ciudad Guerrero el 7 de junio de 1864 y fue asesinado por órdenes de Victoriano Huerta el 7 de marzo de 1913 en las cercanías de la Estación de Bachimba, Chihuahua. Antes de dedicarse a la política, se ocupó de negocios mineros, e introdujo al Estado las primeras cabezas de ganado bovino de la raza Hereford. Encabezó la conspiración e inició la lucha armada contra el Gobierno del Presidente Díaz, de acuerdo con los postulados del Plan de San Luis. Don Francisco I. Madero, le expidió el nombramiento de Gobernador provisional del Estado. Él empuñó las armas en la región de Ojinaga el 20 de noviembre de 1910. Ahí se le unieron los jefes regionales Toribio Ortega y José de la Cruz Sánchez, poco después se trasladó a los Estados Unidos, para unirse al Caudillo de la Revolución, en cuya compañía penetró nuevamente al Estado en febrero de 1911 y permaneció al lado del señor Madero hasta la celebración de los Tratados de Paz de Ciudad Juárez.

Jesús Urueta.

Nació en la ciudad de Chihuahua el 16 de febrero de 1868 y murió en Buenos Aires, Argentina en diciembre de 1920.  Durante la lucha en contra de la Convención de Aguascalientes permaneció a lado de Venustiano Carranza; desempeñó en 1915 y 1916 la Secretaría de Relaciones Exteriores y nuevamente fue electo Diputado de la XXVII Legislatura de la Unión. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres. Por sus grandes dotes de orador se le llamaba «El príncipe de la palabra».  Fue autor de:  «La palabra en público», «Pasquinadas y Desenfados Políticos», en donde condensó todos sus artículos políticos de prensa reunidos en el Volumen titulado «Obras completas de Jesús Urueta».

José María Ponce de León.

Historiador.  Nació en el Mineral de Uruachi el 13 de marzo de 1878 y falleció en la Ciudad de Chihuahua el 20 de marzo de 1924. En los años de 1909 a 1911 publicó bajo su dirección, la Revista Chihuahuense en la que insertó importantes informaciones y documentos relacionados con la historia del Estado.

Martín Luis Guzmán.

Escritor y periodista.  Nació en la Ciudad de Chihuahua el 6 de octubre de 1887 y murió el 22 de diciembre de 1976. Tomó parte en la Revolución Constitucionalista, siguió a la Convención Militar de Aguascalientes y, después de haber sido vencida ésta, permaneció expatriado varios años.  Volvió al país en 1920, fue Diputado al Congreso de la Unión. Hizo contacto con Villa, Lucio Blanco, De la Huerta, Felipe Ángeles y otros personajes revolucionarios, para más tarde escribir sus novelas.  Es autor de numerosas obras, entre las que se cuentan «El Águila y la Serpiente», «La Sombra del Caudillo» y «Memorias de Pancho Villa».

Gustavo Talamantes.

Centésimo Gobernador del Estado de 1936 a 1940.  Nació en la Hacienda de Roncesvalles, Municipio de Matamoros, el 10 de agosto de 1891, y falleció en la Ciudad de Aguascalientes el 22 de noviembre de 1958. Inició y realizó la dotación y restitución de ejidos a los pueblos y comunidades chihuahuenses de conformidad con los preceptos de la ley de 6 de enero de 1915. Ayudó a las clases obreras y campesinas, sosteniendo siempre la tendencia izquierdista de su administración.  Aumentó los sueldos de los maestros de las escuelas oficiales del Estado y se pavimentaron las primeras carreteras de Chihuahua a Ávalos y de Chihuahua a Ciudad Juárez.

Ignacio C. Enríquez.

LXIX Gobernador del Estado de 1920 a 1924.  Nació en Chihuahua el 26 de agosto de 1889. En su período de gobierno se expidió la quinta Constitución local adaptada a la Federal de Querétaro, así como las Leyes Agraria, del Trabajo y del Ministerio Público, se organizaron los primeros sindicatos obreros, se constituyeron la Liga de Comunidades Agrarias y la Confederación Obrera del Estado, fue precursor del servicio radiotelefónico en el Estado y de las comunicaciones aéreas pues se estableció la primera estación radiotelefónica difusora y trajo un aeroplano para el servicio del Gobierno local. Es autor de un ensayo político titulado «€Democracia Económica»€, en el cual planteó la necesidad de reformar radicalmente la estructura electoral de la República y de los Estado.

Ignacio Asúnsolo.

Escultor.  Nació en Hidalgo del Parral el 14 de marzo de 1890 y murió en la Ciudad de México el 21 de diciembre de 1965. Fue autor de importantes monumentos públicos, entre otros, el dedicado a la patria en el Castillo de Chapultepec, el del Soldado en la Secretaría de la Defensa Nacional, el del General Obregón en San Ángel, el del General Zapata en la Calzada de Tlalpan; el monumento a la madre en Hermosillo, y el dedicado al Héroe de Nacozari, en Chihuahua.

Luis L León.

XCIII Gobernador del Estado.  Nació en Ciudad Juárez el 4 de julio de 1891.  En 1920 acompañó al General Obregón en su gira presidencial.   En 1920 y 1922 representó a su Estado en el Congreso de la Unión y en 1923 fue nombrado Subsecretario de Hacienda y Crédito Público.  Diputado Federal por el Distrito Federal en 1924; en diciembre dejó este puesto para asumir la Secretaría de Agricultura y Fomento en el gobierno del Presidente Calles. Al frente de esta Dependencia se fundó la Comisión Nacional de Irrigación. Cuando ocurrió el asesinato del General Obregón, se le encomendó nuevamente la Secretaría de Agricultura que desempeñó hasta noviembre de 1928. Al sumarse el Gobernador Caraveo a la rebelión renovadora; el Congreso Local lo nombró Gobernador Interino, tomando posesión el 13 de abril de 1929. De sus acciones de gobierno destacan: la reactivación de la resolución del problema agrario; y la reorganización de las agrupaciones obreras. Previa licencia a la Gubernatura Estatal se ocupó en el Gobierno Federal, de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo en el gabinete del Presidente Ortiz Rubio y posteriormente fue Director del diario “El Nacional», órgano de difusión del Partido Nacional Revolucionario.  En el sexenio de 1964 a 1970 fue Senador por el Estado.

Manuel Gómez Morín.

Nació en 1897, en Batopilas y murió el 21 de abril de 1972 en la Ciudad de México. Formó parte del llamado Grupo de los Siete Sabios, integrado por: Teófilo Olvera y Leyva, Vicente Lombardo Toledano, Alfonso Caso, Alberto Vázquez del Mercado, Antonio Castro Leal y Jesús Moreno Baca. Ocupó numerosos puestos públicos, entre ellos el de Oficial Mayor y subsecretario de Hacienda; fue fundador del Banco de México; participó en la elaboración de la ley que creó el Banco de Crédito Agrícola y tuvo a su cargo el proyecto de ley para la creación del Seguro Social. Fue Rector de la UNAM y autor de la Ley Orgánica que otorgó efectiva autonomía a la máxima casa de estudios de la Nación.  Fundó el 15 de septiembre de 1939 el Partido Acción Nacional, del cual fue Presidente hasta 1949.

Agustín Melgar.

Nació en 1829 en la ciudad de Chihuahua.  En 1847, cuando las tropas invasoras de Estado Unidos entraron al Valle de México, los cadetes y maestros del Colegio Militar,  al mando del General Nicolás Bravo, iniciaron los preparativos para defender el Castillo de Chapultepec. El 13 de septiembre murió en combate al igual que sus compañeros declarados Niños Héroes. El 11 de mayo de 1949, por un decreto del Congreso Local, Agustín Melgar fue declarado Benemérito del Estado.

Francisco Villa.

Nació en el Rancho de Río Grande de San Juan del Río, Durango, el 5 de junio de 1878 y murió asesinado en Hidalgo del Parral el 20 de junio de 1923. Su nombre verdadero era Doroteo Arango. Al estallar la Revolución Mexicana en 1910 contra el dictador Porfirio Díaz, Villa se unió a la causa del Caudillo Francisco I. Madero, demostrando sus habilidades de combatiente y estratega de numerosas batallas victoriosas. Tras el asesinato de Madero y la llegada al poder de Victoriano Huerta en 1913 se unió a la oposición encabezada por Venustiano Carranza. Al frente del ejercito revolucionario denominado «la División del Norte» derrotó al ejército federal en Ciudad Juárez y Torreón y en 1914 en la batalla de Zacatecas. Después de la Convención de Aguascalientes se reunió con Emiliano Zapata en Xochimilco, en cuya compañía entró a la Ciudad de México, tras desconocer la autoridad de Carranza. Villa se mantuvo en la oposición, pero fue derrotado en las Batallas de León y de Celaya por las fuerzas constitucionalistas a cargo del General Álvaro Obregón, por lo que se retiró al Estado de Chihuahua. El 9 de marzo de 1916, Villa cruzó la frontera y atacó el poblado estadounidense de Columbus, Nuevo México. Una expedición punitiva, a las órdenes del General John Pershing, fue enviada en represalia, pero no logró capturar a Villa. Tras el derrocamiento de Carranza en 1920, el nuevo gobierno le concedió la amnistía y se retiró a la Hacienda de Canutillo, Durango.

Tomás Valles Vivar.

Nació en Ciudad Camargo el 31 de octubre de 1900.  Fue Tesorero General del Estado, cargo que desempeñó de 1940 a 1944, para luego ocupar el cargo de Tesorero General de los Ferrocarriles Nacionales de México, electo diputado federal y durante la gestión del Presidente Ruíz Cortines, lo designaron Gerente General de CEIMSA, ahora CONASUPO; Embajador Plenipotenciario de México en Europa, con sede en Portugal.  Fue Senador por el Estado de Chihuahua y empresario taurino de la Plaza México y de la Plaza de Toros de Chihuahua. Falleció el 7 de abril de 1989.  Sus hijos crearon la Fundación Cultural Tomás Valles Vivar que cada año otorga un premio a tres chihuahuenses cuya obra sea sobresaliente.

Ernesto Talavera.

Nació en la ciudad de Chihuahua el 9 de abril de 1892. Ingresó al Conservatorio Nacional de México, donde siempre demostró sus grandes dotes artísticas. Durante la II Guerra Mundial vivió en Nueva York y volvió a México en 1923 y en 1924 para integrar el Quinteto de la Sala Wagner.  Posteriormente el quinteto cambió su nombre por el de Quinteto Talavera, escribió entre otras páginas musicales la «Jarana Chihuahuense», un vals titulado «Chiquita», el vals «Idilio».  Fue director de la Escuela de Música de la Universidad de Chihuahua.  Falleció el 14 de julio de 1971.

David Alfaro Siqueiros.

Nació en el Rancho El Tucán, cerca de Camargo, Chihuahua, el 29 de diciembre de 1896 y murió el 6 de enero de 1974. En febrero de 1912 llegó a la Academia de Bellas Artes de San Carlos.  Fue un revolucionario social.  En 1914, afectado por la traición de Victoriano Huerta, se lanzó a la rebelión.  Finalizaba 1919 cuando, becado por el gobierno de México, viajó a España donde vivió dos años, entre estudios de pintura y política.  Regresó a México y fundó en 1922 un periódico llamado El Machete, como órgano informativo del Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores.  En este mismo año pintó su primer mural titulado «Los Mitos».  Amigo de Diego Rivera, pasó los años dividiendo el tiempo entre la pintura y las manifestaciones sindicales.  Varias veces fue detenido y encarcelado.  Al estallar la guerra civil de España, Siqueiros se alistó como voluntario en las filas de los republicanos.  En 1940 pintó, en el local del Sindicato de Electricistas, el mural «Retrato de la Burguesía».  En 1944, fundó en México el Centro de Arte Realista y pintó el mural «Cuauhtémoc contra el mito».  En 1950 su fama alcanzó mayor altura en la exposición internacional de Venecia donde México estuvo representado por los muralistas Rivera, Orozco y Siqueiros.  Nuevamente razones políticas lo llevaron a prisión siendo liberado en 1964.  Una de sus más notables obras es el mural «La Marcha de la Humanidad», considerado como el más grande del mundo, con 8,600 metros cuadrados.

Francisco Moure.

Nació en la ciudad de Chihuahua el 15 de octubre de 1897.  A los 13 años ya era un consumado violinista.  Luego comenzó a componer valses, entre los más conocidos están «Primavera de Amor», «Los Besos que te dí», «Carlota» y «Julia», el más conocido.  Más tarde fue grabado por diferentes orquestas y cantantes famosos.  Falleció el 27 de diciembre de 1964.

Otilia García.

Su primer libro de poemas «Albura», se editó en 1942.  En 1955 publicó nuevos poemas en el libro «Surcos y espigas».  Cambió su residencia a Uruguay, donde fue admirada en los círculos sociales y culturales.  Falleció el 5 de agosto de 1979.

Jesús Martínez González.

Nació en Ciudad Jiménez el 3 de febrero de 1901.  Estudió en el Conservatorio Nacional de Música de 1916 a 1918.  Instalado nuevamente en Jiménez comenzó a dar clases de música.  El 16 de agosto de 1913, antes de que viajara al Conservatorio, compuso, en Ciudad Jiménez, su primera canción, fue el vals «En tu Día».  «Bajo el Cielo de Chihuahua», con la cual ganó el concurso en el que habían participado más de 30 compositores.  Formó parte del Quinteto Talavera, después formó su propio grupo al que llamó

Quinteto de Antaño, donde participaba como violinista Don Francisco Moure y otros destacados músicos chihuahuenses.  Falleció en la ciudad de Chihuahua el 9 de enero de 1975.

Miguel R. Mendoza.  Distinguido filósofo y magnífico poeta, nació el 19 de mayo de 1901 en Buenaventura. Escribió para La Nueva Democracia que editaba en Nueva York otro chihuahuense, Alberto Rembao. Incursionó además a la cinematografía escribiendo los libretos de algunas o películas, entre ellas «Me he de comer esa tuna» y «Cuidado con el amor».  Escribió y publicó varios libros, entre ellos «Fuerzas Mentales», una reflexión sobre la vida.  Falleció en febrero de 1966 en la ciudad de México.

Ernestina Hevia del Puerto.

Nació en la ciudad de Chihuahua el 10 de septiembre de 1927 y murió el 10 de septiembre de 1952. Estudió en el Conservatorio Nacional donde  terminó tres carreras: ejecutante de canto, cantante liderista y cantante de ópera.  En noviembre de 1950, llamado Año Santo por celebrarse el segundo centenario de Bach, Ernestina tuvo su primera actuación profesional.  Formó parte del elenco de concertistas de Bellas Artes siendo favorita de las grandes orquestas sinfónicas de México, Guadalajara y Toluca.

Luis Urías Belderrain.

Nació en la ciudad de Chihuahua el 22 de julio de 1907 y murió en la misma Ciudad, el 10 de noviembre de 1975. Maestro emérito y Director de la Escuela Normal en 1937 logró que se impartiera la carrera de educadora. Dedicó 46 años al servicio del magisterio.

Alfonso Escárcega.

Nació en Hidalgo del Parral el 20 de diciembre de 1917 y   murió en la ciudad de Chihuahua el 6 de noviembre de 1984. Poeta, escritor, historiador y cronista de la ciudad de Chihuahua. En el año de 1945 ingresó a la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, donde tuvo el cargo de Presidente en siete ocasiones.  En julio de 1974 recibió el honroso cargo de Cronista de la ciudad de Chihuahua.  Publicó varios libros, destacando entre ellos uno biográfico sobre Don Joaquín Terrazas en su lucha contra la apachería, llamado el Principio del Fin.

José Fuentes Mares.

Nació el 15 de septiembre de 1918 y murió el 8 de abril de 1986.  Ingresó al Instituto Científico y Literario a los 14 años de edad.  Su primer libro «Ley, Sociedad y Política” se imprimió en 1944.  En ese año obtuvo una beca de la Fundación Rockefeller y viajó a Nueva York donde preparó el libro: Kant y la Conciencia Sociopolítica Moderna. En 1975 fue designado miembro de la Academia de Historia de México. Su obra es una de las más prolíficas de México. En 1979 fue Consejero Cultural en la Embajada de México ante el Gobierno de España.

Pedro Alvarado Torres.

Nació en Hidalgo del Parral, el 23 de junio de 1872 y murió el 16 de diciembre de 1937.  Su padre le heredó la mina «La Palmilla», donde encontró una inmensa veta de plata que le redituó una cuantiosa fortuna. Entonces se ofreció a pagar la deuda nacional que era de 46 millones de pesos, propuesta que Porfirio Díaz no aceptó.  Su incalculable riqueza le permitió ser altamente generoso con la gente necesitada. Durante la Revolución Mexicana aportó recursos económicos y sostuvo una estrecha amistad con Francisco Villa.  Entre sus obras promovió la construcción del Teatro Hidalgo, inaugurado en 1910 y financió la construcción del Santuario de Guadalupe y el Palacio de Alvarado. .

Elisa Griesen.

Nació en Hidalgo del Parral el 14 de junio de 1903 y murió el 7 de noviembre de 1972.  Llamada La Heroína Parralense por su valor, ya que, niña todavía, enfrentó a las fuerzas estadounidenses. Era el 12 de abril de 1916, cuando los soldados de la expedición punitiva que buscaba a Villa, entraron a Parral. Las tropas carrancistas ahí acantonadas, nada hicieron por detener la entrada de los soldados invasores. ¿Será posible que nadie proteste? Fue la pregunta que se hizo Elisa. Se marchó a la escuela secundaria 99, donde juntó a los estudiantes para enfrentar al enemigo, uniéndose a ellos hombres y mujeres.  El jefe de la tropa invasora, al ver que la gente armada se disponía a enfrentarlos, optó por iniciar la retirada.

Silvestre Terrazas.

Nació en la ciudad de Chihuahua el 31 de diciembre de 1873 y falleció el 1° de junio de 1944. Fundó el Correo de Chihuahua el primero de enero de 1899 con una línea editorial de lucha permanente en defensa del pueblo, ante las injusticias cometidas por las autoridades porfiristas. El Gobernador interino Francisco Villa lo designó Secretario General de Gobierno.  Durante el período de 1913 a 1915 ocupó en dos ocasiones de manera interina la Gubernatura del Estado.  Terminado el régimen villista se retiró a El Paso, Texas para regresar en 1925, editando de nuevo el Correo de Chihuahua. Publicó varios libros entre ellos: «Los mártires de la Tarahumara» y el mejor de todos «El verdadero Pancho Villa».

José María Ponce de León.

Nació el 13 de marzo de 1878 en Uruachi y murió el 20 de marzo de 1924.  En 1909, fundó la Revista Chihuahuense. Elaboró las Reseñas Históricas del Estado de Chihuahua, relativas a la Colonia, la Independencia y la Reforma. Publicó un pequeño vocabulario español-tarahumara. En 1923, escribió un libro en inglés sobre la vida de Francisco Villa publicado en Nueva York. .

Rómulo Escobar.

XCV Gobernador del Estado del 15 de julio al 14 de agosto de 1930.  Nació en Ciudad Juárez el 17 de febrero de 1872 y murió en Magdalena, Sonora, el 12 de enero de 1946. Junto a su hermano Numa Escobar creó las revistas «El Agricultor Mexicano» y «El Hogar».  Ambos fundaron la Escuela Particular de Agricultura de Ciudad Juárez. Autor de la «Enciclopedia Agrícola y de Conocimientos Afines», única en su género. Fue premiado por el Gobierno Federal con la medalla del mérito educativo «Ignacio Manuel Altamirano».

Fernando Foglio.

CII Gobernador del Estado de 1944 a 1950. Nació en Temósachi el 8 de diciembre de 1906 y falleció en la ciudad de México el 23 de mayo de 1973. Desempeñó los cargos de Subsecretario de Agricultura y Ganadería y Jefe del Departamento Agrario, en el Gabinete del Presidente General Manuel Ávila Camacho. Sus obras relevantes son la construcción de las «Ciudades Deportiva e Infantil», primeras en su género en la República.  Erigió la Residencia Oficial para los Gobernadores a la cual se le denominó Quinta los Laureles.

Oscar Soto Máynez.

CIII Gobernador Constitucional de 1950 a 1956. Nació en el antiguo Valle de San Bartolomé, hoy Valle de Allende, el día 16 de octubre de 1904 y falleció el 12 de agosto de 1975. Entre sus acciones relevantes el 8 de diciembre de 1954, promovió el decreto mediante el cual se fundaba la Universidad de Chihuahua.

Teófilo Borunda.

CV Gobernador Constitucional. Nació en el Rancho San Onofre, Municipio de Satevó el 4 de febrero de 1912. En el término de su gestión se concluyó el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico y se canalizó el Río Chuviscar.

Oscar Flores.

CVII Gobernador Constitucional. Nació en Ciudad Juárez el 22 de junio de 1907. Fue Director de la Comisión México-Americana para la erradicación de la fiebre aftosa.  Fundador en Chihuahua de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo.  Senador de la República.  Gobernó el Estado del 4 de octubre de 1968 al 3 de octubre de 1974.  Creador del sistema carretero en la sierra tarahumara.  Expropió terrenos para colonias populares en algunas ciudades del Estado.  En 1976 es llamado para ocupar el cargo de Procurador General de la República.

Manuel Bernardo Aguirre.  CVIII Gobernador Constitucional de 1974 a 1980. Nació en Baborigame el 20 de agosto de 1908.  Miembro fundador del Partido Nacional Revolucionario.  Diputado de la Unión.  Presidente Municipal de la Ciudad de Chihuahua, Senador de la República.  El 3 de octubre de 1970 fue nombrado Secretario de Agricultura y Ganadería por el Presidente de la República Lic. Gustavo Díaz Ordaz.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICO

1450  Declina el auge de la zona de Paquimé, sin que exista una explicación lógica del abandono del lugar por parte de sus habitantes.

1561. Francisco de Ibarra constituye la provincia de Nueva Vizcaya en territorios de los actuales Estados de: Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa.

1567. Fundación de Santa Bárbara después de que Rodrigo del Río descubre ricos yacimientos mineros en 1564 y del Valle de San Bartolomé, ahora Valle de Allende, cuya disponibilidad de agua y suelos permitían la actividad ganadera.

1598. Juan de Oñate levanta el acta de posesión de los terrenos donde actualmente está Ciudad Juárez, cuando la conquista del territorio de Nuevo México.

1611. Fundación de la primera misión de la Sierra Tarahumara en la región de Balleza, por parte de los jesuitas Juan de Fonte y Juan Valle.

1629. Abril 1°. Hidalgo del Parral es erigida en Ciudad por la Real Cédula expedida por el Gobernador de la Provincia de Vizcaya, después de que Juan Rangel de Viezma descubre las minas de San José del Parral.

1645. Primer levantamiento de los indígenas Conchos que se revelaron contra los conquistadores españoles.

1648 Primer levantamiento de los indígenas Tarahumaras.

1653 Ejecución del líder tarahumara, Teporame.

1659. Fundación de la misión franciscana de Nuestra Señora de Guadalupe, que después se convertiría en Paso del Norte y más tarde en Ciudad Juárez.

1684. Último levantamiento de los Conchos, los cuales aceptaron las nuevas costumbres de los colonizadores.

1697. Último levantamiento de los tarahumaras.

1702 Noviembre 4. El Real de Minas de Santa Rosa de Cusihuiriachi es decretado después de que los jesuitas iniciaron la colonización en 1673.

1709. Octubre 12. Expedición del decreto que autoriza la fundación del Real de San Francisco de Cuellar, actual Ciudad de Chihuahua.

1718. Octubre 1°. Creación de la Villa de San Felipe El Real de Chihuahua.

1748. Inicio de las hostilidades con los apaches,3 prolongadas hasta 1790.

1767. Expulsión de los jesuitas de México y del Estado, ocasionando la desorganización de las misiones establecidas en la Sierra Tarahumara.

1790. Pacificación general de los apaches.

1811. Julio 30. Ejecución del libertador de México Don Miguel Hidalgo y Costilla; días antes de los caudillos Ignacio Camargo, Ignacio Allende, Mariano Jiménez, Juan Aldama y Manuel Santamaría.

1824 Julio 6. El Congreso Nacional decreta que la Provincia de Chihuahua sea Estado de la Federación, instalándose el Primer Congreso Constituyente Local.

1825. Diciembre 7. Expedición de la Primera Constitución Local.

1831. Octubre. El Comandante Militar, General José Joaquín Calvo, declara la guerra a los apaches insubordinados al dominio español, la cual duró más de 50 años.

1834Marzo 19. El Gobierno Estatal a cargo del General José Joaquín Calvo López, crea el Instituto Científico y Literario, el cual operó hasta 1955, cuando es transformado en Escuela Preparatoria de la Universidad de Chihuahua.

1837. El Estado de Chihuahua adopta el sistema de Gobierno Central, donde los Estados son designados Departamentos y éstos son divididos en Prefecturas Políticas.

1846. Inicio de la guerra entre México y los Estados Unidos originada en 1836 por el movimiento de independencia del territorio de Texas.

1847. Noviembre 8. México retorna al Sistema Federado, y los Estados se dividen en Cantones, los cuales permanecen hasta 1887 cuando son creados los Distritos para los efectos de la organización judicial que perdura en la actualidad.

1846. Después de que Estados Unidos de América había declarado la guerra a México el 13 de mayo de 1846, el General Angel Trías Alvarez organiza las tropas que defienden al Estado de Chihuahua de los invasores extranjeros.

1847. Febrero 28. Se libra la batalla contra los invasores norteamericanos en la Hacienda de Sacramento. De los 19 Estados de la República, solo siete aportan soldados y armamento. Chihuahua sobresale por la defensa efectuada del territorio de Nuevo México, aún antes de que fuera declarada la guerra entre las dos naciones.

1848. Marzo 16. Después de la firma del Tratado de Guadalupe, el General Trías libra la Batalla de Rosales contra los invasores norteamericanos que entraron a Chihuahua desde Nuevo México.

1849. Epidemia de cólera e inicio de varios años de intensas sequías en medio de fuertes ataques de apaches y comanches.

1860. Enero 18. Batalla de Talamantes en el Municipio de Allende, entre las fuerzas liberales de Chihuahua, y las tropas conservadoras conocidas como los tulices, llamados de esa manera porque eran originarios del pueblo El Teul, Zacatecas.

1860. Agosto 17. Batalla de Labor de Terrazas. En las inmediaciones de la Ciudad de Chihuahua, las tropas liberales encabezadas por el Coronel Luis Terrazas, derrotan a los conservadores tulices y los expulsan hacia sus bases en Durango.

1863. Marzo. El Batallón Primero de Chihuahua participa en la batalla del 5 de Mayo, cuando el Ejército Mexicano liberal derrota a las tropas conservadoras y fuerzas expedicionarias francesas.

1864. Septiembre 29. El Presidente Benito Juárez ingresa al Estado de Chihuahua asediado por las fuerzas francesas y el 12 de octubre llega a la Ciudad de Chihuahua, donde, por más de dos años, el Estado fue sede del Gobierno Republicano que servía de centro de resistencia, en la lucha contra la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano de Habsburgo.

1866 Marzo 25. El General Luis Terrazas derrota al ejército imperialista y recupera la Ciudad de Chihuahua para el Gobierno Republicano.

1880 Octubre 15. El General Joaquín Terrazas derrota a los apaches en la Batalla de Tres Castillos del Municipio de Ahumada, quienes eran liderados por el cacique Vittorio. Esta derrota marca de hecho, el fin de una larga etapa de sublevaciones iniciada en 1748.

1884. Inauguración del Ferrocarril Central que conecta a la Ciudad de México con el Paso del Norte y comienza el arribo de colonos menonitas procedentes del Canadá.

1911. La toma de Ciudad Juárez por fuerzas revolucionarias chihuahuenses leales a Francisco I. Madero, obliga al dictador Porfirio Díaz a renunciar a la Presidencia de México y abandonar el país.

1913. Francisco Villa asume la Gubernatura del Estado luego de derrotar a «Huertistas» y «Orozquistas»; simpatizantes de los terratenientes de Chihuahua.

1916 Ataque villista a Columbus, Nuevo México, que da pie a la invasión de las tropas norteamericanas que emprendieron la «expedición punitiva» para capturar a Francisco Villa.

1917. Febrero 13. Promulgación en el Estado de la Constitución Federal de 1917 que establece el precepto de que los Estados Federados deben dividirse para su administración política interior en Municipios gobernados por Ayuntamientos elegidos cada tres años.

1922. Creación de las primeras colonias menonitas en el Municipio de Cuauhtémoc.

1923. Julio 20. Asesinato del General Francisco Villa en la Ciudad de Hidalgo del Parral.

1927. Expropiación de latifundios que dan lugar al surgimiento de Ciudad Cuauhtémoc.

1929. Rebelión escobarista a la que se suma el gobierno local encabezado por el General Caraveo; se inicia la pavimentación de la carretera Chihuahua a Ciudad Juárez.

1933. La Ciudad de Delicias es fundada al crearse el sistema de riego de la Cuenca del Río Conchos.

1939. Asesinato del líder campesino Socorro Rivera que encabezaba la lucha por la afectación del latifundio de Babícora, propiedad del periodista norteamericano Randolph Hearst.

1947. Mediante reformas constitucionales se aumenta de 4 a 6 años, el período de Gobierno del Ejecutivo Estatal.

1950. Junio 14. Expedición de la Constitución Local Vigente.

1954. Diciembre 8. Decreto mediante el cual se crea la Universidad de Chihuahua.

1962. Inauguración del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico y canalización del Río Chuviscar que atraviesa la Ciudad de Chihuahua.

1970. Inicio de la construcción del sistema carretero en la Sierra Tarahumara.

1975. Inicio del programa de empresas maquiladoras en el Estado de Chihuahua.

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN

Chihuahua se localiza en la parte central del norte del país. Colinda al norte con los estados de Nuevo México y Texas de los Estados Unidos de América; al este con los estados de Coahuila de Zaragoza y Durango; al sur con Durango y Sinaloa; al oeste con Sinaloa, Sonora y los Estados Unidos de América.

Está situado al norte de los 25° 30″ a los 31° 47″ latitud norte, y al oeste de los 103° 18″ a los 109° 07″ longitud oeste.

Chihuahua es el que mayor línea fronteriza tiene con el país vecino, ya que cuenta con 760 kilómetros de un total de 3,125.

EXTENSIÓN

El estado de Chihuahua es el más extenso del país; abarca una superficie de 247,455 kilómetros cuadrados que representa el 12.5% del total nacional y el 0.58% del territorio de el continente americano. Es mas grande que el Reino Unido.

Los municipios del Estado tienen la siguiente extensión territorial:

MunicipioCabecera MunicipalExtensión 
m2
AhumadaAhumada17,131.5
AldamaAldama9,835.9
AllendeAllende2,471.3
Aquiles SerdánAquiles Serdán651.1
AscensiónAscensión11,000.1
BachínivaBachíniva1,691.9
BallezaBalleza7,073.6
BatopilasBatopilas2,064.6
BocoynaBocoyna2,801.0
BuenaventuraBuenaventura8,938.2
CamargoCamargo16,066.0
CarichíCarichí2,781.1
Casas GrandesCasas Grandes3,719.3
CoronadoCoronado1,756.1
CoyameCoyame7,877.0
Cruz LaLa Cruz1,035.9
CuauhtémocCuauhtémoc3,018.9
CusihuiriachiCusihuiriachi1,810.3
ChihuahuaChihuahua9,219.3
ChínipasChínipas2,278.9
DeliciasDelicias335.4
Dr. Belisario DomínguezDr. Belisario Domínguez636.3
GaleanaGaleana1,529.2
General TríasGeneral Trías1,040.8
Gómez FaríasGómez Farías986.0
Gran MorelosGran Morelos424.2
GuachochiGuachochi4,348.4
Guadalupe D.B.Guadalupe6,200.5
Guadalupe y CalvoGuadalupe y Calvo9,165,1
GuazaparesTémoris2,145.8
GuerreroGuerrero5,603.6
Hidalgo del ParralHidalgo del Parral1,751.0
HuejotitánHuejotitán485.8
Ignacio ZaragozaIgnacio Zaragoza2,130.9
JanosJanos6,930.5
JiménezJiménez11,074.1
JuárezJuárez4,853.8
JulimesJulimes2,767.3
LópezLópez1,317.1
MaderaMadera8,158.0
MaguarichiMaguarichi937.2
Manuel BenavidesManuel Benavides3,191.5
MatachíMatachí892.8
MatamorosMatamoros1,139.5
MeoquiMeoqui370.0
MorelosMorelos1,336.8
MorisMoris2,219.7
NamiquipaNamiquipa4,212.6
NonoavaNonoava2,693.3
Nuevo Casas GrandesNuevo Casas Grandes2,071.8
OcampoOcampo2,037.2
OjinagaOjinaga9,500.5
Praxedis G. GuerreroPraxedis G. Guerrero809.0
Riva PalacioRiva Palacio2,417.1
RosalesRosales1,716.0
RosarioRosario1,785.6
San Francisco de BorjaSan Francisco de Borja1,124.7
San Francisco de ConchosSan Francisco de Conchos1,169.1
San Francisco del OroSan Francisco del Oro695.5
Santa BárbaraSanta Bárbara424.2
SatevóSatevó2,185.2
SaucilloSaucillo2,166.2
TemósachiTemósachi5,361,9
Tule, ElTule, El409.4
UriqueUrique3,968.6
UruachiUruachi3,058.0
Valle de ZaragozaValle de Zaragoza4,168.2
TOTAL 247,087.0
FUENTE. INEGI. Chihuahua, Conteo de población y Vivienda 1995

OROGRAFÍA

Elevaciones Principales

NombreLatitud NorteLongitud OesteAltitud
msnm
GradosMinutosGradosMinutos
Cerro Mohinora2857107033 300
Sierra Gasachi2815107363 060
Cerro Güirichique2652107302 740
Cordón Capeina2811108192 700
Cerro San José3033108372 700
Sierra San Luis3115108492 520
Sierra La Escondida3035107402 500
Sierra La Boca2702105472 360
Sierra La Tasajera2930105292 320
Cerro Grande3138108002 300
Sierra los Arados3004106402 260
Sierra Santo Domingo2834105502 260
Sierra San Martín Borracho3048105362 200
Sierra La Parra3001104522 140
Sierra El Diablo2708104112 100
Sierra Encinillas2816104102 080
FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000. m s n m: Metros sobre el nivel del mar

El territorio de Chihuahua pertenece a dos grandes provincias fisiográficas que dividen al estado en dos mitades: La provincia de Cuencas y Sierras al este y la Sierra madre Occidental al este.

PROVINCIA DE CUENCAS Y SIERRA

De acuerdo a E. Raisz (1959) constituye la prolongación meridional de la gran provincia del «Bassin And Range» del suroeste de Estados Unidos de América.  Los rasgos del relieve se repiten con poca variedad a lo largo de la provincia:  las llanuras se extienden por grandes distancias, áridas y uniformes, sin otro cambio que su declive gradual hacia el oriente; son características las dilatadas cuencas internas denominadas bolsones, cuya suave pendiente converge a una amplia zona central de constitución arcillosa y salina, conocida con el nombre de barrial o playa, sitio de lagunas y charcas bajas y efímeras. Aisladas en la planicie, emergen numerosas serranías de forma angosta y alargada, y orientación

preferente noroeste; algunas se prolongan por más de cien kilómetros, en tanto que su anchura rara vez excede 15 kilómetros.

PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE OCCIDENTAL

La Sierra Madre Occidental tiene una longitud de 1250 kilómetros y una anchura media de 150 kilómetros la provincia ha sido definida por D.D. Brand (1937) como: Una gran altiplanicie de rocas volcánicas, con angostas depresiones estructurales entre serranías de clima suave, mesas y mesetas; segmentada por gargantas de corrientes  transversales antecedentes, o corrientes remontantes, que fluyen a través de barrancas profundas hacia las tierras bajas de la Costa del Pacífico.

Dentro del estado, la Sierra Madre Occidental se divide en tres subprovincias: La Mesa, Las Barrancas y Las Altas Llanuras.

SUBPROVINCIA DE LA MESA

La región conforma una gran mesa que promedia 2 400m de altitud, con relieve ondulado suave.  Por encima de la Mesa, emergen cordones montañosos irregulares, de relieve moderado, separados por valles amplios de fondo plano y en parte cenagoso; el mode lado de la cabecera del drenaje es dendrítico, y los cauces meándricos se extienden a lo largo de valles amplios.

Hacia el oeste, las alturas se mantienen sin cambio, pero el relieve es más abrupto; la margen de la Mesa es en extremo irregular, endentada por repliegues, ramificaciones y largos espolones que se prolongan entre los cauces mayores, que a su vez se abren y profundizan hasta formar los grandes cañones.

SUBPROVINCIA DE LAS BARRANCAS

La región de las Barrancas es una faja de contorno irregular, de 40 a 100 kilómetros de anchura, en la cual las corrientes de la vertiente del Pacífico han mode lado un relieve en etapa juvenil, caracterizado por barrancas imponentes, angostas y escalonadas, que en casos extremos ahondan más de 1800 metros.

Destacan por su majestuosidad y belleza agreste las barrancas de la Sinforosa, del Cobre, Batopilas y Urique.

A menudo el paso desde la mesa es un reborde agudo, como la Cascada de Basaseachi (246 metros de salto, la más alta de México) ubicada en la confluencia de dos arroyos de cauce llano, que a partir de la caída alimentar los rápidos del Río Candameña.

SUBPROVINCIA DE LAS ALTAS LLANURAS

La región de las Altas Llanuras se caracteriza por una sucesión de llanuras intermontanas, amplias y alargadas, separadas por serranías de rocas volcánicas, basculadas al noreste, y dispuestas en un típico patrón de bloques de falla escalonados; es de carácter transicional y representan el límite difuso, de cambio gradual, con la Provincia de Cuencas y Sierras.  La altura media sobre el nivel del mar de las llanuras es de 2000 metros sobre el nivel del mar y de 2400 metros sobre el nivel del mar los cordones montañosos.

FISIOGRAFIA

ProvinciaSubprovincia% de la Superficie Estatal
Sierra Madre OccidentalSierras y Cañadas del Norte
Sierras y Llanuras Tarahumaras
Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses
Sierras y Llanuras de Durango
Gran Meseta y Cañones Duranguenses
6.85
10.50
17.51
5.42
2.20
Sierras y Llanuras del NorteLlanuras y Médanos del Norte
Sierras Plegadas del Norted
Del Bolsón de Mapimí
Llanuras y Sierras Volcánicas
17.42
13.57
12.75
13.78

FUENTE: CGSNEGI. Carta fisiográfica, 1:1 000 000.

HIDROGRAFÍA

Los recursos hidrológicos de Chihuahua se alimentan de una precipitación pluvial media de 470 mm. anuales.  Las corrientes que drenan al interior, sumadas a los depósitos lagunas y presas, y aguas subterráneas integran el potencial hidrológico del estado.

Aguas Superficiales

El parteaguas continental discurre a lo largo de las cimas de la Sierra Tarahumara y divide la superficie de la entidad en tres vertientes: Vertiente del Golfo de California, Vertiente del Golfo de México y Vertiente Interna.

Las corrientes de la Vertiente del Golfo de California en que predominan los tributarios  de los ríos Yaqui,  Mayo, Fuerte y Sinaloa, alimentan las cuencas que dan su riqueza agrícola a Sonora y Sinaloa; sin embargo, su velocidad y encajonamiento impide el aprovechamiento local (como excepción a la regla, se aprovechan para riego las aguas del río Papigochi, nacimiento del río Yaqui.

A la vertiente del Golfo de México pertenecen los ríos y arroyos de curso extenso y poco Volúmen. Todos son tributarios del río Bravo; el más importante es el Río Conchos, que nace en las estribaciones de la Sierra Tarahumara.

Los ríos principales de la vertiente interna son de Casas Grandes, Santa María y del Carmen, que desembocan en lagunas de escaso almacenamiento, debido a las filtraciones y la rápida evaporación.

Corrientes de Agua.

NombreNombre
ConchosOteros-Chínipas
BravoParral
San Miguel-Casas GrandesTomochi
Santa MaríaBalleza
Santa Clara-El CarmenSanta Isabel
San PedroSan Pedro
TutuacaLos Loera
UriqueChuviscar
Papigochi-SirupaLos Prietois
FloridoLa Vieja
Río Verde-El Fuerte 

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 INEGI. Carta Topográfica, 1: 50 000.

Regiones y Cuencas Hidrológicas

Región
Nombre
Cuenca
Nombre De Ríos
% De La Superficie
Estatal
Sonora SurMayo
Yaqui
2.22
7.37
SinaloaCuliacán
Sinaloa
Fuerte
0.30
1.81
10.00
Bravo-ConchosBravo-Ojinaga
Bravo-Cd. Juárez
Conchos-Ojinaga
Conchos Presa El Granero
Conchos-Presa De la Colina
Florido
San Pedro
2.9
2.72
3.63
5.06
8.01
4.30
4.84
Cuencas Cerradas del Norte (Casas Grandes)El Carrizo y otros
Del Carmen
Santa María
Casas Grandes
Laguna de Bustillos y de los Mexicanos
9.13
7.24
8.74
9.26
1.75
2.22
MapimíLaguna del Guaje-Lipanes
Polvorillos A El Marqués
El Llano-LO. Del Milagro
A. La India-L. Palomas
2.22
1.82
4.01
2.58

FUENTE: CGSNEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

Cuerpos de Agua

Nombre De La PresaNombre De Presa 
La BoquillaParral
Luis L. León (El Granero)Lagunitas
Francisco I. MaderoSan Marcos
San DiegoLaguna Colorada
El TinteroAguja
Las LajasEl Rejón
Abraham González (Miñaca)Laguna De Bustillos
ChihuahuaLaguna Palomas
La RosetillaLaguna Encinillas
Casa de Janos 

FUENTE: INEGI. Carta topográfica 1:1 000 000 (Segunda edición).

Presas en el Estado

Vaso de almacenamientoCapacidad útil (millones m3)VocaciónMunicipio
La Boquilla2,485Control de avenidas, riego y generación de energíaDelicias
Luis L. León260Control de avenidas, RiegoOjinaga
Francisco I. Madero405Control de avenidas, riegoDelicias
El Tintero122Control de avenidas, RiegoNamiquipa
Las Lajas88Control de avenidas, RiegoBuenaventura
Abraham González65Control de avenidas, RiegoCiudad Guerrero
Chihuahua37Control de avenidas, RiegoChihuahua
Colima24Control de avenidas, RiegoDelicias
Parral14Agua potableHidalgo del Parral
El Rejón8Agua potable, Control de venidasChihuahua
Rosetilla20Generación de energíaSaucillo
Total 3,528  

Fuente: INEGI, 1998

Aguas Subterráneas

Las aguas subterráneas pertenecen por lo general a acuíferos de tipo libre que no están sujetos a presión hidrostática ni a confinamiento, alojados en sedimentos continentales de relleno.

Principales Acuíferos en el Estado

Tipo o subtipoSímbolosuperficie estatal
%
Cálido subhúmedo con lluvias en veranoA (w)0.32
Semicálido subhúmedo con lluvias en veranoAC w2.64
Templado subhúmedo con lluvias en veranoC (w)13.36
Semifrío subhúmedo con lluvias en veranoC(E) (w)10.25
Semiseco muy cálido y cálidoBS1 (h´)0.45
Semiseco semicálidoBS1h1.02
Semiseco templadoBS1k15.70
Semiseco semifríoBS1k´´0.60
Seco semicálidoBSh6.15
Seco templadoBSK9.03
Muy seco semicálidoBWh14.60
Muy seco templadoBWk25.88

FUENTE: CGSNEGI. Carta de climas, 1:1 000 000.

CLIMA

ClaveEstaciónLatitud norteLongitud oesteAltitud
msnm
GradosMinutosSegundosGradosMinutosSegundos
08-030Abraham González28284910728542,096
08-036Ciudad Jiménez27082810454501,387
08-067Valle de Zaragoza27272410547371,335
08-050Nuevo Casas Grandes30250010756001,467
08-019P. El Rejón28363810606351,514
08-052Ojinaga2934151042500841
08-062Escalón26421010420001,263
08-037Ciudad Juárez31442210626291,116

FUENTE: CNA. Registro de temperatura y precipitación Inédito. msnm: metros sobre el nivel del mar.

Temperatura Media Anual

EstaciónPeríodoTemperatura promedioTemperatura del año más fríoTemperatura del año más caluroso
Abraham González1971-199813.111.814.3
Ciudad Jiménez1957-199818.716.720.0
Valle de Zaragoza1976-199818.918.119.9
Nuevo Casas Grandes1957-199816.514.518.1
P. El Rejón1967-199817.115.218.6
Ojinaga1969-199820.918.623.4
Escalón1960-199819.517.421.1
Ciudad Juárez1957-199817.913.819.8

FUENTE: CNA. Registro mensual de temperatura media en °C. Inédito

Precipitación Total Anual

EstaciónPeríodoPrecipitación promedioPrecipitación del año mas secoPrecipitación del año más lluvioso
Abraham González1970-1998483.9299.5661.9
Ciudad Jiménez1957-1998348.2149.3661.2
Valle de Zaragoza1969-1998438.9181.0782.7
Nuevo Casas Grandes1960-1998327.0148.4547.5
P. El Rejón1968-1998425.4151.5834.1
Ojinaga1970-1998270.488.2530.2
Escalón1967-1998303.754.0593.0
Ciudad Juárez1957-1998262.6119.5536.3

FUENTE: CNA. Registro Mensual de Precipitación Pluvial en mm. Inédito.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Como se mencionó en los capítulos de orografía y clima al hablar de los principales ecosistemas del estado de Chihuahua podemos clasificarlos en tres zonas:  La desértica, la de las llanuras y la de la sierra o montañosa.

En la desértica encontramos muy pocos vegetales y los animales, altamente adaptados al medio, tienen colores y figuras diferentes a sus similares de otras partes del estado.  En la llamada Zona del Silencio, dentro de sus límites o cercanías caen aerolitos y meteoritos con mayor frecuencia que en otras partes del mundo.

La flora es diversa según se trate de la región de la sierra, de la llanura o del desierto.

Una de las regiones más espectaculares de todo México es sin duda la Sierra Madre Occidental, especialmente su porción chihuahuense conocida como sierra Tarahumara.

En la sierra crecen aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes encinos; es aquí donde se encuentran los principales parques nacionales del estado, el de Basaseachi su imponente caída de agua de más de 300 metros de altura presenta la base del ecosistema más singular del estado aquí se cría el venado cola blanca, el jabalí, el león americano, la guacamaya una de las diez especies de aves registradas en la sierra tarahumara que se encuentran en peligro de extinción.

El parque nacional Barrancas del Cobre, uno de los sistemas de barrancas más largos y profundos del mundo que encierra una cantidad de maravillas naturales entre las que destacan cavernas, ríos, lagos, manantiales termales, formaciones rocosas, bosques y montañas con una biodiversidad notable.

RECURSOS NATURALES

MunicipioRecursos naturales
AldamaYacimientos minerales y de agostadero
AhumadaSuelos agrícolas y de agostadero
Aquiles SerdánYacimientos minerales, mezquite, maguey y cactus.
AscensiónYacimientos minerales, suelos agrícolas y de agostadero
BachínivaSuelos agrícolas
BallezaBosques de clima templado suelos agrícolas y de agostadero
BocoynaBosque de confieras, Barrancas del Cobre
BuenaventuraSuelos agrícolas y de agostadero
CamargoSuelos agrícolas y de agostadero
CarichíSuelos agrícolas
Casas GrandesManantiales, presa, sierra forestal, cantera, pino, y encino, Zona arqueológica de Paquimé Suelos agrícolas y de agostadero
CuauhtémocBosque de confieras, suelos agrícolas y de agostadero
CusihuriachiSuelos agrícolas y de agostadero
ChihuahuaSuelos agrícolas y de agostadero y de agostadero
ChínipasSuelos agrícolas
DeliciasSuelos agrícolas y de agostadero
Dr, Belisario DomínguezSuelos agrícolas
Gran MorelosMinas de cantera y mármol. Suelos agrícolas
GuachochiBosques de coníferas. Suelo agrícola
GuerreroBosque de confieras, suelos agrícolas
GuazaparesBosque de confieras
Guadalupe D.B.Suelos agrícolas y de agostadero
Guadalupe y CalvoBosque de confieras, suelos agrícolas
Hidalgo Del ParralYacimientos minerales
JanosBosque de confieras, suelos agrícolas y de agostadero
JuárezYacimientos minerales suelos agrícolas y de agostadero
JiménezSuelos agrícolas y de agostadero
JulimesAguas termales. Suelos agrícolas y de agostadero
MaderaBosque de coníferas, suelos agrícolas, zona arqueológica las 40 casas
MatamorosYacimientos minerales
MeoquiSuelos agrícolas
MorelosYacimientos minerales, bosque de confieras,
NamiquipaSuelos agrícolas
Nuevo Casas GrandesSuelos Agrícolas y de agostadero
OjinagaMinerales no metálicos, cantera roja y ónix, Cascada de Basaseachi
OcampoBosque de confieras
Riva PalacioSuelo agrícola y de agostadero
RosalesTierras agrícolas de riego
San Francisco de BorjaSuelos agrícolas
San Fco. ConchosRecursos acuíferos para pesca
San Francisco o del OroYacimientos minerales
Santa BárbaraYacimientos minerales
Santa IsabelYacimientos minerales, suelos agrícolas
SaucilloYacimientos minerales, Suelos agrícolas y de agostadero
TemósachiYacimientos minerales, suelos agrícolas
UriqueBosque de confieras, yacimientos minerales

Áreas Naturales Protegidas

Categoría de manejoNombreAño del decreto
Zona Protectora ForestalChihuahua
Río Florido
Bosque de Aldama
San Elías
1936
1951
1940
1933
Reserva Nacional ForestalMesa de Pitorreal
Tutaca
Campo Verde
Papigochi
1923
1937
1937
1939
Zona Protectora de la flora y fauna silvestreCañón de Santa Elena1994
Reserva de la BiósferaMapimí1979
Parque NacionalBasaseachi
Majalca
1981
1939
Zona de refugio natural para la fauna silvestreMunicipio de Janos y Ascensión1937

FUENTE: SEMARNAP, Delegación Estatal; Subdelegación del Medio Ambiente.

Coordenadas geográficas de las áreas naturales protegidas

NombreLatitud norteLongitud oeste
 GradosMinutosGradosMinutos
Chihuahua
Río Florido
Bosque de Aldama
San Elías
Mesa de Pitorreal
Tutuaca
Campo Verde
Papigochi
Cañón de Santa Elena
Mapimí
Basaseachi
Majalca
Municipios de Janos y Ascensión
28
27
28
27
27
28
29
28
29
26
28
28
31
38
54
49
40
36
28
52
57
08
48
10
48
05
106
105
105
107
107
108
108
107
103
103
108
106
108
06
06
54
45
46
13
24
50
54
56
14
30
00

FUENTE: SEMARNAP, Delegación Estatal; Subdelegación del Medio Ambiente.

REGIONALIZACIÓN

La división territorial del Estado, conforme a un criterio climático y de tipo de suelos. Comprende cuatro regiones: El Desierto, la región de la Montaña, la Región de las Barrancas en la Sierra Tarahumara y la Región de los Valles Centrales.

El Desierto

En esta región el clima varía de muy seco semicálido a seco semicálido; las temperaturas máximas exceden los 40° C bajo la sombra durante el verano; los fríos son intensos y constantes en las noches de invierno, cuando son comunes las temperaturas bajo cero.

La distribución de esta región abarca la mitad oriental del estado y constituye una amplia altiplanicie con una altitud media de 1,200 metros sobre el nivel del mar, interrumpida por serranías alargadas y angostas que emergen 300 a 1000 metros sobre la llanura.

Región de la Montaña

El clima varía de subhúmedo semifrío a subhúmedo templado, con nevadas invernales abundantes. La precipitación media anual es del orden de mil milímetros, con lluvias en diciembre más formales, a veces tan cargadas que causan más estragos que las lluvias de verano.

Constituye una gran mesa de 2400 metros sobre el nivel del mal ( El cerro de Mohinora de 3 175 metros sobre el nivel del mar en la máxima elevación)

Región de las Barrancas

El hondón de las barrancas tiene un clima seco cálido con sequía invernal intensa. La temperatura asciende en la máxima extrema a 44°C, la precipitación media anual es de 400 mm solo en invierno se disfrutan días frescos.

Esta región constituye la verdadera región serrana, donde una red irregular de grandes barrancas e imponentes cañones forman una barrera de extrema dificultad de acceso.

Región de los Valles Centrales

El clima varía en forma gradual desde el subhúmedo templado a semidesértico templado al oriente. En las llanuras occidentales, las temperaturas mínimas extremas son las más bajas del estado (-20°C)Son muy rigurosos los vientos fríos llamados candelillas.

Las heladas comienzan a fines de septiembre hasta abril. Las nevadas pueden ser frecuentes en invierno. Las Llanuras orientales son más secas y de temperatura más alta. La pluviosidad varía de 550 a 300 mm. Los vientos dominantes son del oeste, que en tiempos de lluvias suelen cambiar por el sureste.

Temperatura Media Mensual Predominante en las Regiones

Estación metereológicaPeríodoMes 
EFMAMJJASOND 
Abraham González19985.14.78.310.915.819.919.618.917.815.410.36.8 
 
Promedio1971-19985.67.19.612.616.120.119.91917.413.89.26.6 
 
Año más frío199223.87.8121419.420181714.16.97.1 
 
Año más caluroso19896.19.61115.117.820.2221917.314.99.58.8 
 
Jiménez199811.911.815.819.625.22927.425.824.821.815.511.9 
 
Promedio1957-199810.112.215.719.623.526.425.824.422.719.114.110.7 
 
Año más frío19769.313.616.919.32225.5231321.516.210.99 
 
Año más caluroso199811.911.815.819.625.22927.425.824.821.815.511.9 
 
Valle de Zaragoza199811.911.715.519.32528.82725.12421.116.812.4 
 
Promedio1976-199810.712.815.919.123.626.725.824.622.719.114.211.2 
 
Año más frío19928.311.114.418.621.426.726.524.122.819.311.912.3 
 
Año más caluroso199811.911.715.519.32528.82725.12421.116.812.4 
 
Nuevo Casas Grandes199898.612.315.121.325.52624.823.718.713.19.1 
 
Promedio1957-19986.99.512.416.420.825.225.123.821.617.111.57.5 
 
Año más frío1976510.211.715.318.524.322.523.319.212.96.94.3 
 
Año más caluroso19598.312.310.918.121.627.72724.423.421.113.39.1 
 
Presa El Rejón199810.510.213.817.823.527.425.723.92319.815.110.6 
 
Promedio1967-19988.710.813.917.621.725.224.322.820.917.312.49.2 
 
Año más frío19877.28.311.314.718.222.823.522.219.216.410.88 
 
Año más caluroso198213.114.116.618.521.427.425.324.323.318.511.88.4 
 
Ojinaga199812.111.915.620.727.933.132.530.329.323.918.812 
 
Promedio1969-19989.912.916.821.426.730.130.129.426.221.514.810.7 
 
Año más frío19767.214.317.2192328.626.827.624.317.210.37.8 
 
Año más caluroso199411.114.418.220.329.134.334.533.629.824.718.612.4 
 
Escalón199810.710.614.419.425.327.52624.22320.415.811.1 
 
Promedio1960-199810.81316.820.824.626.826.225.523.519.81511.5 
 
Año más frío19887.611.614.718.122.123.222.42322.318.414.910.3 
 
Año más caluroso196913.214.714.722.525.129.328.728.225.822.715.512.7 
 
Ciudad Juárez199811.110.513.716.224.228.43028.828.120.915.39.5 
 
Promedio1957-1998710.113.217.922.427.128.22724.118.311.77.5 
 
Año más frío19622.36.76.414.718.922.722.924.219.214.58.93.8 
 
Año más caluroso19969.114.914.119.426.629.52927.624.919.613.79.6 
 

FUENTE: C.N.A. Registro mensual de temperatura media en °C.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS HISTÓRICOS

MunicipioMonumentos históricos
AhumadaIglesia de San Fernando del Carrizal.
Aquiles SerdánEn este lugar minero se encuentra el Templo de Santa Eulalia, construcción del siglo XVIII que fue edificado en el cerro que es el centro de la Población.   Monumento al Minero.
BallezaTemplo de San Pablo, edificado en el siglo XVIII. Ubicado en la Cabecera Municipal.
BuenaventuraTemplo de San Buenaventura y Templo Protestante de La Trinidad, ubicados en la cabecera municipal; Iglesia Católica de San Lorenzo, en la localidad de San Lorenzo; Hacienda de San Luis, localizada en Flores Magón; todos datan del siglo XIX.
Casas GrandesZona Arqueológica Paquimé, Parroquia de San Antonio, Hacienda del Refugio y San Diego y Centro Histórico de Casas Grandes.
CuauhtémocCapilla de la Sagrada Familia, construida el siglo XIX en Bustillos; Capilla del Rosario, edificada en el mismo siglo en San Diego del Monte; ex Hacienda de Bustillos, que fue sitio de reunión de los revolucionarios Francisco Villa, Pascual Orozco y Francisco I. Madero, en 1910.
ChihuahuaPalacio Municipal.- Ubicado frente a la Catedral, en la zona del centro de la Ciudad.   Palacio Federal.- Construido en 1906 para albergar las oficinas del Gobierno Federal en Chihuahua. Antes fue parte del Colegio de Loreto de la Compañía de Jesús. Palacio de Gobierno.- Asiento del Poder Ejecutivo Estatal y del H. Congreso del Estado, inaugurado en 1892. Ahí se localiza el altar de la patria, consagrado al sitio donde fuera sacrificado don Miguel Hidalgo. Los murales interiores ilustran la historia de Chihuahua. Casa de Agustín Melgar.- Ahora alberga oficinas de Gobierno del Estado en la calle Libertad. Templo de San Francisco.- El más antiguo de la ciudad, que data del siglo XVII. Capilla de San Antonio.- Anexa al templo de San Francisco, en cuyo atrio fue sepultado el cuerpo decapitado del padre Hidalgo. Antiguo Acueducto.- Construido en el siglo XVIII. Tuvo una longitud de mas de 5 kms. Y cuyas aguas llegaban a una fuente situada frente a la Plaza de Armas. Santuario de Guadalupe.- Construido en el siglo XVIII. Catedral de Chihuahua.- Templo del siglo XVIII. Casa Creel.- Construida en el siglo XIX. Arco Entrada al Parque Lerdo.- Edificado en el siglo XIX, Jardín Abraham González.- Edificado en este siglo. Templo de Santa Rita.- Edificado en el siglo XX en honor de la actual patrona de la Capital. Hospital Porfirio Díaz.- Hoy llamado Hospital Central, edificado en este siglo. Penitenciaría del Estado.- Construida en el siglo XIX. Templo del Sagrado Corazón.- Construido en el siglo XIX. Instituto Científico y Literario.- Construido en este siglo, hoy son oficinas de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Mausoleo de Francisco Villa.- Ubicado en el Parque Revolución, antiguo panteón de Nuestra Sra. de la Regla. Casino de Chihuahua.- Construido en noviembre 1881. Centro Cultural Chihuahua.- Residencia del General Luis Terrazas. Ubicada en la esquina de las calles Ocampo y Aldama fue inaugurada el 12 de enero de 1893. Quinta Carolina.- Llamada La Labor de Trías; porque ahí nació el General Ángel Trías Álvarez, Benemérito del Estado. Quinta Sisniega.- Construcción a cargo del arquitecto inglés George E. King, por instrucciones del Gobernador Miguel Ahumada, concluida en 1900. Quinta Touché.- Construida por el mismo arquitecto que edifico el Teatro de los Héroes y la Quinta Sisniega, el inglés George E. King Teatro de los Héroes.-Inaugurado el 9 de Septiembre de 1901. Centro de Exposiciones y Convenciones. Ubicado en Ave. Tecnológico y Escudero. Mártires de la Independencia: En honor a don Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez; ubicados en la plaza Hidalgo. General Manuel Ojinaga. Erigido en este siglo. Simón Bolivar. Siglo XIX. General Félix U. Gómez. En este siglo. Felipe Ángeles. Ubicado en División del Norte y Trasviña y Retes. General Carlos Pacheco. Ubicado en la Ave. Pacheco y Juárez. División del Norte. Ubicado en la Glorieta Universidad y División del Norte. Adelita. Ubicado en Colón y División del Norte. Ganadería. Ubicado en el Parque El Palomar. Don Antonio Deza y Ulloa. Fundador de la Ciudad ubicado en la plaza de Armas. Realizada en este siglo.
ChínipasDos locomotoras que llegaron a la Villa procedentes de Inglaterra en 1911 para servicio del ferrocarril Chínipas – Palmarejo.
El TuleTemplo que se ubica en San Mateo construido en el siglo XVIII. Templo de San Antonio, construido en el siglo XIX, en la Cabecera Municipal.
Gran MorelosTemplo de la Santa Cruz de Mayo y Templo de San Nicolás, ambos construidos en la época colonial. La Plaza de Toros, que data del siglo XVIII.
GuachochiTemplo de la Virgen del Pilar, ubicado en Norogachi,   Antigua Misión Jesuita que data del siglo XVIII en Cusárare a 13 kilómetros de Arareco.
Hidalgo del ParralTemplo de San José. La construcción inició en 1673 por el arquitecto portugués Simaud Santos; Templo de San Juan de Dios, construido a partir del 4 de febrero de 1682 por la Cofradía de la Limpia y Pura Concepción integrada por mineros, negros y mulatos.   Templo de San Nicolás. Edificación de principios del siglo XVIII. Templo de la Virgen del Rayo. Construcción de los primeros años del siglo XVII; Capilla de Santo Tomás, cuya edificación sufragó doña Ana Rangel de Biezma entre 1631 y 1640; Palacio Municipal edificado a partir de 1684. Casa Grienssen, fundado en 1905 por el padre de Elisa Grienssen, Edificio Villa de Grado, fundado a principios del siglo XX. Escuela 99, su construcción data de 1682, siendo en un principio hospital para mineros pobres; a principios del siglo XX se destinó a una escuela. Palacio Alvarado, obra del arquitecto florentino Antonio de Canini, edificado en 1903 a petición de don Pedro Alvarado, rico minero parralense. Teatro Hidalgo, construido en 1906 se incendió 1928 y sólo queda la fachada. Monumentos: a Hidalgo, a Juan Rangel de Biezma, fundador de Parral, está en la plaza principal, al Minero, obra del parralense Ignacio Asúnsulo.
JanosIglesia de Nuestra Señora de los Dolores o Nuestra Señora de la Soledad de Janos, que data de 1640.
JuárezAbraham Lincoln, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Emiliano Zapata, Francisco Villa, a la Raza, Morelos, a la Fundación de Ciudad Juárez de Fray García de San Francisco, al Acula, 16 de Septiembre, Edificio de la Ex Aduana, construido a fines del siglo XIX; Misión San José, Escuela de Agricultura, Casa del Administrador de Aduana, Templo Bautista, Misión de Senecú, Misión de Guadalupe, Devolución de «El Chamizal».
JulimesTemplo de San Antonio del siglo XVII, localizado en la Cabecera Municipal y el Templo de Santa Rosalía del mismo siglo, ubicado en la Ex hacienda de Humboldt, hoy Ejido de Julimes.
MaderaCasas troglodíticas, conjunto Cuarenta Casas ubicadas en las Cuevas del Garabato, habitadas hasta el siglo XI.   Restos precolombinos: existencia de cuevas, silos y objetos diversos, tales como metates ollas e ídolos, en Guaynopa. Los conjuntos de viviendas enclavadas en la Sierra Madre Occidental, denominados Guaynopita, El Teniente y Huápoca, construidas por la tribu de los pimas en 1884; su ubicación precisa es en la Junta de los Ríos y Mesa Blanca. Templo del Sagrado Corazón de Jesús, del siglo XX, ubicado en la Cabecera Municipal, el cual es, desde 1967, la Catedral de Madera.
MorelosTemplo de San Antonio de Padua, terminado de edificar en 1844 y Escuela Mariano Arista, que data del siglo XIX, ambos se localizan en la Cabecera Municipal.
NonoavaTemplo de Nuestra Señora de Monserrat, que data del siglo XVII ubicado en la Cabecera Municipal; Capilla de San Ignacio, construida en el siglo XVIII, se localiza en Humariza.
OjinagaIglesia de Nuestro Padre Jesús; Templo de Jesús Nazareno, que data del siglo XIX, situados ambos en la Cabecera Municipal; Templo de San Francisco de Asís en el poblado de San Francisco; Capilla de Nuestra Señora de Fátima, construcción del siglo XX en el poblado de La Mula.
RosalesHacienda de Bachimba y Acueducto, construidos en el siglo XVIII, en Molino Viejo; edificio de la Presidencia Municipal, edificado en el siglo XIX; Templo de Santa Cruz, ubicado en la Cabecera Municipal.
San Francisco ConchosEl Acueducto, Templo de San Francisco de Asís.
Santa IsabelEl Templo de Santa Isabel, cuya construcción se terminó en 1815, situado en la Cabecera Municipal; ex hacienda La Baeza; Capilla Los Nopales, que data del siglo XVIII, ubicado en el rancho Los Nopales; Misión de San Miguel de Los Anchondo.
TemósachiEstación de ferrocarril, templo de San Francisco Javier.
Valle de ZaragozaRuinas del templo de Nuestra Señora del Pilar, edificado el siglo XIX, el Canal Bella Vista, construido el siglo XVIII, Capilla de la Hacienda de Laborcita, del siglo XIX; Templo de San Felipe de Jesús, que data del siglo XVIII.

MUSEOS

MunicipioMuseos
AhumadaMuseo de Villa Ahumada.
Aquiles SerdánMuseo Comunitario Santa Eulalia, donde se exhiben básicamente herramientas que se utilizaban en la minería y también pueden observarse ahí diversos aspectos de la historia del pueblo.
AscensiónCentro Cultural Histórico.
BocoynaCasa de las artesanías y el museo cultural ubicado en el poblado de Creel.
CamargoMuseo ubicado en el Complejo Cultural Manuel Gómez Morín.
Casas GrandesMuseo de las Culturas del Norte.
CoronadoMuseo de Arte Sacro.
CoyameMuseo histórico Casa de Toribio Ortega.
DeliciasMuseo de Paleontología con mas de 2,500 muestras de todo el Estado, el cual se encuentra ubicado en la Plaza de la República, así como el Museo de Minería.
Gómez FaríasMuseo Comunitario Histórico llamado Carlos Torres Barraza.
GuachochiCentro Cultural «Norawa», lo cual significa amigo.   Tiene además tres museos indígenas ubicados en la Cabecera Municipal, otro en Rocheachi y uno más Norogachi.
Guadalupe D.B.Museo comunitario
GuerreroDos museos comunitarios: Museo Abraham González y Museo de Tomochi.
Hidalgo del ParralMuseo Francisco Villa el Salón de la Fama de Béisbol.
Ignacio ZaragozaMuseo comunitario.
JuárezMuseo Histórico   Museo Arqueológico Museo de Arte Museo San Agustín
MaderaMuseos de Cuarenta Casas y Ciénega de San Pedro.
Manuel BenavidesMuseo del Primo Calencho
Nuevo Casas GrandesMuseo Casas Grandes.
OjinagaMuseo Francisco Villa.
Riva PalacioMuseo de la Revolución.
Santa BárbaraMuseo Minero y Museo Comunitario en la Antigua Estación del Ferrocarril. Exposición actual de obras de tallado en Madera.
SatevóMuseo Raíces de Satevó, fundado en 1990, tiene exposiciones de documentos históricos, piezas arqueológicas, objetos antiguos, personajes revolucionarios, armas y utensilios antiguos.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

FERIAS Y EVENTOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA.

EventoFechaCiudadActividades
Temporada De TeatroMarzo, Abril, MayoChihuahuaTemporada de teatro del Instituto Tecnológico de Monterrey
ExpoUACHAbrilChihuahuaExposición de las carreras Y actividades estudiantiles de La UACH.
Puro ChihuahuaAbrilChihuahuaPresentación de los productos chihuahuenses
CharreadasAbril, SeptiembreJuárezJaripeo y toros.
Temporada de TorosAbril-AgostoCiudad JuárezCorridas de toros de nivel nacional.
Tianguis Turístico Estatal2º Quincena MayoChihuahuaExposición de atractivos y servicios turísticos.
Concurso de Artesanías23 Mayo   20 Junio Nuevo Casas Grandes   Creel Muestra de la cerámica de paquimé y de las artesanías tarahumaras.
Carrera de AutosMayo, junioJuárezCarreras de autos de corte Internacional.
Feria de Santa RosalíaMayo, JunioCamargoCelebra la fiesta patronal y exposiciones de productos del municipio.
Feria de Santa RitaMayo, JunioChihuahuaCelebra la feria de santa rita. Exposiciones: industriales, comerciales y servicios.
Carreras de AutosTemporada de VeranoChihuahuaCarreras de autos de corte internacional
Feria de San AntonioJunioCuauhtémocFeria comercial, industrial y artesanal.
Feria de San Pedro Y San PabloJunio, JulioMeoquiFiesta popular patronal.
Expo-JuárezJunio, JulioJuárezExposiciones: industrial, comercial, y artesanal a nivel nacional e internacional.
Feria Regional del TrigoJulioNuevo Casas GrandesAgricultura regional.
Jornadas VillistasJulioChihuahua   H. Del Parral Eventos de la historia de la revolución mexicana y del General Francisco Villa.
Festival de Turismo de Aventura18-26 de JulioCreelActividades de ecoturismo y turismo de aventura.
Expo-DeliciasJulioDeliciasExposiciones: agrícola, industrial, mueblera y artesanal.
Expo-Casas GrandesAgostoNuevo Casas GrandesExposiciones: agrícola, pecuaria, industrial,   comercial y artesanal.
ExpotecSeptiembreChihuahuaExposición industrial y comercial.
Feria Regional de Ciudad JiménezSeptiembreJiménezExposiciones: agrícola, ganadera, frutícola y artesanal.
Muestra de Insumos de La Industria MaquiladoraSeptiembreChihuahuaExposición de los insumos de la industria maquiladora.
Expo-GanOctubreChihuahuaFeria ganadera.   Exhibición de ganado bovino y equino
Muestra de Insumos para la Industria RestauranteraOctubreChihuahuaEvento de la gastronomía chihuahuense.
Feria de La ManzanaOctubreCuauhtémocFruticultura de la región.
Feria del MaizNoviembreGómez FariasAgricultura de la región.
Carreras de CaballosDiciembreJuárezCarreras de caballos y de galgos.
Eventos del Instituto Chihuahuense de CulturaVarios mesesChihuahuaExposiciones de cuadros y pinturas, conciertos, obras de teatro, artes plásticas.
Eventos del Centro Cultural ChihuahuaVarios mesesChihuahuaExposiciones de cuadros y pinturas, conciertos, obras de teatro, artes plásticas
Eventos culturales en el Museo del ChamizalVarios mesesJuárezExposiciones de cuadros y pinturas, conciertos, obras de teatro.

FUENTE: Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico

TRAJE TÍPICO

MÚSICA

ARTESANÍAS

Municipio Artesanías
AllendePalmetas de frontón, fustes y labrado de cuero.
BatopilasLos tarahumaras elaboran petacas, ollas, bajos, violines y arcos.
BocoynaLos indígenas elaboran una diversidad de productos como son: utensilios de barro como ollas, metates y molcajetes; de madera como bastones, cucharas y otros objetos de uso práctico; instrumentos de música, para sus ritos como tambores y flautas.
CarichíLos tarahumaras elaboran ingeniosamente artículos de madera, como cucharas, bateas, violines, guitarras y arcos; también elaboran objetos de barro como ollas, cajetes, jarros, comales y otros; de palmilla hacen guares y petates; y de lana, cobijas y fajas.
Casas GrandesSe ha retomado la artesanía paquimense en Ejido Juan Mata Ortiz, con un centro de acopio compuesto por 52 mujeres alfareras.
ChínipasLos tarahumaras elaboran violines de madera, ollas de barro y bateas.
Dr. Belisario DomínguezEl labrado en madera.
El TuleDestiladores de piedra de cantera.
GuachochiTallados en piedra, artesanías de palma, de barro y tejidos de lana como fajas y cobijas.   En Caborachi, se encuentra un centro artesanal donde manufacturan hermosas vajillas de barro.
Guadalupe D.B.Vestidos bordados y prendas tejidas de crochet, también se elaboran piñatas.
Guadalupe y CalvoArtesanías típicas de los tarahumaras hechas con madera; tejidos de palma y de lana como cobijas y fajas, entre otros.
GuazaparesLos tarahumaras fabrican guares y bancos de cuero con vara de guacima.
GuerreroLos tarahumaras elaboran objetos en cantera y madera
Hidalgo del ParralArtesanías con labrado, repujado, pirograbado en madera, cuero, metal, vidrio, cristal y papel maché.
MaderaProductos tallados en madera de táscate como: llaveros, platones, vasijas, cerilleras, juegos de dominó y esculturas; trabajan el barro elaborando cerámica tipo Paquimé, además de trabajos en coníferas de pino.
MaguarichiGuares de palmilla, ollas de barro, casitas de madera.
Manuel BenavidesTrabajos en cantera: tinajas, fuentes, maceteras, etc.
MorelosLas artesanías son elaboradas por los tarahumaras, las cuales son del tipo de ollas y cajetes de barro, así como «guares», hechos a partir de tejidos de fibra de palma, además de bateas de madera, en forma de cajete, hechas de cedro o pino
MorisEn Finca de Pesqueira se trabaja la palma, la cual se utiliza para fabricar sombreros, guares, tapetes.   En la comunidad del Zapote existen artesanías de barro como ollas, figuras y cazuelas.
NonoavaGuares y petates con palma y con barro: ollas, cazuelas, etc.
Nuevo Casas GrandesCerámica de los antiguos habitantes de la zona arqueológica de Paquimé. La mujer mormona confecciona artículos para el hogar y prendas de vestir.
OcampoEn el poblado de Basaseachi hay artesanías de madera alusivas a la cascada como llaveros, portaplumas, etc. En Baqueriachi se hacen muebles rústicos de madera.
Riva PalacioHuacales y petacas de palmilla por tarahumaras de la región.
San Fco. de BorjaLos tarahumaras elaboran petates y guares.
San Francisco Del OroTallado en roca, madera, repujado de aluminio y canastillas hechas en cascarón de huevo, macramé y figuras de azúcar.
Santa BárbaraEsculturas de labrado en madera y tejidos de cobre.
TemósachiSombreros de palma y guares
UriqueLas mujeres indígenas hacen confortables cobijas de lana, collares de madera, sombreros y otros utensilios tejidos de palma.
UruachiArtesanías de barro como ollas y cazuelas; talabartería en la hechura de monturas, reatas; se trabaja la palma haciendo sombreros, tapetes.

GASTRONOMÍA

En la Capital del Estado, hay un gran número de restaurantes en los que se puede paladear desde la famosa carne asada a las brasas en sus diferentes cortes, el caldillo típico hasta los más refinados platillos de la cocina internacional, sin faltar las tortillas de harina.

Haciendo un recorrido gastronómico por el Estado, podríamos llegar a la ciudad de Majalca, ahora un parque nacional, donde para el frío, lo mejor sería tomar una copa de sotol y un platillo de machaca.

En otra población, Villa Ahumada, inmortalizada por el Corrido de Chihuahua, son famosos los deliciosos asaderos, quesos muy parecidos a los de Oaxaca, de sabor inigualable por su elaboración casera.

Los platillos que se pueden degustar por todo este recorrido varían. Los juarenses, se enorgullecen de su cocina tradicional que es sencilla pero muy sabrosa: platos representativos son el cocido de res con verduras, los tamales norteños, apenas del grueso de un dedo, preparados con carne de res y chile ancho seco, además del queso menonita.

En Nuevo Casas Grandes, es famosa la industria lechera, así que un chocolate caliente con semitas untadas de mantequilla, se impone al visitarla. En Ciudad Cuauhtémoc, los campos de trigo y avena compiten con las manzanas, orgullo y patrimonio de sus habitantes. Si cenáramos allí, podríamos pedir empanadas de Santa Rita, hechas de harina de trigo y rellenas de picadillo aderezado con pasas, nueces y comino, fritas y aderezadas con azúcar. Y de postre, por supuesto, compota de perón, primo hermano norteño de las manzanas verdes.

También típicos de Chihuahua son los ates de membrillo y de durazno; la calabaza hidratada con miel de piloncillo, anís y canela.

Entre Camargo y Delicias hay un importante corredor agrícola con inmensos plantíos de maíz, cacahuate, soya, alfalfa, avena y chile de la variedad denominada California, muy parecido al poblano. Cerca está la presa Francisco I. Madero donde junto al lago que forma el embalse, hay un restarurante sencillo y acogedor, que sirve un plato de chacales (maíz seco quebrado, guisado con chile ancho), aderezado con orégano y que se acompaña con gorditas de frijol. En Delicias son famosas las conservas de fruta y en Parral las «rayadas» o pan de agua, el chile con queso y las «sopaipillas» o panecillos triangulares servidos con miel de piloncillo, anís, canela y cáscara de naranja.

Chihuahua ofrece un mosaico gastronómico que ofrece novedad y delicia a todo aquel que guste de los placeres de la comida. Los platillos típicos más degustados son: los cortes de carne, el requesón, los cuernitos menonitas, los burritos rellenos de carne deshebrada, el menudo de res estilo Chihuahua, los chacales, la crema de nuez, las lentejas «Pancho Villa», los frijoles con espinacas, el pescado «black bass» al vino, el cocido de res, las ralladas de Parral, el pay de nuez y los dulces de leche.

CENTROS TURÍSTICOS

BATOPILAS

Barranca de Batopilas

COMO LLEGAR

Para llegar a esta pintoresca barranca se debe de tomar la carretera Creel-Guachochi recorriendo 140 kilómetros de terracería. Se conocen lugares como: Creel, Basihuare,  la parte alta del río Urique. El recorrido para descender al fondo de la Barranca es de 6 horas aproximadamente desde Creel a Batopilas.

ORIGEN

Mineral descubierto en 1708 por Pedro de la Cruz y nombrado por Antonio Deza y Ulloa como Pedro de Albuquerque y Deza, posteriormente se le conoció como San Pedro de Alcántara de Batopilas. Su riqueza de plata fue abundante hasta fines del siglo XIX, siendo aquí donde se instaló la segunda planta de energía eléctrica a nivel nacional.

DESCRIPCION

La majestuosidad de esta barranca está basada en un maravilloso espectáculo rodeado de abismos y montañas en el cual se conjugan una vegetación de bosque de pino con clima húmedo y frío con vegetación subtropical hasta el fondo como: Aguacate, mango, guayaba. En los alrededores del pueblo se encuentran los restos de la antigua Hacienda minera de Alexander Shepherd de fines del siglo pasado y la imponente Iglesia de Satevó de principios del siglo XVIII.

URIQUE

Barranca del Cobre

COMO LLEGAR

Se puede admirar desde la Estación Divisadero o de Areponapuchi. El traslado por carretera, desde la ciudad de Chihuahua, es de 5 horas. Este sitio cuenta con pista para avionetas y desde la ciudad de Chihuahua toma 50 minutos de vuelo. La forma más tradicional de llegar a este hermoso lugar es vía el Ferrocarril Chihuahua al Pacífico, ya sea tomando el tren en la ciudad de Chihuahua o en Los Mochis, Sinaloa.

DESCRIPCION

Esta barranca es la más profunda de toda la Sierra Tarahumara, tiene 1870 metros de profundidad y 50 kms. de longitud. En las partes altas de la barranca, desde los miradores se admira impresionante el acantilado y la belleza del bosque, hay para deleitarse con el aroma de la gran variedad de pinos, principalmente encinos, también es posible admirar a los madroños y los juníperos. Al llegar al fondo de la barranca nos encontramos ya con un clima caliente, por lo cuál se podrá saborear del fruto de las higueras cimarronas y si es adorador de la flora, se encontrará con la extensa variedad de especies de cactáceas, carrizales y ágaves. Durante el verano, las zonas altas, suele tener un clima templado y fresco; mientras que en invierno es muy frío. El fondo de la barranca durante el verano es caliente, especialmente en verano que es cuando caen las principales lluvias.

ACTIVIDADES

En los miradores no hay restricciones de horario así que, si es fanático de la fotografía podrá esperar las mejores horas para conseguir excelentes impresiones del bellísimo paisaje. El descenso a las barrancas suele durar dos días, si le gusta el campismo es una inmejorable oportunidad de disfrutar la naturaleza. Y para los que gustan del turismo de aventura, está el río Urique, el cual se puede recorrer en balsas, siempre y cuando sea un especialista en este deporte. También hay renta de caballos.

BASASEACHI

Cascada de Basaseachi

COMO LLEGAR

La cascada es accesible por carretera, está situada a 274 kms. al oeste de la Ciudad de Chihuahua y se encuentra sobre la Barranca de Candameña. El recorrido por carretera es de 3.5 horas.

DESCRIPCIÓN

Es considerada una de las más altas de la República Mexicana, con 246 mts. de caída libre sobre la barranca de Candameña. La Cascada de Basaseachi se convierte en la quinta más alta de América y vigésima primera a nivel mundial. Una vereda de 2 Km. permite a los excursionistas descender hasta el fondo, a la mitad del recorrido hay un punto que se le conoce como «La Ventana», mirador desde donde se puede contemplar una espectacular vista desde la cascada. Para protegerla fue elevada al rango de parque nacional, abarcando una superficie de 625.53 hectáreas, siendo un gran paisaje de bosques, barrancas y arroyos.

COYAME

Grutas de Coyame

COMO LLEGAR

Se encuentra a 2 kilómetros de Coyame su cabecera municipal, y a 120 km. de la Ciudad de Chihuahua, los cuales se recorren en aproximadamente una hora y media. Se ubica exactamente en la «Sierra de la Cueva» al este del Estado de Chihuahua. Este atractivo natural es de muy fácil acceso por vía aérea y terrestre.

DESCRIPCION

Las grutas forman un conjunto de salones grandes y pequeños por donde se diseñó un sistema de rampas de acceso con una longitud de 500 metros cuenta con bellas formaciones entre las que destacan sus estalactitas, estalagmitas, helictitas y coladas. La temperatura es de 22 grados centígrados todo el año. De este grupo de cuevas sobresalen 10 salones que recientemente se acondicionaron e iluminaron para un acceso cómodo y seguro. Los más importantes salones son: el Santo Niño, conocido así gracias a la colocación de una imagen religiosa a la que los espeleólogos le pedían protección antes de la construcción del nuevo acceso. El Pasillo Pátula, el camposanto en donde por la penumbra las estalagmitas semejan lápidas. El Túnel y el salón del Agua, en donde se localiza uno de los sitios más espectaculares de las grutas. El del Vampiro, el Tobogán, el Oriental, el de los Recuerdos, el del Bosque, el del Purgatorio y el del Infierno. Así, todos y cada uno de los salones ofrecen singular espectáculo natural.

ACTIVIDADES

Se sugiere planear conjuntamente con la visita a las grutas, una visita al balneario de aguas termales bien acondicionado que después del recorrido a por las entrañas de la tierra le vigorizará. Si eres un experto, se puede practicar la espeleología en las partes de la cavidad no acondicionadas para el público en general.

CREEL

Lago de Arareko

COMO LLEGAR

La distancia desde la capital del estado, vía aérea es de 190 kilómetros hasta Creel y por carretera son 264 kilómetros que se recorren en 3 horas y media.

DESCRIPCIÓN

El lago de Arareko tiene una tranquila belleza y un encanto especial que lo hace único en la Sierra Tarahumara. Su superficie es de 40 hectáreas y con una forma alargada, tiene una longitud de 3 Kms. Este hermoso lago se encuentra totalmente rodeado de bosque donde predominan las especies de pino más comunes en la Sierra Tarahumara, también tiene abundantes encinos y ocasionalmente madroños, táscates y álamos. Su fauna está constituida por pájaros carpinteros, pájaros azules, un ave azul pero más grande que llaman «chuyaco». También se puede admirar la hermosa abundancia de las ardillas, las garzas y los patos. Cerca del Lago de Arareko, se puede admirar la impresionante cueva escondida y algunos abrigos rocosos donde anteriormente habitaron Rarámuris. Este atractivo turístico se encuentra a escasos 5 kilómetros de Creel y se le accede por carretera, junto al lago los Rarámuri tienen un sitio llamado Batosarachi que costa de 3 cabañas-albergues perfectamente acondicionadas, también cuenta con una zona para acampar, ubicado a la orilla del lago. Además de un pequeño embarcadero en donde rentan lanchas, caballos y bicicletas de montaña. Además de visitar este atractivo, se pueden recorrer los valles que lo rodean.

ACTIVIDADES

En este sitio se puede remar, montar a caballo y andar en bicicleta de montaña. También se pueden recorrer las veredas que rodean el lago de Arareko e ir a la cascada de Rukiraso que se accede por el valle de Mochoguechi por donde corren tranquilas las aguas que van a dar a las imponentes Barrancas del Cobre, o bañarse en el manantial termal de Rekowata.

JIMENEZ

Zona del Silencio

COMO LLEGAR

Para llegar a la Zona del Silencio es necesario recorrer 227 kms. de la Ciudad Capital al municipio de Jiménez y de Jiménez se accede a ella por la población de Estación Carrillo en el mismo Municipio, a través de un camino de terracería en buenas condiciones recorriendo 130 kms. para llegar a este destino.

ORIGEN

En la antigüedad la Zona del Silencio formó parte de un mar interior llamado Tetis, el cual con el paso de los siglos se fue secando dejando al descubierto una gran franja desértica en donde es posible encontrar en la actualidad fósiles marinos de la prehistoria, como es el caso del trilobites y de otros moluscos marinos de aquellas épocas.

DESCRIPCION

La Zona del Silencio es una franja desértica de grandes dimensiones que circunda a tres estados del norte de la República los cuales son: Chihuahua, Durango y Coahuila. Es el atractivo natural más inaudito de la región. Según especialistas en la materia se han localizado puntos de gran magnetismo que impiden la propagación de ondas hertzianas de radio debido a la gran cantidad de piedras negras que existen en la región; se deduce que han caído meteoritos del espacio exterior, incluso a fines de la década de los 60’s parte de un cohete de los Estados Unidos cayó aquí, probablemente atraído por el electromagnetismo de esta zona. En esta región existe diversidad de flora y fauna, siendo los animales característicos el puma, gato montés, coyote, tortuga terrestre de grandes dimensiones la serpiente de cascabel y ardilla del desierto; las plantas características son: la gobernadora y cactus que sobreviven a los extremosos cambios de temperatura de este lugar.

ACTIVIDADES

Las principales actividades que se realizan en esta región son las de exploración ya que es un desierto de grandes dimensiones, así como también el estudio de animales y plantas (estudios de la biosfera terrestre) por científicos e investigadores afiliados a la UNESCO. Otras actividades realizadas por los turistas son las tomas fotográficas y de video de la región desértica y para los aficionados a la astronomía es un lugar muy apropiado para observar las estrellas.

MADERA

Cuarenta Casas

COMO LLEGAR

Se encuentra a 54 kms. al norte de Ciudad Madera, el tiempo de acceso es de 1 hora con 10 minutos aproximadamente. Para trasladarse a este atractivo se recorre un camino por un trayecto de terracería que se extiende hasta la Mesa del Huracán, a 55 kms. se encuentra la señal de desviación, recorriendo un kilómetro hasta llegar a la zona de estacionamiento, de donde se deberá de continuar caminando requiriendo un gran esfuerzo físico.

ORIGEN

Construcciones Prehispánicas hechas en el interior de varias cuevas situadas en los acantilados del Arroyo del Garabato, en el Municipio de Madera, de dichas cuevas destaca la de Las Ventanas, considerándosele como el sitio principal por el mayor numero y complejidad de sus edificios, levantados entre 1060 y 1205 d.C.. Por aquellos años se inicia la expansión de la cultura de Paquimé o Casas Grandes.

DESCRIPCION

Al igual que Paquimé sus construcciones son a base de lodo precolado hecho de tierra arcillosa, a 66 kms. hacia el este y a 2 kms. después del puente de Huapoca, en un recorrido de profundas barrancas y hermoso paisaje, se llega a la Cueva Grande, en cuya entrada se encuentra una cascada que da la bienvenida a una cámara de 50 mts. de profundidad donde podemos admirar pequeñas casitas , así como vestigios de una gran civilización. Consta de una serie de cuartos o recintos construidos con adobe colado con una arquitectura típica de la cultura Paquimé, con sus puertas en forma de «T» o paleta. Varios de los cuartos son de 2 pisos en estructura escalonada, en la región habitan numerosas especies de aves, entre las que destaca el águila, los pájaros carpinteros y el guajolote silvestre. Entre los mamíferos tenemos el puma, venado y la zorra.

ACTIVIDADES

Se requiere de una caminata de una hora aproximadamente a paso tranquilo para llegar a Cuarenta Casas desde el sitio donde está la caseta de los guías y estacionamiento hasta las cuevas situadas en el acantilado del arroyo el Garabato. La más importante es la Cueva de las Ventanas con el mayor número de complejas construcciones.

CASAS GRANDES

Zona arqueológica de Paquimé

COMO LLEGAR

Se localiza en la parte Noroccidental del Estado de Chihuahua, a 350 kilómetros de la capital, los cuales se recorren en 4 horas. La zona arqueológica está a 1 kilómetro al sur del pueblo.

ORIGEN

Las ruinas de Paquimé indican que el sitio fue un importante centro de conexión entre las civilizaciones más ricas del centro de México y las florecientes culturas Mogollón-Anazasi y Mohokam de Arizona y Nuevo México. Presenta restos de grandes estructuras tanto ceremoniales como habitacionales y muchos elementos mas correspondientes a culturas que se desarrollaron en la ?poca Prehispánica. Esta evidencia sugiere que la cultura Paquimé nació entre los años 900 y 1100 d.C. En 1310 la ciudad fue saqueada e incendiada por tribus nómadas.

DESCRIPCIÓN

Sobre la cerámica se han hecho las clasificaciones de acuerdo con sus características en cuanto a uso, formas y decoración. Especialmente la policromada que se presenta en forma muy abundante, esta era de carácter ceremonial y ritual. Esta cerámica demuestra que los antiguos pobladores tenían una gran sensibilidad artística, cuyos motivos decorativos policromados, eran geométricos en su mayoría, pero también aparecen vasijas decoradas con pájaros, insectos y otros animales de varios colores. Además de ser descubierta la cerámica, también se encontraron aretes, anillos, brazaletes y pulseras de concha y cobre, collares de caracoles de diferentes clases y tamaños y textiles de algodón. También se descubrieron otros tipos de cerámica con características diferentes a las ya mencionadas, que fueron adquiridos por comercio o trueque que practicaban con otros grupos del Suroeste de Estados Unidos. Todos son policromados y algunas presentan semejanzas notables tanto en sus formas, técnicas de manufactura y decoración con el tipo de Casas Grandes.

ACTIVIDADES

Se puede admirar la zona arqueológica de Paquimé y visitar el Museo de las Culturas del Norte, en donde existe toda la información e historia de esta gran cultura, al igual que poder adquirir artesanías o souvenir.

GOBIERNO

Número de Municipios

El Estado de Chihuahua, cuenta con 67 municipios.

ClaveMunicipio
1Ahumada
2Aldama
3Allende
4Aquiles Serdán
5Ascensión
6Bachíniva
7Balleza
8Batopilas
9Bocoyna
10Buenaventura
11Camargo
12Carichí
13Casas Grandes
14Coronado
15Coyame del Sotol
16La Cruz
17Cuauhtémoc
18Cusihuiriachi
19Chihuahua
20Chínipas
21delicias
22Dr. Belisario Domínguez
23Galeana
24Santa Isabel
25Gómez Farías
26Gran Morelos
27Guachochi
28Guadalupe
29Guadalupe Y Calvo
30Guazapares
31Guerrero
32Hidalgo del Parral
33Huejotitán
34Ignacio Zaragoza
35Janos
36Jiménez
37Juárez
38Julimes
39López
40Madera
41Maguarichi
42Manuel Benavides
43Matachí
44Matamoros
45Meoqui
46Morelos
47Moris
48Namiquipa
49Nonoava
50Nuevo Casas Grandes
51Ocampo
52Ojinaga
53Praxedis G. Guerrero
54Riva Palacio
55Rosales
56Rosario
57San Francisco de Borja
58San Francisco de Conchos
59San Francisco del Oro
60Santa Bárbara
61Satevó
62Saucillo
63Temósachi
64El Tule
65Urique
66Uruachi
67Valle de Zaragoza

CUADRO SINÓPTICO DE LA EVOLUCIÓN DE LA DIVISIÓN MUNICIPAL

FechaEvento
1561Francisco de Ibarra coloniza las tierras al Norte de Zacatecas, conformando la Provincia de Nueva Vizcaya en territorios de los actuales Estados de: Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa.
1732Se expide la Real Orden siendo Gobernador de la Nueva Vizcaya, Ignacio Francisco de Barrutia que separan los territorios de Sonora y Sinaloa.
1786Se expide la Real Ordenanza de Intendencias por el Rey Carlos III el Virreinato de la Nueva España es dividido para su administración interior en 12 Intendencias. Una de ellas fue Nueva Vizcaya.
1 enero 1788Entra en vigor la Real Ordenanza de Intendencias de 1786 y desaparecen los Gobernadores y Capitanes Generales para tomar el nombre de Gobernadores Intendentes. Fueron extinguidas las designaciones de Provincias y sus respectivos Alcaldes Mayores. Cada Intendencia es subdivida en Partidos, cuya administración se encomendó a Subdelegados Reales que ejercían funciones administrativas y judiciales. Se nombraban cada 5 años por el Gobernador Intendente y su autoridad estaba por encima de los Ayuntamientos en aquellos Partidos donde existían. En el actual Estado de Chihuahua existían 12 Partidos: Chihuahua, Aldama, Hidalgo del Parral, Santa Bárbara, Valle de Allende, Jiménez, Cusihuiriachi, Batopilas, San Buenaventura, Valle de Olivos y los Minerales de Topago y El Refugio.   Los Ayuntamientos fueron: Chihuahua, Hidalgo del Parral, Cusihuiriachi, Aldama, Meoqui y Jiménez.
Marzo 1822Consumada la Independencia es instalado el primer Congreso Nacional. La Administración Nacional y la de las Provincias se sujetan a la Constitución Política de Cádiz, por considerarse compatible con la situación del México Independiente.
19 julio 1823El Congreso Nacional divide a la Nueva Vizcaya en dos Provincias: Chihuahua y Durango. La capital fue la Villa de Chihuahua con categoría de Ciudad.
31 enero 1824El Congreso Nacional expide el Acta Constitutiva de la Federación la cual organiza provisionalmente a la Nación bajo el sistema republicano, representativo y federal. Entre los Estados creados se cuenta el Estado Interno del Norte, constituido por las Provincias de Durango, Chihuahua y Nuevo México.
6 julio1824El Congreso Nacional decreta que la Provincia de Chihuahua sea Estado de la Federación.
8 septiembre 1824El primer Congreso Constituyente del Estado, designando un Gobernador provisional y la forma de Gobierno Republicano y Federal con división de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
4 octubre 1824El Congreso General expide la Constitución Federal que organiza a la República conforme a 19 Estados y 4 Territorios Federales.
7 diciembre 1825Se expide la primera Constitución Local. El Estado se divide para efectos de la administración interior en once partidos según la Ley Reglamentaria del 5 de enero de 1826, fijándose las cabeceras en: Chihuahua, Hidalgo del Parral, Ciudad Juárez, Janos, Galeana, Cusihuiriachi, Ciudad Guerrero, Batopilas, Aldama, Allende y Balleza. En 1828 se crea el doceavo Partido con sede en Jiménez.   En los pueblos que tenían más de dos mil habitantes con sus respectivas demarcaciones, se elegía un Ayuntamiento presidido por un Alcalde que ejercía a la vez las funciones judiciales, tres Regidores y un Síndico. En los pueblos donde la población fluctuaba entre 800 y dos mil personas era designada una Junta Municipal presidida por un Alcalde Conciliador y un Síndico. El Ayuntamiento era encabezado por un Presidente Jefe Político electo cada dos años; estos se subdividían en Municipios a cargo de Ayuntamientos y a su vez en Secciones Municipales gobernadas por Juntas. Su duración también era de dos años.
3 octubre 1834El Congreso General resuelve ilegalmente, establecer el régimen de Gobierno Central, sin reglamentación apropiada y bajo un principio absolutista. Los Gobernadores quedaron bajo la dependencia directa del Presidente de la República; las Legislaturas Locales entraron en receso definitivo y de acuerdo a la nueva Constitución Política de la República expedida el 30 de diciembre de 1836, se establece el sistema de Gobierno Central donde, los Estados son Departamentos. La Ley de División Territorial establece tres Distritos: Chihuahua con los Partidos de Galeana, Aldama, Cusihuiriachi, Guerrero, Ocampo y Rosales; Hidalgo del Parral con las Subprefecturas de Allende, Jiménez, Balleza y Batopilas y Ciudad Juárez con el Partido de Janos.
7 diciembre 1847Se expide la segunda Constitución Política local ajustada a la Federal. El Estado se divide en 16 Cantones designados con los nombres de los principales Caudillos de la Independencia nacional: Iturbide, cabecera Chihuahua, Allende, cabecera Allende, Aldama, cabecera Aldama, Rosales, cabecera Rosales, Morelos, cabecera Morelos, Bravos, cabecera C. Juárez, Galeana, cabecera Corralitos, Guerrero, cabecera Guerrero, Rayón, cabecera Ocampo, Abasolo, cabecera Cusihuiriachi, Matamoros, cabecera Bateségachi y después Guazapares, Mina, cabecera Guadalupe y Calvo, Balleza, cabecera Balleza, Victoria, cabecera Satevó, Hidalgo cabecera Hidalgo del Parral y Jiménez, cabecera C. Jiménez. Después se crearon 6 Cantones: Camargo, cabecera Camargo, Ojinaga, cabecera Ojinaga, Meoqui, cabecera Meoqui, Degollado, cabecera Temósachi, Arteaga cabecera Urique y Andrés del Río cabecera Batopilas, y se suprime el de Morelos, con lo cual quedan 21 Cantones.   La Administración de cada uno estaba a cargo de un Ayuntamiento que residía en la Cabecera. Estaba integrado por un Jefe Político como Presidente, un Síndico y tres Regidores. Los cargos se renovaban cada dos años.
20 octubre 1855De acuerdo al Plan de Ayutla, el Departamento de Chihuahua cambia su denominación de nueva cuenta a la de Estado. Conforme a un Estatuto Orgánico Provisional se recupera el orden constitucional suprimido, durante los regímenes del dictador Antonio López de Santa Anna. Se recupera el Régimen Federal de las Constituciones de 1827 y 1847. La organización interior de la dictadura fue abolida y se reestablece la división cantonal.
5 de abril de 1857Se promulga la Constitución Federal del 5 de febrero de 1857 otorga la Nación la estructura política vigente. Con un carácter representativo y federal. El Poder Legislativo se deposita en una Cámara de Diputados, El Ejecutivo Federal en un Presidente de la República designado cada cuatro años. Y el Poder Judicial se deposita en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunales de Circuito y Jueces de Distrito.
19 abril 1858El Congreso Constituyente expida la tercera Constitución Política Local. El Estado reasume su soberanía y la organización se ajusta a las normas establecidas por la Federal. En el orden administrativo persiste la organización cantonal dada al Estado en 1847.
3 marzo 1865Conforme a la Ley expedida por el Archiduque Maximiliano de Habsburgo el país se divide en 50 Departamentos. Al territorio chihuahuense corresponden tres: Chihuahua, capital C. Chihuahua, Huejuquilla, capital C. Jiménez, y Batopilas, capital Hidalgo del Parral. La autoridad local eran los Prefectos Imperiales sometidos a la autoridad militar.
1878Primera iniciativa para establecer el Municipio Libre en toda la República presentada al Congreso de la Unión por el Diputado chihuahuense José González Porras
24 sept 1887Se expide la cuarta Constitución Local. El Poder Ejecutivo ejercido por el Gobernador Constitucional se elige cada cuatro años. El Estado se divide para su administración en 9 Distritos, suprimiéndose los Cantones. Morelos, cabecera Chihuahua; Bravos, cabecera C. Juárez; Guerrero, cabecera C. Guerrero; Arteaga, cabecera Urique, actualmente Chínipas, Andrés del Río, cabecera Batopilas, Mina, cabecera Guadalupe y Calvo, Hidalgo, cabecera Hidalgo del Parral, Jiménez, cabecera C. Jiménez y Camargo, cabecera C. Camargo. En 1892 se creó el Distrito Rayón, cabecera Ocampo. En 1898 el de Galeana cabecera Casas Grandes y ahora Nuevo Casas Grandes, y en 1906 el de Benito Juárez cabecera Cusihuiriachi, ahora Cuauhtémoc. La administración estaba a cargo de un Jefe Político nombrado por el Gobernador del Estado.   Las Leyes Orgánicas de División Territorial, Elecciones de Supremos Poderes y Ayuntamientos, Poder Judicial, del Notariado y del Registro Público de la Propiedad cuyas oficinas quedan en las Cabeceras de Distrito.
28 octubre 1911Siendo Gobernador Abraham González, la Legislatura Local suprime las Jefaturas Políticas de los Distritos y establece el Municipio Libre en el Estado. A partir del 1 de enero de 1912, los Municipios son administrados por sus respectivos Ayuntamientos sin ninguna autoridad intermedia entre éstos y el Ejecutivo Estatal.   Los Distritos quedaron vigentes para las funciones judiciales y en 1949 se aumentó el de Abraham González, con cabecera en Delicias.
13 febrero 1917Se promulga en el Estado la Constitución Federal del 31 de enero de 1917, de esta el Artículo 115 establece el precepto de que los Estados Federados deben dividirse, para su administración política interior en Municipios gobernados por Ayuntamientos elegidos directa y popularmente cada tres años.
25 mayo 1921Se expide la quinta Constitución Política del Estado adaptada a la Federal promulgada en Querétaro. La única modificación es la renovación parcial del Poder Legislativo
1947Mediante reformas constitucionales es incrementado el período de Gobierno del Ejecutivo Estatal de 4 a 6 años.
14 junio 1950Se expide la Constitución Local vigente
30 agosto 1997El artículo 125 de la Constitución Política del Estado de Chihuahua establece la división territorial en 67 Municipios. La Administración Municipal estará a cargo de los Ayuntamientos, los que serán electos popular y directamente según el principio de mayoría relativa. El número de Regidores de representación proporcional dependerá del Índice Demográfico. La duración del cargo será de tres años y no podrán ser reelectos para el período inmediato.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PODER EJECUTIVO

Gobierno y Procuración de Justicia

Organigrama

Fomento Social, Desarrollo Económico, Obras Publicas, y Desarrollo Urbano, Rural

Organigrama

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO

Organigrama

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Organigrama General de 1999

Organigrama

Supremo Tribunal de Justicia del Estado

Organigrama

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

Distritos Judiciales del Estado de Chihuahua

Distritos Electorales Federales del Estado de Chihuahua

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA Y PODERES CONSTITUCIONALES

La actual organización política, judicial, legislativa y administrativa  del Estado Libre y Soberano de Chihuahua está constituida con base en 67 municipios, 14 Distritos Judiciales, 9 Distritos Electorales Federales para elegir diputados al Congreso de la Unión y 22 Distritos Electorales Locales que integran el Congreso del Estado.

Al inicio del año 1968 existían 12 Distritos Electorales Locales; después mediante reformas constitucionales estos fueron incrementados a 22. El 20 de marzo de 1968,  se crearon dos Distritos, los XIII y XIV cuyas cabeceras son: Santa Bárbara y Ciudad Juárez. En 1986 se integraron cuatro Distritos, los XV, XVI, XVII y XVIII, con cabecera en: Chihuahua, sector norte y Aldama, Ciudad Juárez, Ciudad Delicias y Ciudad Madera.

El 3 de septiembre de 1997 es reformado el Artículo 40 de la Constitución Política Local para establecer que el Congreso sea integrado por 33 Diputados, de los cuales 22 son electos en Distritos Electorales Uninominales, según el principio de mayoría relativa y 11 por el principio de representación proporcional. En estas reformas, se agregan 4 Distritos: Chihuahua, una sección urbana, Ciudad Juárez, una sección urbana, Madera, Meoqui, Santa Bárbara y se cancela Guadalupe y Calvo.

El Congreso Local integra a 16 Diputados del PRI y 6 del PAN. De la Representación Proporcional 2 son del PRI, 6 del PAN y 3 del PRD.

Los Distritos Electorales Federales, eran 6 hasta el año de 1978, cuando las modificaciones al Artículo 82 fracción VII de la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales, incorporan 4 Distritos adicionales, los VII. VIII, IX y X, con cabecera en la Ciudad de Chihuahua, al Sur del Río Chuviscar y zona rural, Ciudad Juárez parte de la zona urbana, Nuevo Casas Grandes y Ciudad Cuauhtémoc.

En 1996 el Consejo General del Instituto Federal Electoral realiza una redistritación electoral a nivel nacional, mediante la cual, el V Distrito con Cabecera en Guerrero es cancelado y los municipios que lo conformaban fueron incorporados al Distrito I de Nuevo Casas Grandes y al VII de Cuauhtémoc.

Los Diputados Federales inician su período el 1° de septiembre y la filiación política de la representación chihuahuense, comprende 5 del PRI y 4 del PAN. De la Representación Proporcional 2 del PRI y 2 del PAN.

Para la Cámara de Senadores, son elegidos dos integrantes por un período de 6 años a partir del 1° de septiembre.

Los Ayuntamientos, y los Diputados Federales y los Locales son elegidos cada 3 años. La fecha del informe anual de los Presidentes Municipales es el 9 de octubre.

Respecto a los 14 Distritos Judiciales, en las cabeceras está adscrito un Juez de Primera Instancia, que depende del Supremo Tribunal de Justicia del Estado.

PERÍODOS CONSTITUCIONALES

Primera Constitución.  7 de diciembre de 1825

Consta de 129 artículos, clasificados en 21 títulos.  Acepta como la Constitución central, el principio democrático, representativo, federal y la tripartita división de poderes, consignando en forma original (artículo 112), la existencia del municipio, al que confiere «€œel gobierno interior de los pueblos»€.  29 artículos se ocupan en forma dispersa de las garantías individuales y la principal se concede a las de seguridad jurídica.  Se fija la religión de estado y al Secretario de Gobierno le da tan amplias facultades que autoriza a los ciudadanos a desobedecer la orden que no contenga su firma a la vez que le impone la obligación de informar al Congreso de las labores del Poder Ejecutivo.  Es titular del Poder Ejecutivo un Gobernador, de elección directa, auxiliado de un Vice-Gobernador, y no reelegible por un largo período; el Poder Legislativo es unicamaral y lo componen de 11 a 20 miembros.  El poder  Judicial lo integra un Supremo Tribunal que en última instancia conoce los negocios de su jurisdicción y que es nombrado por el Congreso a propuesta del gobernador.  Al titular del Poder Ejecutivo lo auxilia además un concejo de gobierno, cuerpo inspirado en la Constitución federal y que subsiste hasta la Constitución de 1843.  En materia de sucesiones se suprimen los mayorazgos.

Segunda Constitución.  7 de diciembre de 1847

Consta de 181 artículos clasificados en 12 títulos; se inspira en el Acta de Reformas a la Constitución de 1824 y está precedida de una Exposición de Motivos.  Amplía el sufragio de los ciudadanos, limitando en la anterior, hasta el año de 1840, a los que saben leer y escribir.  Establece el Poder Electoral. Suprime el cargo de vice-gobernador y establece tres Secretarios de Gobierno; de Estado, de Hacienda y de Guerra.  Mira con desconfianza al poder del gobernador y consigna en diez cláusulas del artículo 120, con graves sanciones, una abundante catalogación de prohibiciones.  Suprime el Consejo de Gobierno y enviste a este funcionario de fuera en asuntos civiles.  En caso de estar la patria o el Estado en peligro se designa un triunvirato por el Congreso local con amplias facultades legislativas.  La singular importancia que concede a la administración de justicia hace que se equiparen los sueldos de los magistrados que integran el Supremo Tribunal con el gobernador; que se garantice de preferencia sus emolumentos por un año y que se les impida ejercer el comercio y la minería.

Tercera Constitución. 19 de abril de 1858

Consta de 110 artículos clasificados en 8 títulos y es promulgada en Guadalupe y Calvo, durante la Guerra de Tres Años, en 31 de mayo de 1858.  Corresponde a la Constitución liberal de 57 y supera en su técnica y ordenación a la anterior.  Extiende el sufragio a todos los ciudadanos, mantiene las prohibiciones al Gobernador propias de la época, castigada por la existencia del caudillaje, y suprime para este el fuero en asuntos civiles.  Contiene disposiciones confusas sobre nacionalidad; establece un tribunal especial para juzgar a los Magistrados del Supremo Tribunal y a falta del Presidente de este mismo cuerpo colegiado, que sustituye al gobernador en sus ausencias, se designan tres magistrados insaculados.

Cuarta Constitución.  24 de septiembre de 1887

Consta de 157 artículos clasificados en 15 títulos y se promulga el 27 de septiembre de 1887, 30 años después de la liberal de 1857 y 20 años con anterioridad a la vigente, durante el continuista reeleccionismo de Porfirio Díaz, y a pesar de lo anterior, cono las dos precedentes no consigna el principio reeleccionista que deja expresamente a su potestad la reforma al artículo 109 de la Constitución federal publicada el 21 de octubre del mismo año, que es de presumirse fue conocida de los constituyentes regionales.  Amplía las facultades del Congreso y continúa estipulando para este cuerpo prohibiciones.  Establece las Jefaturas Políticas que estrangulan el municipio para cuyo efecto divide el Estado en Distrito.  Consagra el título IX compuesto de 8 artículos a la institución del Ministerio Público con la nueva función que la Constitución actual le concede en su artículo 21, como órgano exclusivo del ejercicio de la acción penal, y con ello se anticipa a la ley en materia federal le da este carácter en 1909.

Quinta Constitución.  21 de mayo de 1921

Consta de 210 artículos clasificados en 14 títulos y se promulgo el 25 de mayo de 1921.  Concordante con la vigente Constitución de Querétaro tiene un contenido social; así sen el artículo 5º. Se declara de utilidad pública el cultivo de la tierra y la ocupación de la propiedad privada con este fin y en lo que concierne a facultades de la Legislatura se incluye en ellas las de legalizar en materia de trabajo, alcoholismo y protección indígena, ocupándose de los derechos de previa audición y petición ( artículos 6 y 9), verdaderas garantías individuales.  Para fortalecer la independencia municipal suprime las Jefaturas Políticas. Crea, en un capítulo especial, inútilmente, como categoría política de los habitantes, la vecindad en el Estado y con acierto suprime las obligaciones de la propia Legislatura catalogadas en las anteriores Constituciones.  La ampliación de los períodos ordinarios de sesiones, que son dos, la consistente tanto por prórroga como por convocación a periodos extraordinarios.

Sexta Constitución.  14 de junio de 1950

Consta de 206 artículos como la anterior clasificada en los mismos títulos.  Se le puede llamar «Constitución revisada» por no afectar los principios básicos de la anterior y por haberse expedido, a iniciativa del Gobernador, el 16 de junio de 1950, por consideraciones de carácter técnico.  Su aprobación no corresponde como los demás a un congreso constituyente originario sino al llamado Poder Constituyente Permanente, ya que fue obra de la Legislatura actuando en dos períodos de sesiones diferentes.  Los artículos reformados independientemente de los transitorios, son 36.  Las reformas pueden dividirse en dos clases.  Las que se refieren a la simple adaptación a la Constitución federal y las de lenguaje o estilo que tratan de expresar los conceptos con más claridad.  Rebasándose los propósitos del gobernador expresados en su Exposición de Motivos, como excepción, se afectan conceptos que son de fondo, entre ellos: a)La supresión de las facultades extraordinarias de este; b) la privación de la Legislatura de la facultad de interpretar las leyes; c) la limitación de las facultades del Secretario General de Gobierno y d) la catalogación de los ingresos fiscales de los municipios.

La rigidez constitucional despierta en el ciudadano la seguridad del orden jurídico estable y provechosa para el desarrollo de la actividad individual; y la expedición de Constituciones inspiradas en razones técnicas choca con este principio; la de Chihuahua, no debe celebrarse. La aspiración del orden jurídico es la ley fundamental y suprema de una colectividad, de suerte que si cambia debe obedecer a razones profundas, y aún en el caso de que éstas no impliquen la alteración de la estructura general del estado, deben hacerse por enmiendas parciales.  La técnica y la forma deben acompañarla en su nacimiento; pero no deben ser móvil de su modificación.

BREVE HISTORIA Y REFORMAS MÁS SOBRESALIENTES DE LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL

Las reformas sobresalientes al Código Municipal para el Estado de Chihuahua aprobado en 1995 comprenden disposiciones sobre la organización y funcionamientos de la administración municipal, la creación de Secciones Municipales, reformas a la base gravable para los bienes inmuebles, y la reglamentación de la participación vecinal, entre otras. Los últimos decretos relevantes son:

Aprobación del Nuevo Código Municipal. Fecha de publicación: 18 noviembre 1995. Decreto que expide el vigente Código Municipal para el Estado de Chihuahua, el cual abroga el del 30 de septiembre de 1982. Fecha aprobación: 26 septiembre 1995.

El nuevo Código contiene las normas a que se sujetará la organización y funcionamiento de la administración municipal en el Estado de Chihuahua, reglamentando las disposiciones relativas a los municipios, contenidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución Política del Estado. Los municipios tendrán derecho a determinar la forma particular de su organización administrativa y de formular su Reglamento Orgánico, el que deberá ser sometido al Ayuntamiento para su aprobación. Establece las figuras de: Iniciativa Popular, Plebiscito y Referéndum.

Reformas Relevantes

Fecha publicación: 30 diciembre 1995. Decreto por el cual se adiciona la fracción XI del artículo 11 del Código Municipal para el Estado de Chihuahua. Fecha aprobación: 29 diciembre 1995.

Acuerdo relativo a la Sección Municipal de “La Perla”.

Fecha publicación: 9 marzo 1996. Decreto por el cual se crea en el H. Ayuntamiento de Urique, la Sección Municipal de Cieneguita, Lluvia de Oro; se reforma el artículo 8, fracción LXV del Código Municipal para el Estado de Chihuahua. Fecha aprobación: 9 enero 1996.

Fecha publicación: 8 junio 1996. Decreto por medio del cual se adicionan dos párrafos al artículo 158 del Código Municipal, y se reforma el numeral 159 del mismo ordenamiento. Fecha aprobación: 23 mayo 1996.

Asuntos: Regularización de terrenos, promovidos por las diferentes instancias de gobierno, así como de programas de fomento a la vivienda de interés social y popular. En cuanto a operaciones que tengan como fin de regularización de la tenencia de la tierra, llevadas a cabo por la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, será optativo para el contribuyente acogerse al tratamiento anterior o al avalúo global practicado por la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales, e individualizado en su operación.

Fecha publicación: 9 octubre 1996. Decreto por el cual se reforma la fracción II, del Artículo 11 del Código Municipal para el Estado de Chihuahua. Fecha aprobación: 13 agosto 1996.

Asuntos: Relativo a Aldama, con cabecera en la Ciudad denominada Juan Aldama y las Secciones Municipales de El Pueblito, Maclovio Herrera, Placer de Guadalupe, San Diego de Alcalá y La Mesa.

Fecha publicación: 28 diciembre 1996. Decreto por medio del cual s e modifican el Artículo Segundo transitorio del Código Municipal para el Estado. Fecha aprobación: 27 noviembre 1996.

Asuntos: Este Código entrará en vigor a partir del día 1° de enero de 1996, a excepción del Capítulo Tercero del Título Tercero, del Libro Segundo, referente al Impuesto Predial, el cual entrará en vigor el día primero de enero de 1998, a efecto de que los Municipios adecuan sus valores, en los términos de la Ley de Catastro, continuando vigente a este respecto durante 1996 y 1997, las disposiciones contenidas en el Código que abroga.

Fecha publicación: 19 julio 1997. Decreto por el cual se adiciona un segundo párrafo al Artículo 159 del Código Municipal para el Estado de Chihuahua.

Asuntos: Se autoriza a los Ayuntamientos de los Municipios del Estado, a condonar o disminuir el pago del Impuesto sobre Traslación de Dominio de Bienes Inmuebles a los contribuyentes de su circunscripción territorial, cuando el valor de avalúo o catastral de los mismos, no exceda de 365 veces el salario mínimo general diario en la capital del Estado. Fecha aprobación: 26 junio 1997.

En relación a aquellos municipios en que así lo determinen sus leyes de ingresos, cuando la base gravable no exceda de 365 veces el salario mínimo general diario, vigente en la Capital del Estado, la tasa del impuesto será el 0%

Fecha publicación: 22 octubre 1997. Decreto por medio del cual se reforma la fracción XLVIII del artículo 11 del Código Municipal. Fecha aprobación: 26 septiembre 1997.

Asuntos: Relativo a Namiquipa, con cabecera en el pueblo del mismo nombre y las secciones municipales de Cruces, Santa Ana, El Terrero, Santa Clara y Benito Juárez.

Fecha publicación: 29 noviembre 1997. Decreto por el cual se reforma el párrafo del Artículo 83 del Código Municipal. Fecha aprobación: 26 de septiembre 1997.

Asuntos: En cada Municipio, deberán funcionar los comités de vecinos en la forma y términos que establezca el reglamento interior, estarán integrados cuando menos por tres miembros, fungiendo como Presidente y serán electos en forma directa por la población de la zona que corresponda. En la promoción, organización, funcionamiento, control y supresión de los comités sólo podrán intervenir el Ayuntamiento, con la participación que corresponda a los vecinos.

Fecha publicación: 24 diciembre 1997. Decreto por medio del cual se adiciona un segundo párrafo al Artículo 139 del Código Municipal. Fecha aprobación: 11 noviembre 1997.

Asuntos: Se exceptúa del pago de este impuesto la obtención de ingresos por la enajenación de billetes y demás comprobantes que permitan participar en loterías rifas, sorteos y concursos de toda clase, organizados por Organismos Públicos Descentralizados de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal, cuyo objeto social sea la obtención de recursos para destinarlos a la asistencia pública.

Fecha publicación: 17 enero 1998. Decreto por medio del cual se reforma el artículo transitorio de la Ley de Catastro. Fecha aprobación: 11 diciembre 1997.

Asunto: Relativo a la excepción a la entrada en vigor de la Ley de Catastro y del Código Municipal.

Fecha publicación: 14 marzo 1998. Decreto por el cual se reforma la fracción XVII del Artículo 11 del Código Municipal.

Fecha aprobación: 98/03/12

Asuntos: Deroga los artículos Primero, Segundo y Tercero del Decreto No. 878-98 II P.E. La fracción XVII relativa a Cusihuiriachi, con cabecera en el pueblo del mismo nombre, y las secciones municipales de Cerro Prieto, Coyachi y San Juan Bautista.

Fecha publicación: 27 mayo 1998. Decreto por medio del cual se reforma el Artículo 28 en su fracción XII del Código Municipal. Fecha aprobación: 7 abril 1998.

Asuntos: Relativo a las facultades y obligaciones de los Ayuntamientos: XIII.- Aprobar el Presupuesto de Egresos de acuerdo con los ingresos que hubiere autorizado el Congreso y remitirlo al Ejecutivo del Estado para su publicación en el Periódico Oficial, a más tardar el día 31 de diciembre, siendo aplicable en lo conducente lo dispuesto en el Capítulo Último del Título Cuarto, de la Ley de Presupuesto de Egresos, Contabilidad y Gasto Público del Estado.

Fecha publicación: 12 agosto 1998. Decreto por el cual se reforma la fracción XXVII del Artículo 11 del Código Municipal. Fecha aprobación: 23 junio 1998.

Asuntos: Relativo a Guadalupe y Calvo. Con cabecera en el pueblo del mismo nombre y las secciones municipales de Baborigame, Calabacillas, Dolores, Mesa de San Rafael, San Julián, San Juan Nepomuceno, San Simón, Tohayana, Atascadero y Turuachi.

Fecha publicación: 30 septiembre 1998. Decreto por medio del cual se adicionan los artículos 30 con dos párrafos, 35 con un párrafo, 36 ª con cinco párrafos, y se recorre la fracción XIV del artículo 36B para pasar a ser la XVII, adicionando las fracciones XIV, XV, XVI; todos del Código Municipal. Fecha aprobación: 4 septiembre 1998.

Asunto: Relativo al Régimen de Propiedad en Condominio.

TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE Chihuahua

TEXTO DE LA LEY DEL RÉGIMEN MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE Chihuahua

LEY DE HACIENDA MUNICIPAL DEL ESTADO DE Chihuahua

No.Constitución, Códigos y Leyes
 Nombre
1Constitución Política del Estado de Chihuahua
2Código Administrativo
3Código Civil
4Código de procedimientos civiles
5Código fiscal
6Código municipal
7Código para la protección y defensa del menor
8Código penal
9Código de procedimientos penales
10Ley de adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios relacionados con los bienes muebles del estado de Chihuahua
11Ley de adquisiciones, arrendamientos, contratación de servicios y obra pública del estado de Chihuahua
12Ley de catastro
13Coordinación en materia de derechos con la federación
14Ley de desarrollo urbano del estado de Chihuahua
15Ley de deuda pública para el estado de Chihuahua y sus municipios
16Ley de entidades paraestatales del estado de Chihuahua
17Ley de ganadería del estado
18Ley de la comisión estatal de derechos humanos
19Ley de la coordinación estatal de la tarahumara
20Ley de pensiones civiles del estado
21Ley de planeación del estado de Chihuahua
22Ley de presupuesto de egresos, contabilidad y gasto público del estado de Chihuahua
23Ley de profesiones para el estado de Chihuahua
24Ley de protección a los animales para el estado
25Ley de protección civil del estado de Chihuahua
26Ley de protección y fomento apicola
27Ley de responsabilidades de los servidores públicos
28Ley de transito
29Ley de transporte y sus vías de comunicación
30Ley del instituto chihuahuense de la cultura
31Ley del instituto chihuahuense de la salud
32Ley del instituto de la vivienda del estado de Chihuahua
33Ley del instituto para el desarrollo de salbarcar
34Ley del notariado
35Ley del sistema descentralizado de aseo urbano del municipio de Chihuahua
36Ley ecológica
37Ley electoral del estado de Chihuahua
38Ley estatal de educación
39Ley estatal de salud
40Ley general de sistema de documentación de información publica del estado de Chihuahua
41Ley orgánica de la contaduría general del congreso
42Ley orgánica de la universidad autónoma de Ciudad Juárez
43Ley orgánica de la universidad autónoma de Chihuahua
44Ley orgánica del centro de información del estado de Chihuahua
45Ley orgánica del instituto municipal de investigación y planeación del municipio de Juárez
46Ley orgánica del instituto municipal de pensiones
47Ley orgánica del ministerio público
48Ley orgánica del organismo publico descentralizado servicios de salud de Chihuahua
49Ley orgánica del poder ejecutivo
50Ley orgánica del poder judicial
51Ley orgánica del poder legislativo
52Ley para exigir responsabilidad patrimonial a jueces y funcionarios del ministerio público
53Ley para la regularización de colonias agrícolas y mancomunes agropecuarios de régimen estatal
54Ley para las personas con discapacidad del estado de Chihuahua
55Ley que crea el premio Chihuahua
56Ley que regula el funcionamiento de establecimientos en los que se expenden, distribuyen o ingieren bebidas alcohólicas
57Ley sobre el sistema estatal de asistencia social
58Ley sobre el sistema estatal de seguridad pública

CRONOLOGÍA DE LOS GOBERNADORES DE LA ENTIDAD

Nombre del GobernadorPeriodo de
Gobierno
Alfredo Chávez Amparán1940 – 1944
Fernando Foglio Miramontes1944 – 1950
Oscar Soto Máynez1950 – 1955
Jesús Lozoya Solís1955 – 1956
Teófilo Borunda Ortiz1956 – 1962
Práxedes Giner Durán1962 – 1968
Oscar Flores Sánchez1968 – 1974
Manuel Bernardo Aguirre Samaniego1974 – 1980
Oscar Ornelas Kuchle1980 – 1985
Saúl González Herrera1985 – 1986
Fernando Baeza Meléndez1986 – 1992
Francisco Barrio Terrazas1992 – 1998
Patricio Martínez García1998 – 2004
José Reyes Baeza Terrazas2004 – 2010
Cesar Horacio Duarte Jaquez2010 – 2016
Javier Corral Jurado2016 – 2021

Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Chihuahua.

BIBLIOGRAFÍA

Aboites, Luis. Breve Historia de Chihuahua.

Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968.

Barba Editores. Guía Turística Chihuahua 2000. Barba Editores, S.A. de C.V., 1a. Ed., Chihuahua, 2000.

DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro.

Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial

Gobierno del Estado de Chihuahua. Chihuahua en su 250 Aniversario.

Gobierno del Estado de Chihuahua/ Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico. Folletos: Museos y Monumentos, Palacio de Gobierno y sus Murales.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998., Aguascalientes, Ags.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995., Aguascalientes, Ags.

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos INEA, Historia Mínima de Chihuahua.

Murillo Lozano, Humberto, Heráldica Municipal del Estado de Chihuahua.

SEECH, Dirección de Planeación Educativa.

Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los municipios de México, México, D.F., 1988.

Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México

Estado de Chihuahua.

 *Esta información es responsabilidad de la fuente original

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.